El doble relato de la historia de México y España

Los mexicanos emplean una palabra, malinchista, que indica amor o preferencia por lo extranjero. Es de uso coloquial, de burla y chanza. Un malinchista es, por ejemplo, el niño que lleva a la escuela unas zapatillas de deporte nuevas y dice: “Mira qué chingonas, son americanas”. El hecho de estar fabricadas en Estados Unidos las convierte en mejores a sus ojos.

Malinchista proviene de la Malinche, Malintzin, una de las indígenas que regalaron a Hernán Cortes cuando él y sus hombres llegaron al actual territorio de México en 1519. Fue el presente de un cacique: 20 mujeres que servirían de esclavas sexuales a un grupo de tipos barbudos que viajaban a lomos de bestias extrañas.

La Malinche destacó porque sabía hablar náhuatl, el idioma de los aztecas. Fue un personaje destacado en las guerras de Cortés por hacerse con los nuevos territorios. Traducía y aconsejaba. La Malinche fue clave en las alianzas que estableció el extremeño con los pueblos locales, las tribus que luego le ayudarían a derrocar el imperio de los mexicas. Pese a ser uno de los personajes más destacados en la historia que comparten México y España, la Malinche apenas aparece en los libros de texto escolares.

Pablo, un niño mexicano de 11 años, duda si es una persona o una cosa. Alejandra, de nueve y Fernanda, de seis, lo ignoran. En España ni siquiera aparece. ¿Cómo se cuenta la conquista en España? ¿Y en México? ¿Y el descubrimiento de América? ¿Qué se dice aquí y allí de Cortés, Colón, Moctezuma?

“Nos conquistaron”, ha dicho algún que otro alumno a Silvia Treviño, maestra de secundaria y preparatoria en México. A lo que ella responde: “¿Eres un indígena del siglo XVI para que te conquistaran?”.

Gibrán Bautista, asociado al Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM, explica que “en México se da mucha más importancia a la idea de lo colonial, y a cómo se desenvolvió México en esa sucesión de acontecimientos [pueblos prehispánicos, descubrimiento, conquista, colonia].

En España, [se le da preferencia] al proceso de la monarquía, al descubrimiento y a las colonias como parte de esa monarquía. Es decir, una historia de la monarquía y no de las sociedades que le dieron sentido en su momento”. Rodrigo Escribano, investigador del Instituto Universitario de Investigación en Estudios Latinoamericanos, IELAT, con sede en la Universidad de Alcalá de Henares (Madrid), lo detalla así: “Los historiadores del siglo XIX y el franquismo construyen una historia colonial, que subraya el papel civilizatorio de la nación española (…) Es una visión eurocéntrica, de caracteres paternalistas, imperialistas, que no está tan interesada en inculcar en los niños un mínimo conocimiento de lo que fueron el descubrimiento y la conquista, sino en fortalecer el orgullo nacional”.

Tras la transición española, el punto de vista cambió, según este especialista, “pero en vez de explicarlo como un proceso plural, es decir, un proceso en que no solo importan los elementos que venían de la península, sino las sociedades que existían en América, se ha practicado una política del olvido”. En México, profesores de primaria, secundaria y preparatoria cuentan que lo primero que se enseña en las escuelas es el descubrimiento de América, los viajes de Colón, el nombre de las carabelas… A secundaria llegan, a veces, con ideas viciadas.

“Nos conquistaron”, ha dicho algún que otro alumno a Silvia Treviño, maestra de secundaria y preparatoria en México. A lo que ella responde: “¿Eres un indígena del siglo XVI para que te conquistaran?”. En España, la política del olvido de la que habla Escribano se ve reflejada en las respuestas de los escolares.

