* Viajes AlianzAnahuaca * Visita al cerro de la estrella (Huizachtepetl nombre original) para participar en las actividades organizadas por varios grupos culturales.
Poema de Miguel León Portilla, Lengua: Náhuatl de la Huasteca de Hidalgo.
Cada una de las lenguas del mundo engloba un gran universo dentro de ella, y al perderse estas se pierde una visión, puertas y ventanas a distintas cosmovisiones y cosmogonías, la humanidad se empobrece.
*Corto animado perteneciente a la serie 68 voces – 68 corazones
Un documental de Piero D’Onofrio realizado en 2011 por Ricerca e Cooperazione con la contribución de la Unión Europea. Subjeto: El modelo económico neoliberal está imponendo la producción y el consumo de especies de plantas cada vez más estandarizadas y modificadas genéticamente por parte de multinacionales en el sector agroalimentar. Bolivia, uno de los países con mayor biodiversidad, trata de resistir a este modelo, valorizando las especies nativas de su territorio y, en particular, las más de 2.000 variedades de papas que aún existen en el país. La conciencia de ser los únicos custodios de este verdadero “tesoro de la tierra”, permitirá a los agricultores de los Andes bolivianos de transmitir un patrimonio no solamente biológico, sino también cultural a las futuras generaciones de todo el mundo.
La guerra santa es una película mexicana de 1979 dirigida por Carlos Enrique Taboada.
La acción se ubica en el México Rural de 1927 para referirse a la Guerra Cristera, pasando su enfoque a la manera en que los grupos clericales, en su lucha fanática en contra del Gobierno de Calles, manipulan a los campesinos.
La película comenzó a rodarse en el marco de la cinematografía echeverrista, misma que en 1971 había empezado una reestructuración de la industria fílmica mexicana con base en la promoción exhaustiva del cine nacional, el apoyo a nuevos y jóvenes directores, y la apertura en temas hasta entonces considerados tabú. Se filmó a partir del 7 de noviembre de 1977 en los Estudios Churubusco-Aztea, con locaciones en Querétaro (Tequisquiapan) y Michoacán (Cadereyta y Charo). Sin embargo, cuando la cinta se concluyó en 1977, las autoridades del nuevo sexenio no tuvieron interés alguno en el filme, dejando la película casi dos años enlatada.
La película se estrenó el 5 de julio de 1979 en los cines Marina, Mixcoac, Sogem, Tlateloclo, Germán Valdés y Valle Dorado Uno, prácticamente sin promoción. La película fue criticada por construcciones débiles dramáticamente, y por actuaciones rebuscadas de sus protagonistas.3 A pesar de ello, la película fue alabada por su honestidad y se consideró un esfuerzo para empezar a clarificar una época histórica indispensable para comprender el presente.
Sinopsis Este documental de 78 minutos de duración, dirigido por el cineasta mexicano Oscar Menéndez, plasma las impresiones de Turner (periodista norteamericano que escribió el libro México barbaro) acerca de la explotación laboral, muy próxima a la esclavitud, de los indígenas yaquis y mayas en Valle Nacional, Oaxaca y en Yucatán; comprende una dramatización de un texto de Turner sobre el derrocamiento del régimen de Francisco I. Madero e integra el testimonio de la viuda del periodista, Ethel Duffy. (FILMAFFINITY).
Título original México bárbaro (El periodista Turner) Año 1966 Duración 78 min. País [México] México Director Oscar Menéndez Guión Hector Castro Ballier, Federica Martin, Óscar Menéndez, Antonio Perez Elias Música Armando Zayas, Rodolfo Sanchez Alvarado Fotografía Oscar Menéndez Reparto Documentary Productora Cine Nuevo Género Documental | Revolución Mexicana
Director: Juan Mora Catlett Título original: Eréndira ikikunari Año release: 11 Mayo 2007 (Mexico) Duración: 01h 54m 39s, sin todo el material extra Género: Aventura-Drama-Fantasía Nacionalidad: México. (Estado de Michoacán, desde Monumentos y Lugares P’urhépecha Historicos) Reparto: Carlos Enrique Alarcon, Xochiquetzal Rodríguez, Edgar Alejandre, Erandini Catalina Alvarado Villegas, Rubén Bautista, Teresa de la Luz Chavira Leal, Luis Copérnico
Melodrama con ambiciones de epopeya histórica que narra cómo, a principios del siglo XVI, los mayas en plena decadencia son vencidos por los conquistadores españoles y Naya, la joven hija del adivino Chilam Balam, termina uniéndose al hijo del español Montejo con lo que se funda una nueva raza. En esta aparatosa producción -la poderosa empresa CLASA invirtió en el proyecto lo que para entonces era una fortuna: 350 mil pesos sólo en escenografía y un vestuario notoriamente incómodo- todo sin remedio, parece inerte y acartonado. El director debutante Iñigo de Martino, ofreció aquí tales pruebas de ineficacia que su carrera terminaría dos años después con una película más. López Tarso, muy joven aún, hubo de caracterizarse al estilo teatral con barbas y peluca postizos, para desempeñar el papel del viejo sabio del pueblo.
When King Motecuzoma dies in 1468, a drought sets upon the Mexicas’ land. After four years the Mexicas debate whether they should continue to worship the war god Huitzilopchtli or if they have neglected his mother, the forgotten goddess Coatlicue in Atzlan, the land of their ancestors. The younger Motecuzoma sends a retinue of soldiers, and the peasant Ollin, on a journey back to Aztlán. Ollin and the royal delegate each take different paths, and each comes upon a different Coatlicue. The first Coatlicue is disappointed in Ollin’s gift of corn, cocoa, blankets and jewels, which have turned to dust by the time they reach her. The second Coatlicue is equally disappointed in the gift of the royal delegates, telling them that their own food and way of life have cursed them and prevented them from ever returning to Aztlan. This mysterious film exults in the bizarre and exotic, leaving everything unexplained. Retorno a Aztlan may have been the inspiration for Mel Gibson’s Apocalypto. Juan Mora Catlett’s next film was Erendira Ikikunari.