*La Leyenda del Tlacuache que Robo el Fuego por Pedagoga Carolina Pomar Bringas*
Lun 8 mar 2021, 19:30 hrs
*Festival Cultural Virtual 9 Casa*
Año Nuevo Mexicano
Colectivo Alianza Anahuaca
http://www.alianzanahuaca.org
*La Leyenda del Tlacuache que Robo el Fuego por Pedagoga Carolina Pomar Bringas*
Lun 8 mar 2021, 19:30 hrs
*Festival Cultural Virtual 9 Casa*
Año Nuevo Mexicano
Colectivo Alianza Anahuaca
http://www.alianzanahuaca.org
En el marco de la conmemoración del 9 de agosto, Día Internacional de los Pueblos Indígenas, establecido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) desde 1994, el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), organiza la Feria de Lenguas Indígenas Nacionales (FLIN) 2019.
Con el lema “ni una lengua menos”, este evento, que se realiza por tercer año consecutivo, tiene el objetivo de visibilizar el potencial creativo de los hablantes de lenguas indígenas a través de los bienes, productos y servicios multilingües que se generan a partir de la construcción de puentes de comunicación que permitan el diálogo, intercambio y fortalecimiento de la producción cultural comunitaria.
Del 9 al 11 de agosto, a través de talleres, conversatorios, expo venta y eventos académicos y artísticos, se mostrará la diversidad y creatividad de diferentes pueblos indígenas, en un espacio multilingüe y pluricultural que propicie el reconocimiento de la diversidad cultural y lingüística que existe en nuestro país.
En esta ocasión, no sólo en el Centro Nacional de las Artes (CENART) se realizará la FLIN 2019, sino habrá otras sedes alternas como el Complejo Cultural Los Pinos, el Museo Nacional de Arte (MUNAL) y la Cineteca Nacional.
La lengua es un recurso que permite mostrar la capacidad creativa de los pueblos indígenas, como facilitadora del entendimiento y como vehículo para transmitir su cultura, sus saberes y conocimientos ancestrales, pero también sus nuevas formas de interactuar con el mundo global desde lo comunitario y el valor social, cultural y económico que tienen las culturas indígenas.
Es por esto que espacios como la FLIN, donde se muestran diversos bienes, servicios y productos multilingües, favorecen la vinculación entre agentes culturales, promotores, creadores, investigadores, funcionarios y hablantes de lenguas indígenas nacionales, que intervienen en la generación, desarrollo, promoción y difusión de los mismos, a fin de crear una cadena de valor que contribuya a su visibilización y posicionamiento a nivel nacional.
Sede |
Número de actividades |
Cenart |
115 |
Munal |
22 |
CC Los Pinos |
20 |
Cineteca Nacional |
10 |
TOTAL DE ACTIVIDADES |
167 |
ACTIVIDADES:
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ESTADOS PARTICIPANTES: 14
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Estados del norte del país
PAÍS INVITADO
Canadá, con 14 actividades programadas
Danza Presagios y Otros Augurios. Rostro y Corazón
La danza como inspiración poética y profética de lo que nunca hemos dejado de ser y que como danzantes volvemos a ser.
Habrá venta de poemarios, música y lectura de poemas; Tlacuilo y Zislila, la Conformidad.
Jueves 6 Dic 2018, 7 pm
Faro Poniente, Xochicalli
68 voces 68 corazones (“68 voces”) es una serie de cuentos indígenas animados narrados en su lengua originaria, creados bajo la premisa “Nadie puede amar lo que no conoce” con el fin de ayudar a fomentar el orgullo, respeto y uso de las lenguas indígenas…
#MéxicoMultilingüe. “68 Voces. 68 Corazones” es una serie de cuentos animados, narrados en su propia lengua originaria con el fin de difundir el multilingüismo y la multiculturalidad de México. #68Voces68Corazones. https://t.co/TNJD3Izwav pic.twitter.com/QPNWHbgs7o
— INALIMEXICO (@INALIMEXICO) 19 de abril de 2018
https://platform.twitter.com/widgets.js
AUTOR: Combo
Poema de Miguel León Portilla, Lengua: Náhuatl de la Huasteca de Hidalgo.
Cada una de las lenguas del mundo engloba un gran universo dentro de ella, y al perderse estas se pierde una visión, puertas y ventanas a distintas cosmovisiones y cosmogonías, la humanidad se empobrece.