Ante la cuestión de por qué había españoles que querían ir a América, un estudiante de secundaria de Madrid, responde: “Sobre todo, porque allí podría haber esclavos que les vendrían bien”

Ante la cuestión de por qué había españoles que querían ir a América, Diego Forteza, estudiante de secundaria de un instituto de Madrid, responde: “Sobre todo, porque allí podría haber esclavos que les vendrían bien”. El chico de 13 años, uno de los más brillantes de su clase, sabe que Hernán Cortés era un “explorador español”, pero dice que conquistó Brasil, Bogotá, Colombia… No sabe quién fue Moctezuma, el primer emperador mexicano que conoció a Cortés.

En México la Malinche es el “chivo expiatorio”, explica el profesor Xavier Aguirre, que da clase a alumnos de secundaria. Una mujer que regalan como esclava sexual y que luego “nos” traiciona porque ayuda a Cortés en la conquista. “En esta narrativa que nos han tratado de vender como la construcción del estado nación, ella es identificada como un personaje traidor. Es fácil hacerlo. Y tiene mucho que ver con el hecho de que sea mujer (…) Y creo que tiene mucho que ver con El Laberinto de la Soledad, de Octavio Paz y el término chingada”.

Una de las pocas palabras de uso común en México que aluden a la conquista, además de malinchista, es chingar. Aunque tiene cantidad de significados dependiendo de su uso, uno, hijo de la chingada, alude directamente a la Malinche, la chingada, la violada por Cortés. Aguirre lo refiere con ironía: “Bueno, ¿cómo le explicamos a la gente que nosotros mismos [en referencia a los diferentes pueblos que poblaban el actual territorio de México] nos traicionamos? ¡Ah, no! No es que nosotros nos traicionamos, es que ella nos traicionó”.

tomado de aquí

Noche de las Estrellas UNAM

La Noche de las Estrellas tiene su sede principal en la Explanada de Rectoría UNAM en Ciudad Universitaria, zona conocida como Las Islas. Es organizada por el Instituto de Astronomía de la UNAM, institución en donde nació, hace 10 años, esta celebración con el objetivo de compartir la fascinación por la observación astronómica y el entendimiento del Universo.
Ven a disfrutar de los planetarios, los telescopios, más de 60 carpas temáticas con cientos de charlas, talleres, exposiciones y exhibiciones, así como actividades artísticas que se llevarán a cabo en dos escenarios: Vía Láctea y Andrómeda.
ENTRADA LIBRE y ESTACIONAMIENTO GRATUITO

Ahuillotl: el concepto del placer y de la actuación entre los nahuas. Conferencia

Conferencia
Lugar: 
Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM.
Fecha: 
2018-09-25
Programa: 
Fecha: 25 de septiembre del 2018.
Hora: de 11:00 a 14:00 hrs. 
Lugar: Salón de Usos Múltiples del Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM.
Ponente: Dra. Agnieszka Brylak del Instituto de Estudios Ibéricos e Iberoamericanos de la Universidad de Varsovia.

Título de la conferencia: “Ahuillotl: el concepto del placer y de la actuación entre los nahuas”.

Resumen: El teatro fue una de las herramientas principales utilizada por los frailes españoles en su proyecto evangelizador en la Nueva España. Por esta razón, las fuentes coloniales tempranas en español, y sobre todo en náhuatl, contienen una variedad bastante amplia de términos relacionados con los espectáculos públicos. Uno de ellos, el cual se puede considerar como un nombre genérico del mundo de la representación prehispánica, es ahuillotl. No obstante, el uso doctrinal de los espectáculos teatrales implicó el reemplazo o la “purificación” de la terminología existente, ya que éste podía recordarle a los indígenas sus rituales y costumbres antiguas. Este cambio se nota muy claramente en las palabras en náhuatl que contienen la raíz ahui-. Su carácter ambiguo se puede notar claramente al cotejar las fuentes históricas (anales) con la literatura doctrinal ,y oscila entre las representaciones organizadas con motivo de las festividades cristianas y la actuación immoral y perversa.

