Ce Ocelotl Tonalpohualli. Tlacatzin Stivalet

02 Ce Ocelotl – uno ocelote (identidad masculina)

Tlacatzin Stivalet

Es el segundo trecenario, masculino, del rumbo del norte, rumbo de Tezcatl ipoca ‘espejo su esplender’, nuestra conciencia ética, manifestación de nuestro «yo cuerpo», de nuestro instinto de espacio. En las trece «casas» está presente Quetzalcohuatl ‘gemelo precioso, gemelo potente’, nuestro sentido de pertenencia colectiva, del unirnos a otros en la acción, de actuar siempre con lealtad. Este trecenario protege el movimiento, ya que la cuarta «casa» es ollin ‘movida’, la palabra es para unir, ya que la novena «casa» pertenece a Quetzalcohuatl ‘gemelo precioso’, es un trecenario para culminar exitosamente, ya que la séptima «casa» es xöchitl ‘flor’.

facebook.com/Cauhpohualli

Liderazgo Armonizante, Seminario. Tlacatzin Stivalet

Liderazgo Armonizante portada

OBJETIVO: Ofrecer a cada uno de quienes se integran al trabajo del seminario la posibilidad de encuentro con uno mismo, como «toma de conciencia» tanto en el conocer cuanto en el hacer, que sea «punto de partida» para de allí avanzar cada quien, por un futuro trabajo interno propio, hasta llegar a convertirse en guía esclarecido: capaz de unir voluntades con otros seres humanos de una manera armoniosa y firme: para el logro de metas comunes.

FORMATO: El seminario se realiza en diez sesiones de 90 minutos cada una, los primeros 30 minutos de cada sesión se hará una lectura del material de trabajo, en silencio mientras alguien lee en voz alta, marcando las palabras nuevas. Los segundos 30 minutos se hará un listado en el pizarrón de las palabras desconocidas y se esclarecerá el significado de todos los conceptos nuevos. La tercera parte del tiempo se utilizará para realizar un ejercicio grupicio de «toma colectiva de conciencia» esclareciendo el significado colectivo de la palabra clave de la sesión, que culminará cuando cada uno exponga en voz alta lo logrado con la sesión.


Primera sesión: La evolución de lo vivo

Objetivo: Tomar conciencia de nuestra «identidad animal», reconocimiento de nuestro «yo animal», como una de las dos opciones de la vida, complementaria de la opción vegetal, que es resultado de la prolongada interacción armoniosa de la tierra, la lluvia, el aire y el sol.
Exposición: Nuestro «genoma», su evolución a partir de la aparición del ADN hace 3,200 millones de años, cuya característica esencial es su aptitud de «duplicarse a sí mismo». El lento proceso de diversificación de los seres vivientes. Factores de incertidumbre para un futuro de 3,200 millones de años para los seres vivientes: incluidos los humanos.
Toma colectiva de conciencia: «evolución»

Conceptualización del vocablo: evolución

Tomado del francés evolution, derivado del latín evolutio, evolutionis Corominas: ‘acción de desenrollar, desenvolver, desplegar’.

ColMex: evolución s f 1 Serie de transformaciones o cambios graduales por los que pasa algo o alguien: evolución de las especies, evolución de una enfermedad, evolución de una ciencia, evolución de una lengua, la evolución del niño 2 Movimiento que hace una persona o grupo de personas para cambiar de posición durante un ejercicio, una marcha, una danza, etc: evoluciones militares, evolución acrobática.

Larousse: EVOLUCIÓN f. (lat. evolutio) Acción y efecto de evolucionar. (SINÓN. V. Adelanto) / Desarrollo de las cosas o de los organismos / Movimiento, maniobras ejecutadas por las tropas o los buques. / Fig. Mudanza de conducta, propósito o actitud. / Desarrollo de las ideas: la evolución de una teoría. / Fig. Transformación. / Serie de transformaciones sucesivas. / Teoría biológica que admite la transformación sucesiva de las especies: Darwin ha sostenido la teoría de la evolución. / Fil. Evolucionismo.

Santillana 2: evolución. Substantivo femenino. 1. Cambio de algo en cierto sentido, realizado en forma progresiva. La evolución de la ciencia, desde el siglo pasado a este, ha sido muy grande. // Sustantivo femenino plural. En este caso significa giros, vueltas, movimientos, aunque no sean circulares, realizados por personas, animales o cosas. Las evoluciones de una mariposa son de gran belleza. Los espectadores estaban admirados viendo las evoluciones de la patinadora.


Segunda sesión: La Humanización, La Civilización

Objetivo: Tomar conciencia de nuestra «identidad humana» como consecuencia de la activación de nuestros «sensores monarca»: de espacio, de tiempo, de placer, de pervivencia, de armonía
Exposición: Proceso de evolución de los primates desde hace 10 millones de años, la consecuencia del uso del «lenguaje articulado», que permite a cada generación de jóvenes llevar a cabo su «tarea generacional»: heredar, asumir, ejercer, innovar, legar. Factores de incertidumbre para un futuro de 10 millones de años para los actuales primates evolucionados: nosotros.
Toma colectiva de conciencia: «civilización»

Derivado de civil, del latín civilis ITER: adj. Civil: controversiae civiles, negocios civiles · Relativo a la politica, al Estado: civilis vir, personaje político. · Común, corriente: civilis sermo, lenguaje corriente. · Popular: civilia loqui, lenguaje popular. · Culto, urbano, atento, cortés: civilis circa amicos, amable con los amigos.

