
OBJETIVO: Ofrecer a cada uno de quienes se integran al trabajo del seminario la posibilidad de encuentro con uno mismo, como «toma de conciencia» tanto en el conocer cuanto en el hacer, que sea «punto de partida» para de allí avanzar cada quien, por un futuro trabajo interno propio, hasta llegar a convertirse en guía esclarecido: capaz de unir voluntades con otros seres humanos de una manera armoniosa y firme: para el logro de metas comunes.
FORMATO: El seminario se realiza en diez sesiones de 90 minutos cada una, los primeros 30 minutos de cada sesión se hará una lectura del material de trabajo, en silencio mientras alguien lee en voz alta, marcando las palabras nuevas. Los segundos 30 minutos se hará un listado en el pizarrón de las palabras desconocidas y se esclarecerá el significado de todos los conceptos nuevos. La tercera parte del tiempo se utilizará para realizar un ejercicio grupicio de «toma colectiva de conciencia» esclareciendo el significado colectivo de la palabra clave de la sesión, que culminará cuando cada uno exponga en voz alta lo logrado con la sesión.
Primera sesión: La evolución de lo vivo
Objetivo: Tomar conciencia de nuestra «identidad animal», reconocimiento de nuestro «yo animal», como una de las dos opciones de la vida, complementaria de la opción vegetal, que es resultado de la prolongada interacción armoniosa de la tierra, la lluvia, el aire y el sol.
Exposición: Nuestro «genoma», su evolución a partir de la aparición del ADN hace 3,200 millones de años, cuya característica esencial es su aptitud de «duplicarse a sí mismo». El lento proceso de diversificación de los seres vivientes. Factores de incertidumbre para un futuro de 3,200 millones de años para los seres vivientes: incluidos los humanos.
Toma colectiva de conciencia: «evolución»
Conceptualización del vocablo: evolución
Tomado del francés evolution, derivado del latín evolutio, evolutionis Corominas: ‘acción de desenrollar, desenvolver, desplegar’.
ColMex: evolución s f 1 Serie de transformaciones o cambios graduales por los que pasa algo o alguien: evolución de las especies, evolución de una enfermedad, evolución de una ciencia, evolución de una lengua, la evolución del niño 2 Movimiento que hace una persona o grupo de personas para cambiar de posición durante un ejercicio, una marcha, una danza, etc: evoluciones militares, evolución acrobática.
Larousse: EVOLUCIÓN f. (lat. evolutio) Acción y efecto de evolucionar. (SINÓN. V. Adelanto) / Desarrollo de las cosas o de los organismos / Movimiento, maniobras ejecutadas por las tropas o los buques. / Fig. Mudanza de conducta, propósito o actitud. / Desarrollo de las ideas: la evolución de una teoría. / Fig. Transformación. / Serie de transformaciones sucesivas. / Teoría biológica que admite la transformación sucesiva de las especies: Darwin ha sostenido la teoría de la evolución. / Fil. Evolucionismo.
Santillana 2: evolución. Substantivo femenino. 1. Cambio de algo en cierto sentido, realizado en forma progresiva. La evolución de la ciencia, desde el siglo pasado a este, ha sido muy grande. // Sustantivo femenino plural. En este caso significa giros, vueltas, movimientos, aunque no sean circulares, realizados por personas, animales o cosas. Las evoluciones de una mariposa son de gran belleza. Los espectadores estaban admirados viendo las evoluciones de la patinadora.
Segunda sesión: La Humanización, La Civilización
Objetivo: Tomar conciencia de nuestra «identidad humana» como consecuencia de la activación de nuestros «sensores monarca»: de espacio, de tiempo, de placer, de pervivencia, de armonía
Exposición: Proceso de evolución de los primates desde hace 10 millones de años, la consecuencia del uso del «lenguaje articulado», que permite a cada generación de jóvenes llevar a cabo su «tarea generacional»: heredar, asumir, ejercer, innovar, legar. Factores de incertidumbre para un futuro de 10 millones de años para los actuales primates evolucionados: nosotros.
Toma colectiva de conciencia: «civilización»
Derivado de civil, del latín civilis ITER: adj. Civil: controversiae civiles, negocios civiles · Relativo a la politica, al Estado: civilis vir, personaje político. · Común, corriente: civilis sermo, lenguaje corriente. · Popular: civilia loqui, lenguaje popular. · Culto, urbano, atento, cortés: civilis circa amicos, amable con los amigos.
ColMex: civilización s f 1 Conjunto de las costumbres, tradiciones, creencias y normas, así como de las actividades y producciones económicas, científicas y artísticas, de uno o varios pueblos o de toda la humanidad: civilización griega, civilización maya, civilización moderna 2 Forma de convivencia social en la que existe justicia, honradez y orden.
Larousse: CIVILIZACIÓN f. Acción y efecto de civilizar. / Conjunto de caracteres propios de un pueblo o raza: civilización romana. / – SINÓN. Cultura, instrucción, educación.
CIVILIZAR v. t. Sacar del estado salvaje: civilizar a un pueblo // Educar, ilustrar.
Santillana 2: civilización. Substantivo femenino. 1. Conjunto de conocimientos, costumbres y modos de vida de un pueblo o de una raza. A lo largo del siglo XX han llegado a muchos países los adelantos y los beneficios de la civilización…
Tercera sesión: Las Cuatro Cunas de la Civilización
Objetivo: Tomar conciencia de nuestra «identidad cultural» como consecuencia de la asunción personal del «legado» de nuestros ancestros.
Exposición: La manifestación ambiental de nuestra «identidad humana» en cuatro regiones geográficas de nuestro planeta: Egipto, Sumeria, China, Anáhuac. Referentes culturales para conducir el vivir en sociedad: los dioses para los egipcios, el destino para los sumerios, la naturaleza para los chinos, la identidad cósmica para los anahuacas.
Toma colectiva de conciencia: «cultura»
Palabra latina cultura ITER: f. Cultura, cultivo · Agricultura. · Culto, veneración.
ColMex: cultura s f 1 Conjunto de experiencias históricas y tradicionales, conocimientos, creencias, costumbres, artes, etc, de un pueblo o una comunidad, que se manifiesta en su forma de vivir, de trabajar, de hablar, de organizarse, etc: cultura maya, cultura mexicana 2 Conjunto de los conocimientos de una persona, comunidad o época: la cultura de Alfonso Reyes, cultura general, cultura clásica 3 Resultado del cultivo de las capacidades humanas: cultura física, cultura artística.
Larousse: CULTURA f. (lat. cultura) Fig. Desarrollo intelectual o artístico: hombre de gran cultura. [SINÓN. V. Saber.] / Civilización: cultura clásica [SINÓN. V. Civilización.] / Acción de cultivar las letras, ciencias, etc. / Cultivo (P. us.) / Cultura física, desarrollo racional del cuerpo por medio de ejercicios apropiados.
Santillana 2: cultura. Substantivo femenino. 1. Conjunto de conocimientos que posee una persona como resultado de haber leído, haber estudiado, haber viajado o haberse relacionado con otras personas. Es un hombre de gran cultura porque ha leído mucho y ha viajado por todo el mundo. 2. Desarrollo científico, literario, económico, social, artístico… que ha alcanzado un país o una determinada época. El pueblo inca alcanzó un elevado grado de cultura.
Sigue leyendo «Liderazgo Armonizante, Seminario. Tlacatzin Stivalet» →