VI Encuentro Internacional de Bibliología. Mayas

Universidad Nacional Autónoma de México
Instituto de Investigaciones Bibliográficas
Biblioteca Nacional – Hemeroteca Nacional
Seminario Interdisciplinario de Bibliología
5 y 6 de septiembre de 2018
Auditorio José María Vigil de la Biblioteca Nacional de México
Taller Jun tayal ka’an ajawtaak, ‘señores brillantes del cielo que son uno’: el planeta Venus en los códices mayas
Iimpartido por el Dr. Erik Velásquez García (IIE, UNAM), Sala  Interactiva de la Hemeroteca Nacional de México
(cupo limitado, se requiere inscripción previa vía telefónica al 56226827)
Se entregará constancia a quien acredite 80 por ciento de asistencia a las mesas de trabajo.
Informes: Departamento de Difusión Cultural del IIB
Centro Cultural Universitario, Ciudad Universitaria, Cd. Mx., México

Reinterpreta los Significados de Símbolo Sagrado Mexica. Tlazohteotl

Itzá Eudave Eusebio. Profesor e investigador de la Facultad de Filosofía y Letras, y académico de la Coordinación de Humanidades de la UNAM

Después de la derrota militar de México-Tenochtitlán el 13 de agosto de 1521, la población mexica debió enfrentar la colonización en el plano cultural y espiritual. ¿Por qué fue tan violenta? ¿Con qué conceptos los evangelizadores se explicaban la sociedad a la que
habían llegado? ¿Cuál era su visión del mundo?

De acuerdo con Itzá Eudave Eusebio, profesor e investigador de la Facultad de Filosofía y Letras, y académico de la Coordinación de Humanidades de la UNAM, es preciso considerar que su imaginario era imperial y cristiano, basado en la cultura de occidente, con todo lo que eso significa. Además, los invasores reproducían ideas y modos de la Edad Media en el contexto de la reconquista de su territorio, luego de ocho siglos de dominio árabe.

“Venían de hacer la guerra a los que consideraban idólatras. Todo lo que era sagrado para otras culturas y se saliera de los límites que establecía la Biblia representaba lo negativo, el demonio. Esta visión la padecieron pueblos árabes y asiáticos, y se repitió con los
antiguos indígenas”, apunta.

En el pensamiento indígena, Tlazohteotl no es la diosa de la inmundicia, como la nombraron los europeos. Es uno de los símbolos que representa la parte femenina, ya que la dualidad está presente en todo. Simboliza lo que brota de la tierra y la tierra misma, que con frecuencia aparece en dos etapas: una joven y otra madura.

No debe perderse de vista que los símbolos sagrados indígenas estaban relacionados con la naturaleza. Tlazohteotl acompañaba el trabajo de parteras, tejedoras, campesinos y médicos, así como a los sabios lectores del Tonalpohualli o libro del tiempo.

Evangelización

En su libro Tlazohteotl, entre el amor y la inmundicia. La colonización de la palabra y los símbolos del México antiguo (UNAM, 2013), Eudave Eusebio propone una relectura sobre cómo este símbolo divino de los antiguos indígenas fue encubierto como parte del proceso de invasión y colonización cultural que se impuso en América a partir del siglo XVI.

“Tlazohteotl, como muchos otros símbolos, fue mal interpretado, pero no por error, sino con toda intención. El objetivo era despojarlo de su sentido originario, que tenía que ver con el cuidado de la tierra, la medicina, el temazcalli y la elaboración de la ropa. En las crónicas, bajo la percepción del europeo que miraba y vivía la sexualidad y el amor en forma distinta a los indígenas, se le llamó ‘la devoradora de inmundicias y el pecado carnal’”, dice.

En el momento del choque entre el mundo indígena americano y el europeo, la manera de percibir la inmundicia, la basura, el amor y el sexo era distinta entre unos y otros. En ese sentido, la acción de imponer nuevos significados a los símbolos divinos respondía a la tarea de evangelización… Sigue leyendo «Reinterpreta los Significados de Símbolo Sagrado Mexica. Tlazohteotl»

La Mejor Guía De Medicina Tradicional Mexicana Está en Este Sitio de La Unam

La Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana es un ambicioso y hermoso proyecto que como nunca pone al alcance conocimiento indígena milenario.

