Amaxtlan. Toponimia

* Amaxtlan *
Toponimia holográfica por Nahuitezcatl, Calmecac Nexticpac

Amaxtlan. — A max tlan.

Jeroglífico: el signo atl, agua, unido al de maxtlatl, braguero ó pañete, pieza de vestido.
El Sr. Orozco interpreta: «en donde rodea el agua,» ó «lugar rodeado de agua.»

La palabra amaxtlan, de orígen nominal, es abreviatura de Amamax tlan, que significa «lugar poblado en que abundan ó se usan los pañetes de papel.»

Muchos pueblos usaban, á falta de filamentos para tejidos, de la corteza papirácea del amate ó, para sus elementales vestidos; la palabra es simplemente fonética ó silábica; la etimogía se infiere de datos históricos. Torquemada dice Amamaxtlan, y Tezozomoc, para un mismo lugar, Amaxtlan ó Maxtlan, por metaplasmo.

*tomado de aquí

Amatlan. Toponimia holográfica por Nahuitezcatl

Amatlan. Toponimia holográfica por Nahuitezcatl

Amatlán:
es un topónimo de origen náhuatl que significa Lugar de amates
* https://es.wikipedia.org/wiki/Amatl%C3%A1n


COMPARTE
https://www.facebook.com/AlianzaAnahuaca

Toponimia holográfica por: Sara Vera NahuiTezcatl.
facebook.com/CalmecacNexticpac

Actopan. Toponimia holográfica por Nahuitezcatl

#Actopan:
de origen otomí derivado de “Atoctli” cuyo significado es “tierra gruesa, húmeda y fértil”; y “Pan”, que es “en o sobre”, conforman el nombre de la localidad. Así con tales raíces se forma Actopan y se entiende como: “sobre la tierra gruesa, húmeda y fértil.”

El nombre actual de Actopan, no es el nombre correcto de la localidad, por lo menos no el original, el cual es Atocpan que por cierta degeneración en el uso del lenguaje sufrió una cambio en su estructura. También al municipio, se le ha dado la denominación de Otocpan (citado esto en el archivo español de arte y arqueología del obispado de México).

Cabe mencionar que el nombre original de esta región es “mañutzi”, del posesivo “ma” que significa “mi”, “un” que significa” camino” y “itzi” que es diminuto, por lo tanto mañutzi significa “mi caminito”.

http://intranet.e-hidalgo.gob.mx/enciclomuni/municipios/13003a.htm

https://es.wikipedia.org/wiki/Actopan_(Hidalgo)


COMPARTE
https://www.facebook.com/AlianzaAnahuaca

Toponimia holográfica por: Sara Vera NahuiTezcatl.
facebook.com/CalmecacNexticpac

Acozpa. Toponimia holográfica por Nahuitezcatl

Acozpa

#Acozpa A coz pa. — Acozpa.
Un círculo amarillo ornamentado al rededor con las lenguas del agua, formada una espiral negra en el centro, dan los fonéticos atl, agua, costic, cosa amarilla, adjetivo que excepcionalmente se encuentra despues del sustantivo; la posposicion pa, en, no tiene manera de expresarse en el jeroglífico presente.
Significado de la palabra Acozpa, «en el agua amarilla.»
http://geog.berkeley.edu/ProjectsResources/Glyphs/Plate02/Acozpa.html


COMPARTE
https://www.facebook.com/AlianzaAnahuaca

*Toponimia holográfica por: Sara Vera NahuiTezcatl.
facebook.com/CalmecacNexticpac

Acaxochitlan. Toponimia Holográfica por Nahuitezcatl

Acaxochitlán (en náhuatl: Acaxochitl, ‘lugar en que abunda el Acaxochitl’)? es una localidad cabecera del Municipio de Acaxochitlán en el estado de Hidalgo en México.
*https://es.wikipedia.org/wiki/Acaxochitlán


Su nombre deriva de las raíces nahuatl acatl «caña», xochitl «flor», que forman la palabra «Acaxochitl», planta así llamada que pertenece a la familia de los carrizos y flores en color rojo y tlan «lugar»; por lo cual Acaxochitlán se traduce como «lugar en que abunda el Acaxochitl».
*http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM13hidalgo/municipios/13002a.html


Toponimia holográfica por: Sara Vera NahuiTezcatl.
facebook.com/CalmecacNexticpac

Acatzingo. Toponimia holográfica por Nahuitezcatl

ACATZINGO

Acatzingo, Acatzinco: ‘caña-pequeña-lugar’‘Lugar de pequeños carrizales.
*tomado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Municipio_de_Acatzingo


Proviene del nahua y significa «acatl», carrizo, del que nace «acatla», carrizal; «tzintl», expresión diminutivo y «co», lugar o «en»; quiere decir «en los carrizalitos o en los pequeños carrizales»
*tomado de: http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM21puebla/municipios/21004a.html


Toponimia holográfica por: Sara Vera NahuiTezcatl.
facebook.com/CalmecacNexticpac

Acapulco. Toponimia holográfica por Nahuitezcatl

Aca-pul-co
Acatl caña, pul o pol gordo grueso vasto desinencia aumentativa, co en: «En (donde hay) cañas gruesas» «En las cañotas».
*tomado de: Diccionario de Aztequismos, Cecilio Robelo

La palabra Acapulco proviene del náhuatl: acápolco (acatl, carrizo; polli, es gramema de aumentativo; co, lugar. Entonces es: «Lugar donde abunda carrizos gigantes), pul, pol, aumentativo, y co (lugar), lo que en conjunto puede traducirse como «Lugar donde abundan carrizos gigantes».

También existe otra versión que indica que probablemente proviene de: ácatl (caña), pul (aumentativo) y co (lugar), «lugar de cañas grandes». Si bien algunos autores aceptan la primera, la Sociedad Académica de Historiadores concuerda en que la segunda es más fiel a la traducción, en especial porque los llamados carrizos -generalmente de bambú- llegaron mucho después de la conquista española, mientras la caña -de maíz obviamente- es de origen autóctono. Por otra parte, se ha sugerido que la palabra se deriva de los vocablos latinos acqua (agua) y pulchra (limpia o hermosa).

El 27 de junio de 1873, como homenaje al entonces recién fallecido expresidente Benito Juárez, se rebautizó al municipio con el nombre oficial de Acapulco de Juárez.​ El escudo que identifica al municipio, de acuerdo a sus raíces etimológicas, simboliza dos manos que parten o destruyen un carrizo; los tallos de las hojas sueltas son de color verde tierno; los brotes en el tallo, verde; naranja y amarillo al final y las manos café claro y oscuras.
*tomado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Acapulco_de_Juárez

Toponimia holográfica por: Sara Vera NahuiTezcatl. Calmecac Nexticpac

Cauhpohualli, Cuenta del Tiempo. Sara Vera

Cauhpohualli, Cuenta Del Tiempo, Sara Vera

Cimentada la cuenta del tiempo en un estudio rigurosamente científico de la naturaleza, así como su desarrollo por varios pueblos del Anáhuac a lo largo de miles de años de historia común, culminado por los mexihtih; tomaron como medida básica el ciclo solar en su hipotético viaje, que regresa al mismo punto en la bóveda celeste cada 365 días y un cuarto…

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