Peregrinación del Fuego Nuevo de Chickaban Cerro de Xicuco, Tula, Teotihuacan y la Gran Tenochtitlan 2019

El Quinto Sol
El cierre de los ciclos
Fuego nuevo de Chickaban rumbo 2027

El nombre de este Sol es Nahui Ollin (4 movimiento). Éste ya es de nosotros, de los que
hoy vivimos. Esta es su señal, la que aquí está, porque cayó en el fuego el Sol en el homo
divino de Teotihuacan. Fue el mismo Sol de Topiltzin (nuestro hijo) de Tollan, de
Quetzalcóatl.

RESEÑA E IMPORTANCIA HISTÓRICA
El Quinto Sol cierra su ciclo, El Sol del Movimiento OllinTonatiu, Nahui Olin 4 Movimiento. Se cierran los engranajes cósmicos celestes del movimiento universal, la transformación del nagual o de la potencia del espíritu, Es en la presencia de esta humanidad. La mecánica celeste anuncia el gran cierre de esta quinta humanidad. Se sincronizan los engranajes celestes de 104, 208, 520,1040, 5200 y llega la suma total de años relacionada con la precesión de los equinoccios, o sea, 26000 años.

La piedra del fuego nuevo anuncia su cierre rumbo al 2027. Año que será la Ultima rueda de Fuegos Nuevos del Quinto Sol. El Ultimo atado de 52 fuegos el atado 20. Se cierran los ciclos de la mecánica celeste de 26000 años.

Huey Teomitotl Yancuic Xihuitl Chicome Acatl. Centro Ceremonial Copilli

Huey Teomitotl Yancuic Xihuitl Chicome Acatl
Gran Ceremonia sagrada de año nuevo Siete Carrizo

Domingo 10 de marzo
10:00 Horas
Pirámides de Teotihuacan

Nos reuniremos a celebrar la llegada de este nuevo ciclo que lleva por signo Chicome Acatl “siete carrizo”, un año dedicado a Chalchiuhtlicue “La que porta faldas de Jade”.

Acatl, el carrizo dentro de la simbología de los pueblos antiguos de México contiene significados relacionados al bastón de mando, por lo tanto es un elementos que nos habla de la rectitud, una condición asociada a la impecabilidad del Ser Humano, a la ética y a la congruencia que toda persona deberá alcanzar.

Ce Acatl Topiltzin es el bastón primigenio que porta Quetzalcoatl y fue precisamente él quien enseñó a los hombres y mujeres de esta tierra sagrada de Anahuac que el animal racional debe humanizarse para merecer el acrecentamiento de las facultades internas.

Es así como el carrizo viene a integrar el soporte que cada persona debe poseer para realizar la unión con lo sagrado. En otras palabras el carrizo es un símbolo que refiere a la unión de lo terrenal como lo celestial ya que está sembrado sobre la tierra con raíces profundas y se yergue en dirección hacia el cielo uniendo ambos planos.

También el carrizo está asociado a nuestra columna vertebral que se considera el soporte de nuestro cuerpo, en el cual se unifican los planos celestiales y terrenales, por tal motivo el carrizo se entiende como un eje en el que transita la dualidad creadora, con un componente intangible allegado el espíritu y un cuerpo material como viva presencia de la Madre Tierra.

Este año que iniciará estará dedicado a Chalchiuhtlicue “La que porta faldas de Jade”, en ella se sintetizan los símbolos que nos hacen tener presente que la Madre Tierra se viste con el agua de los mares, lagunas, manantiales y ríos. Es el agua horizontal depositada sobre la faz de la tierra que fluye, se mueve y recorre distintos espacios de la piel de Tonantzin.

Chalchiuhtlicue es de suma relevancia para el pensamiento y vida de los pueblos originarios de Anahuac porque gracias a su presencia es como los campos de cultivo se humedecen y los pozos nos pueden entregar agua fresca y limpia para nuestro sustento.

En esta ceremonia haremos descender el palntli “estandarte” que porta los símbolos del año Chicoace Tochtli “seis conejo” que termina, lo ofrendaremos al fuego como se acostumbra en la tradición, y reflexionaremos sobre todo lo alcanzado y aprendido durante este tiempo, posteriormente pondremos de pie el nuevo estandarte con los símbolos chicome acatl “siete carrizo” con la firme convicción de que nuestra voluntad está erguida para hacer nuestro mejor intento de buscar la impecabilidad, actitud necesaria que da sentido a la voluntad, que da dirección a nuestro propósitos.