Uno de los lastres comunes en México es la separación de la academia con la sociedad, incluso con la política o la economía… Los estudios tan trascendentales que cientos de académicos logran con sus investigaciones muchas veces prevalecen solo en la esfera académica.

En los últimos años la UNAM está cambiando lo anterior y está poniendo, gracias a internet, cientos de documentos y resultados de investigaciones especializadas al alcance de cualquiera.

En su Portal de Datos Abiertos, por ejemplo, ha puesto a disposición del público millones de archivos de consulta. Y otro nuevo proyecto es una fortuna para todos; un nuevo sitio especializado en medicina tradicional mexicana con práctico y milenario conocimiento indígena sobre salud: como un mapa interactivo de la geolocalización de las hierbas medicinales; una manera increíble de conocer la diversidad biológica y curativa de México. Se trata de la Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana.

Cuenta, por ejemplo, con un diccionario enciclopédico de la medicina tradicional mexicana con más de mil cien hierbas y términos. Esta obra es resultado de la digitalización de un diccionario ya existente y producto de muchos años y esfuerzos colectivos de investigación.

Otra de sus maravillas es que, por estado, muestra las distintas etnias indígenas de México y una introducción a su medicina herbolaria, desglosando desde su concepción de la salud y medicina hasta sus hierbas más usadas. Lo anterior lo encontrarás en el apartado de La Medicina Tradicional de los Pueblos Indígenas de México.

En el rubro Flora Medicinal Indígena de México el acervo se construyó gracias al contacto directo de académicos con médicos indígenas, un trabajo hecho desde 1991. Encontrarás también monografías sobre hongos o por familia botánica. Es un fortuna contar con un acervo de este tipo y desde un acceso tan sencillo como el digital… Con alegría y beneplácito invitamos a los lectores que se den un paseo por este magnífico compendio de conocimiento….

Conoce más del sitio acá.

 

tomado de aquí

Presentación de: Ajolote, Biología del Anfibio más Sobresaliente

15036707_1151472028223190_4649664270117073895_n

Presenta:
Luis Zambrano, Reserva Ecológica de la UNAM
El autor, Andrés Cota Hiriart, y la ilustradora, Ana J. Bellido
Modera: Emiliano Becerril Silva

Presencia especial de: Salvemos al ajolote, con El dios ajolote
Cerveza: monstruo de agua
El ajolote ha despertado el interés constante de gente muy diversa: se ha concebido mitológicamente, comido por placer y usado como remedio; habita en la obsuridad del agua, quizás con discreción, pero es quintaesencial para la cultura del valle de México. Se ha venerado como fetiche y ha sido la musa involuntaria de toda clase de artistas en gran parte del mundo. Y biológicamente es enigmático, tanto para científicos como para aficionados; por ejemplo: toda salamandra, en su etapa joven, fue un ajolote, pero el que aquí nos ocupa, el ambystoma mexicanum, el ajolote de Xochimilco, no madura, nunca deja de ser «niño» y aún así puede reproducirse. Por si fuera poco también puede regenerar su cuerpo; vamos, si le cortan una pata: la repone. Se trata de un fenómeno biológico —tristemente en peligro de extinción— que sólo existe en el valle de México. Este libro explora sus características y forma de ser.

Rituales de Vida y de Muerte Alrededor del Parto y Nacimiento en Mesoamérica, Mesa Redonda

13895499_1034968703219108_4141873473840246084_n

¿Qué rituales se realizaban alrededor del parto y del nacimiento en Mesoamérica?
Entérate en la siguiente mesa redonda:

Jueves 22 de septiembre de 2016
de 10 a 14 horas

Salón académico

Instituto de Investigaciones Históricas
Circuito Mario de la Cueva, Zona cultural
Ciudad Universitaria, Coyoacán, Ciudad de México
Informes: 56-22-75-16 y 56-22-75-27 ext. 2

