Nahuatlahtoltlamachtiltzitzintin. Venerables Clases de La Palabra Nahua. 9 y 30 abril 2022

Nahuatlahtoltlamachtiltzitzintin
Venerables Clases de La Palabra Nahua
9 y 30 abril 2022, 13 a 14 hrs, Cooperación Voluntaria

Imparte: Emma Carmona
Tianguis Cultural Anahuaca
http://www.AlianzAnahuaca.org


  • Objetivo general:
    Dar a rememorar la antigua palabra náhuatl a los estudiantes de éste curso, considerando dicho aprendizaje fundamental, base importante para el inicio de un desenvolvimiento que conlleva a estrechar caminos hacía la guía ancestral y trascendental de nuestra venerable toltecayotl dentro del Anahuac.
  • Objetivo específico:
    Despertar en el alumno la parte sensible-metafórica para su uso en el lenguaje propio. Capaz de modificar y hacer ver; dentro del mismo, la base del respeto y la reverencia como timón para hablar de una forma con mayor reconocimiento del mismo, en el otro y con ello permitir la concepción plenamente llevada a la acción en la forma de vida, consiguiendo así cambios en la cosmopercepción del individuo dando como resultado fructífero la modificación del pensamiento logrando y reconociendo como útil dicho proceso de enseñanza-aprendizaje.
  • Propósito:
    Durante el curso se darán a conocer las características generales de la lengua náhuatl, a su vez, se irán desenvolviendo los paradigmas que permiten delimitar la estructura que permite identificar a los sustantivos dentro de la lengua, así como el uso de prefijos, sufijos, singularidad, pluralización y posesión del mismo conjunto de palabras.

Durante la planeación también se darán a conocer algunas formas de saludar dentro de la variante del náhuatl clásico del siglo XVI y la variante de Acatlan Guerrero.

Compendio de la Gramática Nahuatl

gram_head

Esta gramática tiene, entre sus principales características, presentar con claridad las distintas partes de la morfología; concede considerable atención a los procesos de derivación y de composición de palabras y ofrece numerosos ejemplos de lo que va exponiendo. Los textos que utiliza la autora como ejemplos pertenecen a la literatura clásica en español del Códice florentino. Sigue leyendo «Compendio de la Gramática Nahuatl»

Alabancero

«ASÍ HABLÓ EL AHUEHUETE»

Hijos, mis pequeños retoños.
Han olvidado su raíz y su rostro.
Desconocen nuestro origen y nuestra historia.
Dudan de la sabiduría, de la palabra de nuestros mayores.

Han extraviado su propio rostro
Y la palabra florida de nuestros abuelos.

Es cierto que soy viejo, sin embargo aún vivo.
Vivo pensando en mis pequeños retoños,
Vivo pensando en el amanecer y en atardecer.
Recuerden, que las nuevas generaciones se nutren siempre,
De raíces antiguas y profundas.

Yo, viejo como estoy, aún vivo y vivo con fuerza y alegría,
Jamás he perdido la esperanza,
De que el día de mañana acudirán,
A nuestra raíz y a nuestra apropia esencia.

Mi voz y mi palabra se pierden ene l tiempo y en el espacio,
Se funden y se confunden con la voz del viento
Que brota de los cuatro puntos cardinales,
Tlapcopa, Mictlampa, Cihuatlampa, Huiztlampa.
Mi mejor esperanza son los niños,
Los niños, que son mis pequeños retoños.

Aquí termina mi voz y aquí empieza mi nueva esperanza.

Prof. Natalio Hernández

DESCARGA

Convocatoria en Lenguas Indígenas.