ColMex: civilización s f 1 Conjunto de las costumbres, tradiciones, creencias y normas, así como de las actividades y producciones económicas, científicas y artísticas, de uno o varios pueblos o de toda la humanidad: civilización griega, civilización maya, civilización moderna 2 Forma de convivencia social en la que existe justicia, honradez y orden.

Larousse: CIVILIZACIÓN f. Acción y efecto de civilizar. / Conjunto de caracteres propios de un pueblo o raza: civilización romana. / – SINÓN. Cultura, instrucción, educación.
CIVILIZAR v. t. Sacar del estado salvaje: civilizar a un pueblo // Educar, ilustrar.

Santillana 2: civilización. Substantivo femenino. 1. Conjunto de conocimientos, costumbres y modos de vida de un pueblo o de una raza. A lo largo del siglo XX han llegado a muchos países los adelantos y los beneficios de la civilización…


Tercera sesión: Las Cuatro Cunas de la Civilización

Objetivo: Tomar conciencia de nuestra «identidad cultural» como consecuencia de la asunción personal del «legado» de nuestros ancestros.
Exposición: La manifestación ambiental de nuestra «identidad humana» en cuatro regiones geográficas de nuestro planeta: Egipto, Sumeria, China, Anáhuac. Referentes culturales para conducir el vivir en sociedad: los dioses para los egipcios, el destino para los sumerios, la naturaleza para los chinos, la identidad cósmica para los anahuacas.
Toma colectiva de conciencia: «cultura»

Palabra latina cultura ITER: f. Cultura, cultivo · Agricultura. · Culto, veneración.

ColMex: cultura s f 1 Conjunto de experiencias históricas y tradicionales, conocimientos, creencias, costumbres, artes, etc, de un pueblo o una comunidad, que se manifiesta en su forma de vivir, de trabajar, de hablar, de organizarse, etc: cultura maya, cultura mexicana 2 Conjunto de los conocimientos de una persona, comunidad o época: la cultura de Alfonso Reyes, cultura general, cultura clásica 3 Resultado del cultivo de las capacidades humanas: cultura física, cultura artística.

Larousse: CULTURA f. (lat. cultura) Fig. Desarrollo intelectual o artístico: hombre de gran cultura. [SINÓN. V. Saber.] / Civilización: cultura clásica [SINÓN. V. Civilización.] / Acción de cultivar las letras, ciencias, etc. / Cultivo (P. us.) / Cultura física, desarrollo racional del cuerpo por medio de ejercicios apropiados.

Santillana 2: cultura. Substantivo femenino. 1. Conjunto de conocimientos que posee una persona como resultado de haber leído, haber estudiado, haber viajado o haberse relacionado con otras personas. Es un hombre de gran cultura porque ha leído mucho y ha viajado por todo el mundo. 2. Desarrollo científico, literario, económico, social, artístico… que ha alcanzado un país o una determinada época. El pueblo inca alcanzó un elevado grado de cultura.

Sigue leyendo «Liderazgo Armonizante, Seminario. Tlacatzin Stivalet»

Liderazgo Armonizante. Seminario sobre el encuentro con uno mismo. Junio 2019

*Liderazgo Armonizante. Seminario sobre el encuentro con uno mismo*
Calmecac Nexticpac

Inicio: 22 junio 2019
Sesiones: Sábados 11 a 13 pm
Lugar: Metro Deportivo Oceanía, linea B, salida dirección azteca, CDMX
Duración: 9 sesiones
Responsable: Yei Zipaktli
Aportación: 15 pesos por sesión

— Objetivo:
Ofrecer a cada uno de quienes se integran al trabajo del seminario la posibilidad de encuentro con uno mismo, como «toma de conciencia» tanto en el conocer cuanto en el hacer, que sea «punto de partida» para de allí avanzar cada quien, por un futuro trabajo interno propio, hasta llegar a convertirse en guía esclarecido: capaz de unir voluntades con otros seres humanos de una manera armoniosa y firme: para el logro de metas comunes.

Este trabajo está influido por la perspectiva cultural anahauaca y es así que nos daremos a la tarea de aprender entre todos una nueva o más amplia visión de los temas a tratar.

— Temario:
1. La evolución de lo vivo.
2. La humanización, la civilización.
3. Las cuatro cunas de la civilización.
4. Los grandes líderes de la historia.
5. El liderazgo social.
6. El liderazgo político.
7. El liderazgo económico.
8. El liderazgo familiar.
9. El liderazgo educativo.

