Feria de las Lenguas Indígenas Nacionales 2019

FERIA DE LAS LENGUAS INDÍGENAS NACIONALES 2019,
NI UNA LENGUA MENOS

PROGRAMA

En el marco de la conmemoración del 9 de agosto, Día Internacional de los Pueblos Indígenas, establecido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) desde 1994, el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), organiza la Feria de Lenguas Indígenas Nacionales (FLIN) 2019.

Con el lema “ni una lengua menos”, este evento, que se realiza por tercer año consecutivo, tiene el objetivo de visibilizar el potencial creativo de los hablantes de lenguas indígenas a través de los bienes, productos y servicios multilingües que se generan a partir de la construcción de puentes de comunicación que permitan el diálogo, intercambio y fortalecimiento de la producción cultural comunitaria.

Del 9 al 11 de agosto, a través de talleres, conversatorios, expo venta y eventos académicos y artísticos, se mostrará la diversidad y creatividad de diferentes pueblos indígenas, en un espacio multilingüe y pluricultural que propicie el reconocimiento de la diversidad cultural y lingüística que existe en nuestro país.

En esta ocasión, no sólo en el Centro Nacional de las Artes (CENART) se realizará la FLIN 2019, sino habrá otras sedes alternas como el Complejo Cultural Los Pinos, el Museo Nacional de Arte (MUNAL) y la Cineteca Nacional.

La lengua es un recurso que permite mostrar la capacidad creativa de los pueblos indígenas, como facilitadora del entendimiento y como vehículo para transmitir su cultura, sus saberes y conocimientos ancestrales, pero también sus nuevas formas de interactuar con el mundo global desde lo comunitario y el valor social, cultural y económico que tienen las culturas indígenas.

Es por esto que espacios como la FLIN, donde se muestran diversos bienes, servicios y productos multilingües, favorecen la vinculación entre agentes culturales, promotores, creadores, investigadores, funcionarios y hablantes de lenguas indígenas nacionales, que intervienen en la generación, desarrollo, promoción y difusión de los mismos, a fin de crear una cadena de valor que contribuya a su visibilización y posicionamiento a nivel nacional.

NUMERALIA FLIN 2019

Sede

Número de actividades

Cenart

115

Munal

22

CC Los Pinos

20

Cineteca Nacional

10

TOTAL DE ACTIVIDADES

167

ACTIVIDADES:

  • Conversatorios
  • Talleres
  • Presentaciones de libros
  • Conciertos
  • Documentales
  • Cortometrajes
  • Largometrajes
  • Presentaciones digitales
  • Poesía
  • Danza
  • Teatro
  • Actividades infantiles
  • Conferencias

ESTADOS PARTICIPANTES: 14

  • Baja California
  • Guerrero
  • Michoacán
  • Veracruz
  • Coahuila
  • Hidalgo
  • Oaxaca
  • Yucatán
  • Chiapas
  • Jalisco
  • Sinaloa
  • Durango
  • Estado de México
  • Sonora

Estados del norte del país

PAÍS INVITADO

Canadá, con 14 actividades programadas

TOMADO DE AQUÍ

“68 Voces. 68 Corazones”, Cuentos Indígenas

68 voces 68 corazones (“68 voces”) es una serie de cuentos indígenas animados narrados en su lengua originaria, creados bajo la premisa “Nadie puede amar lo que no conoce” con el fin de ayudar a fomentar el orgullo, respeto y uso de las lenguas indígenas…

https://platform.twitter.com/widgets.js

 

Feria de las Culturas Indígenas de la Ciudad de México.

banner-principal22222

Del 27 al 30 de agosto el Zócalo de la Ciudad de México será la sede de la segunda edición de la Feria de las Culturas Indígenas de la Ciudad de México.

Las autoridades capitalinas externaron que ésta no será una feria que se limite a ser sólo un espacio de intercambio comercial, sino que también habrá manifestaciones culturales de varias etnias del país, como mazahuas, triquis, huicholes y nahuas, entre otros.

PROGRAMA

Fuente

Sigue leyendo «Feria de las Culturas Indígenas de la Ciudad de México.»

Festival Mayahuel: El Pulque es Cultura 2014

10462658_10152155468132245_8747138340170654736_n

«Festival Mayahuel: El Pulque es cultura» tiene por objeto la valoración, conservación y preservación de la bebida de origen prehispánico «EL PULQUE» .

Contará con charlas y ponencias sobre el Pulque, expresiones artísticas tales como Artes Plásticas, Danza, Teatro, Poesía, Documental, entre otros. Se realiza sin fines de lucro, además de privilegiar y fomentar la participación de la Mujer dentro del ámbito de la Pulquería.

Página

XXVII Festival Cultural de la Toltequidad

AA 01

Tlen ki ijtoa mo yolotl (¿Qué dice tu corazón?) Aunque hemos subido parcialmente los conciertos, talleres y charlas, he aquí el programa general del XXVII Festival Cultural de la Toltequidad. Les hacemos la cordial invitación, cómo cada año, para que nos acompañen y caminemos juntas y juntos, para bailar y reflexionar, para agradar y agradecer a la TLALLI (tierra), para escuchar y aportar. Nuestro México nos necesita libres, felices, conscientes y, sobre todo, comprometidas y comprometidos.

Página
Sigue leyendo «XXVII Festival Cultural de la Toltequidad»

6 abril yaqui

Dicen los Yaquis en el desierto sonorense, que los surem, sus ancestros, eran dueños del río y podían llevarlo en sus hombros al lugar donde habitarían. Para los Yaquis de ahora y del pasado, el río es el eje de su espacio mítico organizado en los tradicionales Ocho Pueblos. El río yaqui es sustento de vida y cultura para el yoeme. Sin embargo, el gobierno del Estado de Sonora, mediante la construcción del megaproyecto “Acueducto Independencia”, planea desviar las aguas del agua del río Yaqui a la ciudad de Hermosillo para satisfacer la demanda de enormes volúmenes del recurso de empresas nacionales y extranjeras, de esta manera, ha iniciado el proceso de despojo del río, un nuevo intento de exterminio para el pueblo yaqui-yoeme. La Tribu Yaqui tiene derechos sobre las aguas del río por ser pueblo originario, por decreto presidencial de 1940 y por el derecho a la existencia presente y futura como pueblo indígena, Derechos que defenderá cada integrante de la Tribu Yaqui.

Sigue leyendo

Creación Literaria En Lengua Zapoteca Poesía, Narrativa Y Canción

DGCP ce PremiosCASA

El Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, el Instituto Nacional de Bellas Artes, la Dirección General de Cultura Populares, el Gobierno del Estado de oaxaca, y la Editorial Calamus a través del Centro de las Artes de San Agustín

CONVOCAN a participar en los

Premios Casa Creación Literaria en Lengua Zapoteca, Poesía, Narrativa y  Canción

Sigue leyendo «Creación Literaria En Lengua Zapoteca Poesía, Narrativa Y Canción»

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