 

ciencias_artes_2014

Convocatoria Premio Nacional de Ciencias y Artes 2014

Convocatoria en Lenguas Indígenas

A las instituciones y agrupaciones que integran la lista que de conformidad con lo dispuesto por el artículo 49 de la Ley de Premios, Estímulos y Recompensas Civiles, el Consejo de Premiación ha formulado y publicado en la página de internet http://www.sep.gob.mx y a la que habrá de dirigirse para invitarlas a que propongan candidatos al Premio Nacional de Ciencias y Artes correspondiente al año 2014, de acuerdo con las siguientes bases:

Pueden participar creadores, docentes e investigadores mexicanos por nacimiento o naturalización, que hayan contribuido al enriquecimiento del acervo cultural del país o al progreso de la ciencia, el arte o la filosofía. Los candidatos al premio deben ser postulados por dependencias de la administración pública, universidades o instituciones de educación superior, asociaciones culturales o científicas, colegios de profesionistas u organizaciones de artesanos. Las disciplinas abiertas a concurso son: bellas artes (incluye diseño gráfico y diseño arquitectónico); ciencias físico-matemáticas y naturales; ciencias sociales y filosofía, historia, lingüística y literatura; artes y tradiciones populares y tecnología y diseño (incluye diseño industrial). Los candidatos para las cinco primeras áreas deben ser personas físicas; sólo en el campo de artes y tradiciones populares pueden participar comunidades o grupos sociales.

Convocatoria

Feria de las Culturas Indígenas de la Ciudad de México.

banner-principal22222

Del 27 al 30 de agosto el Zócalo de la Ciudad de México será la sede de la segunda edición de la Feria de las Culturas Indígenas de la Ciudad de México.

Las autoridades capitalinas externaron que ésta no será una feria que se limite a ser sólo un espacio de intercambio comercial, sino que también habrá manifestaciones culturales de varias etnias del país, como mazahuas, triquis, huicholes y nahuas, entre otros.

PROGRAMA

Fuente

Sigue leyendo «Feria de las Culturas Indígenas de la Ciudad de México.»

Festival del Maíz y Las Hormigas

10453367_476118352524663_7941484521419683092_n

Según una leyenda tolteca, los antiguos habitantes de Azcapotzalco descubrieron el maíz gracias a las hormigas, quienes transportaban los granos  y los escondían bajo tierra.

Para preservar la cultura de la siembra e informar sobre los riegos que conlleva consumir alimentos transgénicos, los próximos 11, 12 y 13 de julio se celebrará la segunda edición del Festival del Maíz y las Hormigas, en el Parque Tezozómoc, de 9:00 a 18:00.

Sigue leyendo «Festival del Maíz y Las Hormigas»

Nuestro pesar, nuestra aflicción. Tunetuliniliz, tucucuca, Memorias en lengua náhuatl enviadas a Felipe II por indígenas

aaComunicaciones en náhuatl de Guatemala, todas ellas de gran interés y dramatismo, son las veintidós memorias que aquí se publican, enviadas a Felipe II por alcaldes, regidores y otros indígenas hacia 1572. Conservadas en el Archivo General de Indias de Sevilla, habían permanecido hasta ahora inéditas. Su dramatismo justifica el título dado a la presente publicación. La reproducción facsimilar de las Memorias las vuelve además asequibles tal como fueron escritas. Esta obra es una aportación que enriquece desde varias perspectivas la memoria indígena mesoamericana, conservada en el conjunto de testimonios en distintas variantes de la lengua náhuatl, hablada en muchos lugares del ámbito mesoamericano, portadora tantas veces de mensajes de hondo sentido humano.

Sigue leyendo «Nuestro pesar, nuestra aflicción. Tunetuliniliz, tucucuca, Memorias en lengua náhuatl enviadas a Felipe II por indígenas»

Compendio de la Gramática Náhuatl, Thelma D. Sullivan

nahua thelma

 Esta gramática tiene, entre sus principales características, presentar con claridad las distintas partes de la morfología; concede considerable atención a los procesos de derivación y de composición de palabras y ofrece numerosos ejemplos de lo que va exponiendo. Los textos que utiliza la autora como ejemplos pertenecen a la literatura clásica en español del Códice florentino.

Among the primary characteristics of this grammar book, it clearly presents the various parts of morphology, it grants considerable attention to the processes of word derivation and composition, and it offers numerous examples to illustrate what it presents. The texts used by the author as examples belong to classical Spanish literature from the Códice florentino.

Sigue leyendo «Compendio de la Gramática Náhuatl, Thelma D. Sullivan»

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