— Requisitos:
Cuaderno y lápiz o pluma
SERIEDAD Y COMPROMISO, SERIEDAD Y COMPROMISO, SERIEDAD Y COMPROMISO

http://www.facebook.com/CalmecacNexticpac

El Ayuno, La Transfiguración. Tlacatzin Stivalet

Este documento es una pequeña contribución al rescate, desde nuestro aquí y desde nuestro ahora, de una tradición de la antigua Anáhuac que ocasionalmente se encuentra en algunas referencias bibliográficas. En efecto, el ayuno sirvió a nuestros abuelos anahuacas como una forma de profundizar en el descubrimiento de sí mismos: para dialogar con su corazón y para dialogar con el cosmos, es decir para dialogar con Ometeotzintli. Es una manera de enterarnos de lo que ignoramos de nosotros mismos.

Lo primero que hay que tener presente es que los seres vivientes somos poseedores cinco «instintos básicos»: instinto de espacio, instinto de tiempo, instinto de placer, instinto de pervivencia e instinto de armonía. Un caso notable de manifestación de estos cinco instintos es el de las mariposas Monarca; que viajan en octubre de Canadá a Michoacán y en marzo de Michoacán a Canadá. En honor a ellas bien podemos hablar de nuestros cinco «instintos Monarca» o bien de nuestros «sensores Monarca».

Estos instintos nos generan sendas identidades: el sensor de espacio nos genera la identidad «yo cuerpo», el instinto de tiempo la identidad «yo mente», el instino de placer la identidad «yo eros», el instinto de pervivencia la identidad «yo género» y el instinto de armonía la  dentidad «yo psiquis». Estos cinco «instintos básico» podrían ubicarse en dos ejes: eje pervivencia placer y eje espacio tiempo, en el cruce de ambos se ubica el instinto de armonía: nuestro «yo psiquis».

ONLINE Y DESCARGA

El Ayuno, La Transfiguración. Tlacatzin Stivalet
Visiones de Anáhuac: Programa de análisis y comentarios en Vivo.

Martes 09 oct 2018, 10:00 a 11:00 pm. Mahtlactli Malinalli, Ochpaniztli, Chicoace Tochtli Xihuitl

EN VIVO por:
https://www.facebook.com/CalmecacNexticpac
https://www.youtube.com/CalmecacNexticpac
COMPARTE

Ce Cipactli Tonalpohualli. Tlacatzin Stivalet

01 Ce Cipactli – uno saurio/caimán/lagarto (identidad femenina)

Es el primer trecenario, femenino, del rumbo del oriente, rumbo de Quetzalcohuatl ‘gemelo precioso’, nuestro sentido de pertenencia colectiva, del unirnos a otros en la acción, de actuar siempre con lealtad. Los trece retornos día noche está presente Tonacatecuihtli ‘protector de abundancia’ y Tonacazihuatl ‘mujer nuestra abundancia’, un nombre dual de la totalidad de lo que existe, por otro nombre Ometeotl ‘fuerza armonizante dual’, la gran fuerza que irradia hace nueve mil millones de años, al ocurrir el huel chicahuac cueponcayotl ‘bien fuerte tronido’, llamado «gran estruendo» en castellano. En este trecenario se trabaja con la fuerza generadora de abundancia. La dualidad presente en este trecenario simboliza los efectos benéficos del Sol sobre las plantas y sobre todos los seres de la tierra y por esto mismo la virtud vivificadora del supremo astro sobre la tierra.

facebook.com/Cauhpohualli

In Temacahualiztli, in Nehtoltiliztli, el permiso, el compromiso. Tlacatzin Stivalet

El lunes 13 de abril de 1998 de la actual cuenta europea del tiempo apareció en las páginas editoriales de la primera sección del periódico El Universal un artículo de fondo, con autoría de Ikram Antaki, en donde se hace la siguiente afirmación: …’En todas partes, los padres han muerto; El Estado-benefactor se ha vuelto impotente; así que los hijos deben volverse adultos.’…

En el resto del mencionado artículo la autora no ofrece más que frases sin sentido crítico verdadero: ‘Hoy tratamos de arreglar 1o que ya está destruido, o está a punto de destruirnos.’, ‘Debemos…’, ‘Dejemos…’, ‘Acabemos…’, etc.. Quien firma este artículo es una mujer que nació en Siria, estudió en Francia y hace 13 años se nacionalizó mexicana, donde se desempeña como antropóloga.

Su actividad profesional la ha llevado a una incansable búsqueda del saber europeo, de la historia europea, de la historia mediterránea. Puede ser descrita como una filósofa, es decir, como una mujer amante del saber griego, no únicamente del antiguo saber griego, sino también de sus antecedentes y de su evolución, que no es otra cosa que el saber europeo.

El Permiso, el Compromiso. Tlacatzin Stivalet
Visiones de Anáhuac: Programa de análisis y comentarios.

En vivo, Martes 11 sep 2018, 7:00 a 8:00 pm. Chicoyei Cuetzpallin, Xocohuetzi, Chicoace Tochtli Xihuitl

Totonaltzin, Nuestra Sagrada Energía de Nacimiento. Tlacatzin Stivalet

Totonaltzin, Nuestra Sagrada Energía de Nacimiento. Tlacatzin Stivalet

Existe dentro del pensar nahua un impulso vigoroso hacia el conocimiento de los ciclos del universo, el cual puede ser explicado con el principio «in yuh quimati in tlacah in xoxouhqui xicaltzintli icuepcayo yä yuh huelitizqueh miyäquilizqueh inxiuhpohualiz», ´así como conozcan los seres humano los retornos de la jícara azul, ya así podrán aumentar su cuenta de los años´. Este afán se manifiesta en quienes hablan nahua, con tanta fuerza que pareciera ser el centro esencial del nahuatlahtolli.