Igualmente como parte de esta ceremonia cada persona elaborará un bastón de carrizo en el cual depositaremos una ofrenda en su interior que contenga copal, hierbas medicinales, semillas y tierra sagrada de Teotihuacan. Lo adornaremos con listones de colores representativos de los cuatro rumbos y chalchihuites de jade. Este bastón estará presente en nuestros hogares para no olvidar que día a día debemos honrar a nuestros ancestros, a nuestra Madre Tierra, al Padre Cosmos y a Chalchiutlicue. Ser portadores de este bastón será un elemento simbólico exclusivo para nosotros, el cual nos ayudará a recordar que cada uno de los 360 días venideros debemos agradecer cada día y recordar que somos macehuales porque hemos merecido el don de la vida y tener el firme propósito de aprovechar cada latido de nuestro corazón y cada respiración.

Finalmente ingresaremos al temazcal para purificar nuestro cuerpo, mente y espíritu. Morir, renacer y renovarnos como lo hace el Padre Sol y la Madre Tierra día con día.

PREVIA RESERVACIÓN
Informes y reservaciones con:
Yaomeztli al Cel. 55 3508 9379 y Tlahuilcoatl al Cel. 55 3644 5224
Contribución: $550 pesos por persona (Incluye temazcal, agua, fruta y elementos a usar en la ceremonia).
Lugar: Centro Ceremonial Copilli. Morelos Norte No. 150 San Martín de las Pirámides.

Élite maya residió en Teotihuacan, revelan hallazgos en la Plaza de las Columnas

Plaza de las Columnas
Hallazgos en la Plaza de las Columnas revelan que élite maya residió en Teotihuacan. Foto: Proyecto Plaza de las Columnas, INAH.

*** En distintos espacios del montículo norte, un equipo arqueológico descubrió restos de un mural de ese estilo y una acumulación de material que incluía fragmentos de cerámica maya

*** También han ubicado otros contextos de carácter ritual, como una rica ofrenda de consagración y un depósito compuesto por miles de restos óseos humanos de individuos sacrificados

Hace mil 700 años, el poderío de Teotihuacan y de algunas ciudades de las Tierras Bajas mayas, rompió las fronteras y atravesó los aproximadamente 1,300 kilómetros que les separaban. Textos epigráficos localizados en urbes como Tikal, en el Petén guatemalteco, refieren el contacto que ambas culturas sostuvieron hacia el siglo IV de nuestra era, sin embargo, poca evidencia de la misma se había encontrado en la gran metrópoli del Altiplano mexicano, hasta hoy, donde nuevos hallazgos apuntan a la residencia de la élite maya en La Ciudad de los Dioses. 

Claves de la interacción entre ambas civilizaciones del periodo Clásico se encuentran en la Plaza de las Columnas, situada entre la Pirámide del Sol y la Pirámide de la Luna, y al oeste de la Calzada de los Muertos, donde un equipo de arqueólogos dirigidos por los doctores Saburo Sugiyama, Verónica Ortega Cabrera, Nawa Sugiyama y William Fash, parte de la hipótesis de su importancia para la organización política de Teotihuacan, en la medida que ahí se desarrollaban actividades para su control.

El Proyecto Plaza de las Columnas inició hace cuatro años con la idea de explorar el cuarto complejo arquitectónico más grande de la metrópoli prehispánica, luego de los conjuntos de las pirámides del Sol y de la Luna, así como La Ciudadela. Sin poder afinar aún su extensión, la Plaza de las Columnas abarca alrededor de 300 m de longitud por 250 m de ancho, y posee tres montículos piramidales que sobrepasan los 15 m de altura.

La iniciativa es un esfuerzo conjunto entre el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), las universidades Estatal de Arizona, George Mason y Harvard (Estados Unidos), y de la Universidad de la Prefectura de Aichi (Japón).

A través de la excavación de pozos que pueden alcanzar más de 100 m² de extensión y una profundidad de hasta 5 m, además del trazo de un túnel, se ha podido determinar que las estructuras de la Plaza de las Columnas sirvieron para actividades administrativas, ceremoniales y probablemente como residencia de la élite no sólo teotihuacana, sino maya, al menos hacia 350 d.C., cuando ambas dominaban el panorama durante el periodo Clásico en Mesoamérica.