TAMBIÉN HABRÁ TRANSMISIÓN EN LINEA

Más Info AQUÍ

Compendio de la Gramática Nahuatl

gram_head

Esta gramática tiene, entre sus principales características, presentar con claridad las distintas partes de la morfología; concede considerable atención a los procesos de derivación y de composición de palabras y ofrece numerosos ejemplos de lo que va exponiendo. Los textos que utiliza la autora como ejemplos pertenecen a la literatura clásica en español del Códice florentino. Sigue leyendo «Compendio de la Gramática Nahuatl»

Entramados Sonoros de Tradición Mesoamericana. Identidades, Imágenes y Contextos

838

En el libro se exponen tres enfoques complementarios, que dan cuenta de la complejidad del fenómeno estudiado: los trabajos en torno a sonidos de los instrumentos musicales arqueológicos, la etnomusicología y el marco legal en el cual se inserta el patrimonio sonoro nativo. 


A la venta en el siguiente correo: iifiltien@unam.mx. Costo: 350.00MX

OnLine AQUÍ

Sigue leyendo «Entramados Sonoros de Tradición Mesoamericana. Identidades, Imágenes y Contextos»

México en 1554. Tres diálogos latinos de Francisco Cervantes de Salazar

dialogos_head

Esta obra es la reproducción facsimilar, junto con una versión castellana, del más antiguo texto impreso acerca de la Universidad de México, escrito muy poco después de que esa institución inaugurara solemnemente sus cursos el día 3 de junio de 1553. Proporciona noticias sobre sus varias cátedras y quienes las tuvieron a su cargo.

El autor de dicho texto fue el humanista, oriundo de Toledo, Francisco Cervantes de Salazar. Presenta la descripción de la recién creada universidad en forma de un diálogo en latín sostenido entre dos personas, un forastero de apellido Gutiérrez y un antiguo vecino de la ciudad llamado Mesa. A este diálogo lo acompañan otros dos, también en latín. Uno trata de la ciudad de México y el otro acerca de sus alrededores. La primera edición de estos diálogos fue publicada en 1554 por Juan Pablos, primer impresor de Nueva España.

Sigue leyendo «México en 1554. Tres diálogos latinos de Francisco Cervantes de Salazar»

Poder Civil y Catolicismo en México, siglos XVI al XIX

poder_head

La extensión del dominio de la monarquía a las Indias se construyó esencialmente a través de la proyección de la concepción providencial de la Corona española. El catolicismo en el Nuevo Mundo adquirió singular importancia en el gobierno de la población y estuvo presente desde el descubrimiento de América en todos los aspectos de la vida social de los territorios incorporados. Dada su omnipresencia, la labor de descifrar el papel del catolicismo en el mundo novohispano y posteriormente en las primeras etapas de formación de la nación ha tenido múltiples vertientes, entre las cuales ha destacado el análisis de las instituciones eclesiásticas y civiles y su interrelación con los hombres, temática a la que este libro está dedicado.

Animados por el propósito de realizar una discusión sobre la problemática de las relaciones de los poderes eclesiásticos con los civiles y su influencia en la sociedad, varios investigadores participaron en el coloquio «Poder civil y catolicismo en la historia de México, siglos XVI-XIX» y como fruto del intercambio académico que se dio en el evento, surgió este libro.

Sigue leyendo «Poder Civil y Catolicismo en México, siglos XVI al XIX»

Colección Stavenhagen, Exposición

nuevoidentidadmuseos4

Dentro del Centro Cultural se encuentra el Museo Colección Stavenhagen, espacio donde se exhiben más de 500 piezas prehispánicas, en este caso originarias de diferentes regiones del país como Nayarit, Colima, Jalisco, Puebla, Veracruz, Guerrero, Campeche y el Centro de México que comprenden las culturas zapoteca, maya y mexica, entre otras.

 CCU TLATELOLCO

Sigue leyendo «Colección Stavenhagen, Exposición»

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