Esta manifiesta manera de ser de los nahuablantes responde a la cosmopercepción nahua. Cada uno de nosotros es Ometeotzintli «pupila doble, fuerza armonizante dual», por tenerlas físicamente y por ser todos la jícara azul que tiene una pupila radiante durante el día y una pupila luminosa durante la noche. Quienes hablan nahua se sienten identificados con todo lo que existe, de aquí que la identidad de un nahuahablante sea universal en el sentido estricto de la palabra. Al ser todos los humanos idénticos, todos compartimos la responsabilidad de mantener la armonía manifiesta en los ciclos de la jícara azul…

2012, La Armonización de los Humanos Todos. Tlacatzin Stivalet

2012, La Armonización de los Humanos Todos. Tlacatzin Stivalet
Nahui Quiyahuitl «Cuatro Lluvia»

Hace 100 años, en 1909, al finalizar una visita a nuestros vecinos del norte, el pensador irlandés Bernard Shaw expresó la siguiente opinión sobre dicho país: «Son el primer pueblo de la historia que pasa de la barbarie a la decadencia sin nunca haber conocido la civilización». En esta conceptualización, más que en otro tipo de análisis conceptual, tenemos que centrarnos para descubrir la escencia de la crisis que sufre el mundo.

Necesitamos entender esta frase partiendo de la verdad de nuestra historia, entendiendo como /verdad/ «aquello que decimos cuando tiene conexión directa con lo que ocurre en espacio y tiempo». La verdad histórica tiene que ser la descripción completa, en espacio y tiempo, de lo que uno se propone estudiar, a fin de descubrir la escencia para aprender de nuestros errores, y no repetirlo, y de nuestros aciertos, para reforzarlos.

Sería un error no partir ubicando qué es /pueblo/ «nombre que se da al conjunto de los habitantes de un lugar que comparte una misma lengua quienes, en el devenir del tiempo, van adquiriendo la misma tradición histórica, lo que les da una misma identidad cultural». Lo primero que tenemos que hacer es reconocer la gran diversidad de nuestros vecinos: lenguas matarnas diferentes, creencias diversas, apariencias heterogéneas, etc…

Video con comentarios por el Calmecac Nexticpac

La Realidad, Nuestra Percepción. Tlacatzin Stivalet

La Realidad Nuestra Percepción. Tlacatzin Stivalet
Nuestra Identidad Univercia Prístina

Hace 9,000 millones de años, un momento antes de ocurrir el «gran estruendo» no se manifestaban ni el espacio ni el tiempo, ni la materia ni la energía. De acuerdo a las leyes de la conservación de la materia y la energía, ambas se encontraban presentes, aunque no en la forma en que las percibimos en la actualidad, estaban «en potencia» pero no «en acto». Lo único que se manifestaba como poderosa fuerza gravitacional era la gran «fuerza armonizante dual» que en lengua nahua se llama ometeötl.

Cabe aquí tener presente que «FUERZA» es una palabra que se utiliza para significar ‘lo que origina variación en espacio y tiempo’, que el vocablo «ARMONIA» expresa el concepto de ‘reciprocidad esencial permanente entre las partes de un todo’ y que «DUAL» se usa para expresar aquello que está ‘constituido por dos elementos’. Por esto, «FUERZA ARMONIZANTE DUAL» es lo mismo que ‘elemento doble capaz de originar variación reciprocante en espacio y tiempo manteniendo la unidad esencial de la totalidad’.

Esta «fuerza armonizante dual» no era otra cosa que la gran «FUERZA ELECTROMAGNÉTICA UNIVERCIA», es decir, la ‘totalidad de la energía y de la materia que ahora se manifiesta como universo pero antes de manifestarse como calor’. Al considerar la electricidad, se puede constatar que está unida de manera indisoluble con el magnetismo, este principio esencial se utiliza tanto para generar electricidad con la fuerza hidráulica de los ríos cuanto para generar movimiento con motores eléctricos.

Video con análisis y comentarios por el Calmecac Nexticpac

Nican Anáhuac, Axcan Nahui Cuauhtli. Tlacatzin Stivalet

Nican Anáhuac, Axcan Nahui Cuauhtli. Tlacatzin Stivalet
Aquí cerca de agua, junto a agua, donde se armoniza pensamiento, ahora cuatro águila

Los primeros pobladores de nuestro territorio patrio llegaron hace miles de años, los investigadores aún están haciendo cuentas y poniéndose de acuerdo. Los que han estado más tiempo aquí lo nombraron en su propia lengua Anáhuac «cerca de agua, junto a agua, donde se armoniza pensamiento», ellos mismos se nombraron así mismos nahuatlacah «gente armonizante». Este nombre se mantuvo hasta el momento en que los españoles le impusieron Nueva España, un nombre totalmente ajeno a nosotros.