Uno de los más reveladores hallazgos se dio en 2016, cuando se rescataron más de 500 fragmentos de pintura mural en la parte septentrional del montículo norte, muchos de los cuales destacan por poseer estilo maya. Esos pedazos fueron recuperados de una gruesa capa de relleno de 50 cm de espesor, por lo que el mural debió estar expuesto durante una época de auge y fue destruido intencionalmente hacia las últimas etapas de la ciudad. Sigue leyendo «Élite maya residió en Teotihuacan, revelan hallazgos en la Plaza de las Columnas»

Visita y Análisis a Teotihuacan con el Prof. Luciano Contreras. Video

El Calmecac Nexticpac visitó junto con varias amigos e invitados la zona energética de Teotihuacan el día dom 22 de enero de 2017, Chicoace Ollin Ilhuitl Atemoztli Metztli Nahui Tecpatl Xihuitl

Relizamos análisis y visita al «Palacio de Quetzalpapalotl», La Ciudadela y un recorrido en lo general por la zona.

Like y comparte
http://www.facebook.com/CalmecacNexticpac
http://www.youtube.com/CalmecacNexticpac
http://www.alianzanahuaca.com

2o Torneo Internacional de Juego de Pelota. Teotihuacan

Ulamaztli

Este 4, 5 y 6 de Mayo se llevará a cabo el Segundo Torneo Internacional de Juego de Pelota “Ulamaztli”, Teotihuacán 2018, en el Deportivo Braulio Romero ubicado en calle Francisco Villa en San Martín de las Pirámides, el acceso para observar este deporte ancestral consta de 4 paquetes que van de 190 a 690 pesos, este último incluye entrada a los tres dias de evento, camping, conferencias, temazcales.

Actualmente son 17 estados que promocionan este deporte, lo pueden jugar tanto hombres como mujeres sin importar la edad, solo se necesitan una pelota de caucho macizo, dos equipos de siete elementos y una cancha plana.

El partido se juega descalzo, dura dos tiempos de 20 minutos cada uno pero a veces puede durar toda una semana desde que sale el sol hasta que se mete por lo que se pone a prueba la resistencia de los jugadores.

El juego de pelota o de cadera es un juego que provoca hematomas por la dureza de la pelota “los ocho primeros meses son los más difíciles, pero cuando tu cuerpo se acostumbra  a dar el golpe con la cadera, el dolor disminuye.

Para proteger la cadera se usa un taparrabo o fajilla de piel que ayuda a que el golpe de la pelota no sea directo.

Aunque este es un deporte o juego ancestral, no se tiene apoyo por parte del gobierno por lo que los jugadores obtienen sus propios recursos a través de la danza prehispanica y se encuentran en la búsqueda de obtener una beca que les permita continuar con esta herencia cultural.

Para este segundo torneo se contará con la participación de las delegaciones en la rama femenil de Quintana Roo, Tabasco, Yucatán, Sonora, Puebla, Tlaxcala, Estado de México, Veracruz, Michoacán y en la rama varonil además de las mencionadas se agrega Ciudad de México y Querétaro.

De igual forma se espera contar con la participación del Salvador y Honduras.

texto tomado de aquí

Ze Malinalli, Ma Titonechicohtzinocan

16111411_866584626778425_7890616_n

Con motivo de la trecena Ze Malinalli «uno esparto», ¡ Congreguémonos !

Actividades culturales del lunes 16 al Sábado 28 de enero de 2017

Evento realizado en honor a Tlacatzin Stivalet quien dejó un legado y trabajo en pro de la Cultura Autóctona de Anáhuac México.

Talleres, platicas, conferencias, danza cósmica, visita a Teotihuacan…

Todos invitados a participar

Sede: Calmecac Nexticpac
Calle Sur 75 # 4114 col. Ampliación Asturias, Del. Cuauhtémoc, 06890 Ciudad de México

Evento organizado por alumnos y amigos de Tlacatzin Stivalet

SIGUE LA TRANSMISIONES EN VIVO:

Sigue leyendo «Ze Malinalli, Ma Titonechicohtzinocan»

Realiza INAH Registro y Digitalización de Murales en Teotihuacán, Edomex

70102067. México, 2 Ene 2017 (Notimex-INAH).- Investigadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia llevan a cabo un proyecto de registro y digitalización de la pintura mural en la zona arqueológica de Teotihuacan, con el objetivo de contribuir a su investigación y conservación. NOTIMEX/FOTO/INAH/COR/ACE/

Se trata del proyecto “Conservación de Pintura Mural In Situ y en Acervos, Zona Arqueológica de Teotihuacan”, que inició en 2010, y cuyos avances fueron presentados por la restauradora Gloria Torres Rodríguez, informó el INAH, mediante un comunicado.