*Corto animado perteneciente a la serie 68 voces – 68 corazones
Comitán de Domínguez, Chiapas, 8 y 9 Agosto 2016
¡Asiste! al Primer Festival Mayense. 8 y 9 de agosto. Municipio de Comitán de Domínguez, Chiapas. Informes www.comitan.gob.mx/ (01 963) 632 0026 y 632 1931
20, 21 y 22 de Febrero del 2015 de 10:00 a 21:00 hrs. en el Centro de Xoxocotla, Morelos
Sigue leyendo «6ta Feria del Libro en Nuestra Lengua Materna»
Del 27 al 30 de agosto el Zócalo de la Ciudad de México será la sede de la segunda edición de la Feria de las Culturas Indígenas de la Ciudad de México.
Las autoridades capitalinas externaron que ésta no será una feria que se limite a ser sólo un espacio de intercambio comercial, sino que también habrá manifestaciones culturales de varias etnias del país, como mazahuas, triquis, huicholes y nahuas, entre otros.
Sigue leyendo «Feria de las Culturas Indígenas de la Ciudad de México.»
«Festival Mayahuel: El Pulque es cultura» tiene por objeto la valoración, conservación y preservación de la bebida de origen prehispánico «EL PULQUE» .
Contará con charlas y ponencias sobre el Pulque, expresiones artísticas tales como Artes Plásticas, Danza, Teatro, Poesía, Documental, entre otros. Se realiza sin fines de lucro, además de privilegiar y fomentar la participación de la Mujer dentro del ámbito de la Pulquería.
Tlen ki ijtoa mo yolotl (¿Qué dice tu corazón?) Aunque hemos subido parcialmente los conciertos, talleres y charlas, he aquí el programa general del XXVII Festival Cultural de la Toltequidad. Les hacemos la cordial invitación, cómo cada año, para que nos acompañen y caminemos juntas y juntos, para bailar y reflexionar, para agradar y agradecer a la TLALLI (tierra), para escuchar y aportar. Nuestro México nos necesita libres, felices, conscientes y, sobre todo, comprometidas y comprometidos.
Página Sigue leyendo «XXVII Festival Cultural de la Toltequidad»Resistencia en Movimiento
10 años Transformando Conciencias
8 y 9 de Noviembre en Plaza Las Fuentes
Zapotlan El Grande Jalisco
23 julio 2014 9hrs
Plaza Cívica Santa Ana Tlacotenco, Milpa Alta
El grupo ciudadano ! Ixtacuixtla Cambia ¡, los invita a su «Festival Independiente» en su segunda edición, dicho festival se realizar en el marco de la fiesta patronal de Municipio en el fin de semana correspondiente al Sábado 3 y Domingo 4 de Mayo.
Sigue leyendo «2do Festival Artístico Cultural Ixtacuixtla 2014»
Crónica y relato histórico, cuento y novela, ensayo creativo, poesía, dramaturgia y guión radiofónico
Página4a Feria de Intercambio de Bienes y Saberes, UAM Iztapalapa
Tianquiztli
UAM Iztapalapa, frente al Edificio F
Mercado de Trueque, Artesanias, Talleres, Música en Vivo, Poesía y más…
23 julio 2013
Santa Ana Tlacotenco, Delegación Milpa Alta D.F.
toyuhcatiliztlacotenco@gmail.com
Parque Patolli Camellón De Periférico Y Eje 5 Sur, Ubicado Muy Cerca De La Estación Del Metrobús
Contacto/FacebookDicen los Yaquis en el desierto sonorense, que los surem, sus ancestros, eran dueños del río y podían llevarlo en sus hombros al lugar donde habitarían. Para los Yaquis de ahora y del pasado, el río es el eje de su espacio mítico organizado en los tradicionales Ocho Pueblos. El río yaqui es sustento de vida y cultura para el yoeme. Sin embargo, el gobierno del Estado de Sonora, mediante la construcción del megaproyecto “Acueducto Independencia”, planea desviar las aguas del agua del río Yaqui a la ciudad de Hermosillo para satisfacer la demanda de enormes volúmenes del recurso de empresas nacionales y extranjeras, de esta manera, ha iniciado el proceso de despojo del río, un nuevo intento de exterminio para el pueblo yaqui-yoeme. La Tribu Yaqui tiene derechos sobre las aguas del río por ser pueblo originario, por decreto presidencial de 1940 y por el derecho a la existencia presente y futura como pueblo indígena, Derechos que defenderá cada integrante de la Tribu Yaqui.
El Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, el Instituto Nacional de Bellas Artes, la Dirección General de Cultura Populares, el Gobierno del Estado de oaxaca, y la Editorial Calamus a través del Centro de las Artes de San Agustín
CONVOCAN a participar en los