Puede afirmarse que los primeros pobladores llegaron aquí hace más de cinco soles toltecas, que son los que aparecen en la Huei Cuauhxiccalli iixiptla «gran jícara del águila su representante», que resume 5720 años de pervivencia en este mismo territorio. En efecto, en la parte superior aparece la fecha mahtlactlihuan yei acatl «trece cañavera», que, según la correlación de Chimalpain, coincide con el año 1999 de la cuenta de los erupeos. Esto permite la correlación entre la cuenta tolteca y la europea.

Muchos mexicanos afirman de manera convencida y convincente que somos un país mestizo, que al hablar castellano ya nos hicimos otro país, que ya no somos indígenas, que ya somos mexicanos, que esta tierra se llama México, nombre que le dieron los hijos de los españoles que rompieron el vínculo de dependencia política de España, a quien ellos reconocen como madre patria. Este hecho ocurrió el 23 de septiembre del año europeo 1821, pronto hará 200 años.

Vídeo de análisis y comentarios

Nuestra Cuenta del Tiempo, Nuestra Identidad Originaria. Tocauhpohualiztzin, Toxicnelhuayotzin. Tlacatzin Stivalet

Nuestra Cuenta del Tiempo, Nuestra Identidad Originaria. Tocauhpohualiztzin, Toxicnelhuayotzin. Tlacatzin Stivalet

El monumento más grande y de mayo peso que nos legaron los tenochcas es, sin dida alguna, el conocido como «calendario azteca». El nombre nahua de esta herencia nuestra es huey cuauhxiccalli iixiptla «gran jícara del águila su representante», es decir, allí se nos identifica como representante del universo a cada uno de los sere humanos, los más de 6000 millones de seres humanos que somos hoy en día. Esto amerita que nos aboquemos a descubrir lo allí escrito por nuestros ancestros.

Se nos dice allí que cada uno de nosotros es «centro del universio al inicio del tiempo». Hay que tener presente que éste es el legado de nuestro Quinto Sol tolteca, nahui olin «cuatro movida», cuya identidad, a lo largo de los 676 años que duró, fue Tepeyollohtli «corazón de montaña». Esta identidad temporánea hizo que durante todo este tiempo, quienes vivian en Anáhuac hablando lengua nahua, y que se asumían como toltecas, tuvieran una necesidad irrefrenable de descubrir su identidad esencial…

Nuestra Transición a la legitimidad. Tlacatzin Stivalet

Nuestra Transición a La legitimidad. Tlacatzin Stivalet

La «legitimidad» es la ‘cualidad de aquello que es acorde a la ley’, procede de latín lex, legis ‘ley’. Esta palabra es sinónimo del vocablo «autenticidad» que se usa para referise a ‘cualidad de aquello que efectivamente es lo que representa’. Esta palabra procede del griego authéntes ‘dueño absoluto’, a través del adjetivo authentikós ‘que posee autoridad’. La palabra castellana dueño es originalmente la palabra latina dominus ‘dueño [de casa]’, derivado del sustantivo domus ‘casa, vivienda, mansión, país’.

Nuestros abuelos anahuacas del Quinto Sol Tolteca lograron un vivir cotidiano «auténtico», basado en la «ley cósmica de acción reciprocante». Es necesario tener presente que el nahuatlahtolli ‘hablar armonizante’ fue la lengua de los toltecas, notablemente de los pueblos olmecas, teotihuacanos y tenochcas. Por ser ellos nahuahablantes, cada día protegían lo vivo, lo cierto, lo ajeno, lo débil y lo armonioso. Como respuesta a este apego diario a «la ley», lograron un vivir cotidiano en armonía.

Al inicio de la invasión española de hace 500 años, los españoles deslegitimaron el vivir armonizante de los toltecas y de los demás pueblos de la antigua Anáhuac para imponer su propia «ilegitimidad»: en el vivir social, en el vivir político, en el vivir económico, en el vivir familiar y en el vivir educativo. Desde el año europeo 1521 en nuestra patria se vive de manera ilegítima. Para que en nuestra patria exista de nuevo un vivir cotidiano «legítimo», cada uno de nosotros tiene que trabajar intensamente.

Coalición Ciudadana Nacional. Tlacatzin Stivalet

Coalición Ciudadana Nacional. Tlacatzin Stivalet
Estrategia 2006-2012, propuesta de la Alianza Anahuaca del Sexto Sol

Nuestra patria vive momentos de zozobra, de incertidumbre, de sucesos inesperados que retan nuestro entendimiento. Nuestra realidad nacional emerge vigorosa, novedosa, desconcertante. Quienes nos hemos asumido colectivamente como Coalición Ciudadana Nacional por la Transición Democrática con Justicia y Equidad, al parecer, nos hemos quedado «colgados de la brocha», como decimos en confianza. Vemos que el domingo 2 de julio de 2006 ocurrió una elección oligárquica, no fue democrática.

Para precisar esta afirmación, cabe recordar que, en el referente de Aristóteles, la democracia es ‘gobierno del pueblo’, en el sentido de la mayoría de los ciudadanos, y que oligarquía se refiere al ‘gobierno de pocos’. De un total de 77 millones de ciudadanos mexicanos, de los cuales 71 cuentan con credencial de elector, los que votaron a favor de Felipe Calderón Hinojosa y de Andrés Manuel López Obrador fueron unos 15 millones en cada caso, 19 % del total o 21 % de los empadronados.