El estudio reúne enfoques multidisciplinarios, como los de la etnohistoria, la arqueología y la epigrafía, entre otros, con la colaboración de especialistas del INAH, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH).

Acompañada del arqueólogo David Arreola Gutiérrez y el antropólogo físico Jorge Archer Velasco en el Museo del Templo Mayor, Torres Rodríguez ofreció la  conferencia “Los signos de la pintura mural teotihuacana y su supervivencia en los códices mesoamericanos”.

La coordinadora del proyecto explicó que el estudio incluye los complejos murales de los templos así como fragmentos procedentes de excavaciones y obras que fueron llevadas a bodega para su conservación en la década de 1970.

De esta forma, se tiene un registro de 14 mil  fragmentos, con cuatro mil 300 ya digitalizados, y 600 elementos arquitectónicos con vestigios de pintura in situ identificados en lo que va de 2016;

Sigue leyendo «Realiza INAH Registro y Digitalización de Murales en Teotihuacán, Edomex»

3ª Feria Cultural del Maguey y sus derivados

15135928_10211405371872725_7885442086436861530_n

Con la finalidad de fomentar la producción y cuidado del maguey y sus derivados que se realiza en seis municipios de la región, así como lograr un mercado directo del productor al consumidor, se llevará a cabo la tercera Feria Cultural del Maguey en Teotihuacán, los días 3 y 4 de diciembre de 2016.

José Ramón Albarrán Mora, director general de comercialización de Sedagro mexiquense, informó que en la feria participarán productores de los municipios de Teotihuacán, San Martín de las Pirámides, Axapusco, Temascalapa, Nopaltepec y Otumba, que en conjunto cultivan el maguey en una superficie de alrededor de mil 440 hectáreas, además de tener como invitados a los productores de ixtle del estado de Hidalgo.

Explicó que durante el encuentro, que se efecturá en la comunidad de San Isidro del Progreso, los productores asistirán a conferencias y talleres impartidos por catedráticos de la Universidad Nacional Autónoma de México y de la Universidad Autónoma Chapingo, quienes abordarán temas como el manejo de cultivos de este agave, extracción de ixtle para la elaboración de artesanías, así como raspado del maguey y elaboración de pulque.

Los asistentes tendrán la oportunidad de degustar diversos productos derivados del maguey, como pulque, curados, pan, miel, atole y bebidas energizantes de aguamiel.

San Isidro del Progreso, Teotihuacán

7a Expo Arte del Barro Natural en Teotihuacan


13237804_285492831785702_5290567368560900089_n

Centro Cultural «El Encanto del Colibrí A. C.», COPACI y Delegados. Te invitan a esta exposición de artesanías que traen consigo a más de 150 expositores y artesanos de la región.

Ven a disfrutar de un cartel totalmente prehispánico, que durará 3 días con diversas actividades presentadas por los organizadores.
Puedes encontrar comida regional y típica de México, así como bebidas tradicionales.

No lo olvides, los días 17, 18 y 19 de Junio, en el Municipio de Teotihuacan.
No faltes, Entrada y presentaciones GRATIS!
Explanada principal de Santiago Atlatongo, municipio de Teotihuacan, Estado de México.

FB

10 Aniversario Del Grupo Teyecatl Neoteotiloyan

aa

10 Aniversario Del Grupo Teyecatl Neoteotiloyan

«Hermanos concheros de tradición y mexicas, el grupo de danza tetecatl neotetiloyan de San Martín de las pirámides, tiene a bien compartir la ceremonia de danza del décimo aniversario que se llevará a cabo en el lugar del temazcal el mezquite, la cita de reunión es en lugar señalado en el croquis a las 10.30 am el 6 de julio de 2014.»
Jefe Alfredo.

Evento

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