Aun contando con un bajo abstencionismo, se trata de una minoría de los ciudadanos. Esto hace evidente que cualquiera de los dos candidatos a la presidencia de la República que resulte triunfador tendrá un muy limitado apoyo político. Poco recordamos los ciudadanos mexicanos de las propuestas de los candidatos, lo importante fue la descalificación mutua, los insultos, las acusaciones mutuas de actos de corrupción. Esto hizo descender el de por sí bajo nivel de credibilidad política.

 

Es Ahora o Nunca Seremos. Tlacatzin Stivalet

Es Ahora o Nunca Seremos. Tlacatzin Stivalet
Propuesta de la Alianza Anahuaca del Sexto sol

Muchos mexicanos vimos con gran azoro las «fotografías políticas» de la República Mexicana que algunos periódicos elaboraron con la información de los resultados de las votaciones del domingo 2 de julio de 2006: notablemente los estados del norte pintados de azul y los estados del sur pintados de amarillo. Como que los mexicanos del presente «ya pintamos nuestra raya», es decir, estamos como en el juego infantil de la víbora de la mar: ya elegimos si nos vamos «con melón» o «con sandía».

Quizás estas «fotografías políticas» no resulten tan dramáticas como la nota de Andrea Becerril publicada por La Jornada el sábado 26 de agosto de 2006 con el encabezado: Lexicografía verde: los manifestantes «pinches indios». Esta nota se refiere a una senadora electa del Partido Verde Ecologista de México, furiosa mientras caminaba una cuadra para ingresar al Senado de la República, donde había un plantón de la Asamblea Popular del Pueblo de Oaxaca, justo en la calle de Filomeno Mata.

La senadora electa, fúrica por el plantón, exclamó: «¡Cómo es posible que por unos pinches indios no pueda [yo] entrar!» A su asistente, le dijo molesta: «¡Cómo es posible que estos pinches nacos tengan secuestrado el Centro, que huele a mierda y porquería!». En ambas referencias se nos está anunciando a los mexicanos, a gritos, la inminencia de la «revolución mexicana del año 2010″. Aquí hay que recordar el apotegma de los sordos: «no hay peor sordo que el que no quiere oír».

Tonahuahcuiloltzin, Tonahuatlahtoltzin. Tlacatzin Stivalet

Tonahuahcuiloltzin, Tonahuatlahtoltzin. Tlacatzin Stivalet
Nuestra escritura armonizante, nuestro hablar armonizante

Hace apenas 40,000 años los seres humanos completamos los cambios que durante dos millones y medio de años estuvimos realizando en nuestro cuerpo pare ser capaces de comunicarnos con palabras habladas. Recién hace 5,000 años que aprendimos a escribir nuestro pensamiento. En el presente se dice que se hablan unas 7000 lenguas, de las cuales dentro de 100 años quedarán solamente 700, esto es, el noventa por ciento de las lenguas están en proceso de desaparición acelerada.

Lo primero que surge es la pregunta qué significa este proceso para nuestro genoma: ¿extinción o evolución? Desde que aparecimos los primates, hace 50 millones de años, en nuestra cadena evolutiva han ocurrido muchos cambios. Hace cinco millones de años aparecieron los llamados Australopithecus africanus «mono del sur africano», a quienes les tomó dos y medio millones de años cambiar su cadera para caminar erguidos y legarnos este «cambio genómico». Hay que esclarecer que sigue.

Las cinco lenguas oficialmente más habladas en el presente son: el chino mandarín, el inglés, el hindi, el español y el árabe. El nahuatlahtolli «hablar armonizante», desde hace 500 años ya no se habla oficialmente en nuestra patria. Todos sabemos que, con su llegada a nuestro territorio patrio, los invasores españoles impusieron como única lengua oficial al castellano, llamándolo español, impidiendo que aquí se hablaran el nahua, el maya, el totonaco, el zapoteca, el mixteco y las demás lenguas autóctonas…

In Cauhpohualli, La Cuenta del Tiempo. Tlacatzin Stivalet

In Cauhpohualli, La Cuenta del Tiempo. Tlacatzin Stivalet
Documento de ubicación referencial

Para ubicar adecuadamente la cuenta anahuaca del tiempo conviene tener presente una adivinanza que recopiló Bernardino de Ribeira, llamado Sahagún, de sus informantes nahuas: ¿zazan tlein o, xoxouhqui xicaltzintli, momochitl ontemi?, Aca quittaz tozazaniltzin tlaca nenca ilhuicatl. ‘qué es eso que es azul jícara, de collares de palomitas llena; alguno puede ver que nuestra adivinanza así falsamente es cielo’.

Los diccionarios hacen equivaler la palabra nahua ilhuicatl con la palabra española «cielo». Aunque aparentemente se puede decir que esto es cierto, al conocer el origen de la palabra nahua se puede constatar que el sentido esencial es muy diferente. Conviene abundar a este respecto.

Para empezar, vale decir que la desinencia -catl sule aparecer como parte de derivados de verbos para indicar un hecho consumado. Así, miccatl «muerte» es el hecho consumado de miqui «morir»: nomicca «mi muerte», peuhcatl «comienzo» es la acción consumado de pehua «comenzar»: topeuhca «nuestro comienzo», etc. Estos derivados generalmente aparecen en los diccionarios en su forma posesiva.

Vídeo Primera Parte

El Referente, La Conciencia. Tlacatzin Stivalet

El Referente, La Conciencia. Tlacatzin Stivalet
Consejo de Unidad Anahuaca

De acuerdo al pensar nahua, la armonía que existirá al ya alumbrarlos nuestro Sexto Sol tiene que ser merecida: todos tenemos que trabajar para merecerla. Pensar que será un regalo gratuito, algo así como generada por una «varita mágica», es estar fuera de la realidad: es un pensamiento esquizofrénico.

Quienes nos identificamos con anahuacas del Sexto Sol aceptamos la sabiduría venga de donde viniere. Nos sentimos comprometidos con nuestra propia armonía, si duda alguna, pero esto nos lleva a ser armonizantes también con los europeos, con los africanos, con los asiáticos, con los océanicos y con el resto de los americanos.

Esta conciencia universal es una herencia anahuaca, es fundamental tenerla presente en momentos difíciles para nuestra patria, como es el presente. Desde el año europeo 1968 estamos viendo morir a un México que no termina de morir, y esperando que nazca el país que no termina de nacer.

Vídeo parte 01

 

Cosmocracia Tolteca del Sexto Sol. Tlacatzin Stivalet

Cosmocracia Tolteca del Sexto Sol. Tlacatzin Stivalet
Nuestra identidad cósmica, nuestro porvenir

Desde hace ya muchos años, quizá a partir del miércoles 2 de octubre de 1968, los mexicanos «no nos hallamos», algo dentro de nosotros nos hace sentir intranquilos, insatisfechos, desasosegados, «sacados de onda», desconcertados, irritables, enojados, desesperados, intranquilos, deprimidos, frustrados, agobiados, mortificados, desesperanzados, burlados, todo esto enmedio de una gran vaguedad psíquica, como si estuviesemos enmedio de ninguna parte, sin rumbo alguno al cual dirigirnos.

Iniciamos relaciones personales y proyectos que abandonamos al poco tiempo, sin razón alguna, sin motivo aparente, simplemente dejamos de lado aquello que poco tiempo antes nos había entusiasmado. Lo importante para nosotros es lo intrascendente, lo fugaz. Los pasatiempos están a la orden del día. La popularidad de los videojuegos es consecuencia de nuestro hastío, de nuestro aburrimiento. La vida cotidiana se ha vuelto intrascendente, televisiva, de película, de «rola», de «úsese y tírese».

Durante los pasados 50 años hemos sido avasallados por la televisión. Desde la sala de nuestra casa, o desde nuestra recámara, el aparato televisor nos trivializa, nos manipula, nos hace comprar todo aquello que los «empresarios voraces» publicitan con anuncios comerciales subyugantes, seductores, atrayentes, hermosamente cautivadores. Nos han convertido en «televisohólicos», como quien dice: «yo sin tele no puedo vivir». Recordando a Karl Marx: «La televisión es el nuevo opio de los pueblos».

Centro del Universo, Inicio del Tiempo. Tlacatzin Stivalet

Centro del Universo, Inicio del Tiempo. Tlacatzin Stivalet
Asumiendo nuestra identidad cósmica tolteca

Desde hace 500 años los pobladores de Anáhuac hemos sido tratados como extranjeros en nuestra patria, los nacidos en el territorio nacional nos hemos resignado «cristianamente» a ser tratados como ajenos a los asuntos nacionales de nuestro propio territorio. Los invasores venidos de tierras extrañas han «hecho y deshecho» de nuestro vivir social, de nuestro vivir político, de nuestro vivir económico, de nuestro vivir familiar y de nuestro vivir educativo. Nos hemos dejado manipular por los extranjeros.

Resulta muy fácil darse cuenta en qué momento de nuestra historia patria empezó todo esto, no es muy difícil conocer en qué recodo del camino fue que «perdimos la brújula»: en el momento mismo de concluir nuestro Quinto Sol Tolteca. De acuerdo a nuestra cosmopercepción tolteca, en ese gran acontecimiento histórico, había llegado el momento de destruir todo lo visible. A los invasores les correspondió realizar la tarea a la que convocó nuestro abuelo Cuauhtémoc en un inflamado mensaje póstumo.

 

El Sexo, Nuestro Plenitud Emotiva. Tlacatzin Stivalet

El Sexo, Nuestro Plenitud Emotiva. Tlacatzin Stivalet
Asumiendo nuestra identidad nupciálica tolteca

Los jóvenes del presente, no únicamente en México, consideran a las religiones todas, no sólo la católica apostólica romana, como superstición, como algo anticuado, sin vigencia. Cabe aquí tener presente que el promedio de edad de los sacerdotes es de 67 años, en Europa el promedio de edad es de 77 años. La religión que ha condenado el sexo de manera implacable se está haciendo vieja. Resulta obvio que el discurso de la clerecía católica apostólica romana también envejece: día a día.

El principal problema que plantea esta situación de la iglesia de Roma es que los jóvenes, ante esta desvencijada y milenaria institución, lo que hacen es optar por todo aquello que ha condenado la iglesia imperial de Roma a lo largo de su historia. Es por esto que muchos son los que optan por una vida sexual muy activa. Sin compromiso. Entre los jóvenes mexicanos la moda son los free ‘libre’ y los quickies ‘rapiditos’, es decir, relaciones sexuales sin otro fin, rápidos. El sexo por el sexo.

Manifiesto Autóctono de Anáhuac. Tlacatzin Stivalet

Manifiesto Autóctono de Anáhuac. Tlacatzin Stivalet
Palacio Legislativo de San Lázaro

Lo que originó eso que en castellano se identifica con la palabra [CIVILIZACIÓN], fue el uso que los pueblos antiguos hicieron de nuestro «sistema fonador», mismo que los humanos habían generado de manera voluntaria durante dos y medio millones de años. De acuerdo a investigaciones recientes sobre este asunto, hace apenas 40,000 años que se completaron los cambios corporales que nos permiten a los humanos hablar utilizando sonidos secuenciados, codificados en el tiempo.

Este proceso dotó a los humanos de todo el planeta de un poderoso instrumento que nos diferencia del resto de los animales. En ese momento, hace 40,000 años, los humanos ya poblábamos la mayor parte de nuestro planeta. Al empezar a utilizar nuestro equipo fonador lo hicimos de acuerdo con nuestra manera de entender nuestro entorno, lo que los europeos llaman «cosmovisión», aunque en realidad es nuestra manera de percibir nuestro entorno, por lo cual es más propio hablar de «cosmopercepción».

Así, la evolución de los seres humanos siempre se da de manera aleatoria, no lineal, depende del azar, no de designios previos. La historia se hace día con día, con la inspiración de quienes están presentes en un aquí y un ahora. Por esto mismo la «civilización» surgió en cuatro lugares específicos: Egipto, Súmer, China y Anáhuac. En lo que se llama Europa no surgió civilización. Lo traído hace 500 años por los españoles era ajeno, fue llevado a España por quienes los invadieron.

In Nehtotiliztli, In Mihtotiliztli, la Danza Cósmica, el Merecimiento Anahuaca. Tlacatzin Stivalet

In Nehtotiliztli, In Mihtotiliztli, la Danza Cósmica, el Merecimiento Anahuaca. Tlacatzin Stivalet
Documento de esclarecimiento conceptual

El difrasismo «in cuauhtin, in oceloh» aparece en diferentes textos nahuas en referencia a los hombres valientes, a los guerreros de la antigua Anáhuac. El ejercicio en la antigua Anáhuac estaba relacionado, justamente, con la danza cósmica y el entrenamiento de los guerreros. El verbo yehyecoa significa «ejercitarse en las armas, decir ninoyehyecoa significa en castellano «yo me ejercito». Este entrenamiento se llevaba a cabo principalmente en el Telpochcalli, es allí donde se formaban los yaoquizqueh, es decir, los «guerrero». Además del ejercicio de las armas, existía una gran práctica de la danza. Todos los jóvenes eran unos consumados danzantes.

Juicio Final al Imperio Romano de Occidente. Tlacatzin Stivalet

Juicio Final al Imperio Romano de Occidente. Tlacatzin Stivalet
Significado para nuestro futuro continental

Lo primero que se requiere es ubicar en espacio y tiempo el nombre de Occidente. Para empezar, es preciso señalar que se trata de un apócope del Imperio copnRomano de Occidente, el cual nació en el año europeo 395, cuando muere el emperador romano Teodosio I. Este personaje histórico dividió el Imperio Romano en dos partes: el ya mencionado y el Imperio Romano de Oriente. El del occidente con Rávena como capital, el del oriente con Constantinopla como se del gobierno imperial.

El Sendero Hacia La Excelencia. Tlacatzin Stivalet

El Sendero Hacia La Excelencia. Tlacatzin Stivalet

El Sendero Hacia La Excelencia. Tlacatzin Stivalet
Cómo dominar la habilidad de aprender

Razón de ser de este documento:
Hasta hace unos cuantos años, antes de la llegada de la internet, la estructura de las universidades correspondía a la que se estableció en la Edad Media, como se llama en Europa a la época histórica que transcurrió entre los años europeos 392 y 1517. En aquel tiempo existía una gran escasez de libros, que eran manuscritos, cada uno escribía su propia copia. En el presente, si algo sobra es información accesible a cualquiera que se decida a accesar a la internet.

Sin duda alguna, la metodología de la enseñanza tiene que adaptarse a este dramático cambio de acceso a la información. Los jóvenes no pueden esperar a que cambie «la metodología de la enseñanza», ellos tienen urgencia de adaptarse a la nueva realidad aunque, considerando el origen de la información, bien cabría decir suprarrealidad. Este documento no tiene más objeto que ofrecer a lo jóvenes algunos referentes importantes a considerar en la configuración de una nueva metodología de aprendizaje.

VER / DESCARGAR

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