Evangelización en lenguas indígenas. Siglos XVI a XVIII. Exposición

Exposición, galería del primer piso, Museo Nacional de Antropología

La evangelización en nuestro país constituye uno de los procesos culturales más importantes por su proyección en la formación de México como nación pluricultural y de los mexicanos como población pluriétnica.

Dicho proceso inició desde el momento mismo del llamado “contacto entre dos mundos” e implicó el reto, sin parangón, de acceder al “otro”, al “vencido”, hasta donde la espada no había penetrado: el corazón de su ser mismo, con la pérdida de sus tradiciones y formas ancestrales de organización política y administrativa, de su religión y cosmovisión, de su sabiduría milenaria y de sus ricas manifestaciones culturales.

Encuentro entre dos “humanidades”, dos “mundos”, uno de los cuales quedaría subsumido en el otro a partir de una condición primaria que al vencedor se le imponía y sin la cual no justificaba su permanencia en las tierras conquistadas: convertir al otro al cristianismo. Esa fue la misión encomendada y asumida primeramente por las órdenes religiosas: “plantar el Evangelio en los corazones de aquellos infieles”.

El mayor obstáculo que desde el principio se ofreció a los misioneros fue la barrera de la comunicación pues las lenguas de los vencidos eran muy distintas a las lenguas conocidas o en las que fueron formados, particularmente el castellano y el latín. Idearon distintos métodos para acometer su empresa, como los memorísticos y de recitación, mímicos y pictográficos o nemotécnicos por asociación fónica y de objetos. Sin embargo, todos resultaron infructuosos. La llave era el conocimiento y el aprendizaje de las lenguas indígenas, pues con ellas podrían no sólo comunicarse y llevar a cabo la predicación, sino componer obras tanto para ayudar a otros a conocerlas: vocabularios y artes o gramáticas, como a facilitar las diferentes acciones de su encomienda: doctrinas, catecismos, confesionarios, sermonarios, etc.

La exposición Evangelización en lenguas indígenas. Siglos XVI a XVIII es una muestra de los materiales creados y utilizados en el proceso de evangelización durante los tres siglos del virreinato novohispano. Fue organizada por la Dirección de Estudios Lingüísticos del INAH y se presentará en la Galería del Primer piso de martes a domingo de 9:00 a 19:00 horas. La entrada es gratuita.

sitio

La visión antropológica de la conquista del Cemanáhuac. Coloquio

Los invitamos al Coloquio la Visión Antropológica de la conquista del Cemanáhuac.

Se pretende definir una perspectiva diferente a la visión que seguimos repitiendo desde hace 500 años. Se trata de analizar la presencia de la empresa mercantil hispana en el Cemanáhuac, como parte de la historia de la formación social mexicana, donde la llegada de Cortés significó una coyuntura.

Del 13 al 15 de noviembre de 2019, 9:30 a 18:00 h
Auditorio Fray Bernardino de Sahagún
Museo Nacional de Antropología

Ritualidad y calendario entre los antiguos nahuas: homenaje a Michel Graulich Elena Mazzetto, Gabriel Kenrick Kruell

Tabla de contenidos

Presentación/Présentation

Ritualidad y calendario entre los antiguos nahuas: homenaje a Michel Graulich
Elena Mazzetto, Gabriel Kenrick Kruell
1-8

Sección temática

Johanna Broda
9-45
Elena Mazzetto
46-85
Marc Thouvenot
86-127
Stanislaw Iwaniszewski
128-154
Gabriel Kenrick Kruell
155-187

Sección general

Pablo Alberto Mumary Farto
188-210

Reseñas

David Lorente, Osiris Quezada Ramírez
211-219
Nicolas Ellison
220-224

TOMADO DE AQUÍ

30 Ofrenda Día Mundial de Nuesrta Madre Tierra. 8-21 abril 2019

www.diamadretierra.org

Celebraremos la 30a ofrenda para conmemorar, celebrar y agradecer a nuestra venerable Madre Tierra (Coatlicue Tonantzin Tlalli), por el hogar y alimentos que nos ha brindado eneste ultimo año. Nuestra intención como cada año es despertar conciencia en toda la sociedad sobre la importancia de Cuidar, Respetar y Preservar al planeta en el que vivimos, siguiendo las enseñanzas y ejemplos de nuestros abuelos que habitaban antiguamente en Mesoamerica o como lo conocíamos “La Gran Anahuac”. 

Por tal motivo INSIGNIAS AZTECAS Mesa de Danza de Tradición Oral Azteca-Mexica y organizaciones civiles seguimos con la firme intención de resguardar y transmitir esta visión sin fines de lucro con el apoyo de algunas instituciones públicas y de gobierno brindando espacios públicos para realizar el evento. 

Del 8 al 21 de abril del 2019 tenemos 11 sedes de las cuales 9 son sedes nacionales (8 en la Ciudad de México y 1 en el interior de la republica) y 2 sedes internacionales (Costa Rica y Uruguay), entre las actividades que se realizan están conferencias, seminarios, talleres, conciertos, narrativas, sanaciones, eco-tianguis, ceremoniales, danzas, artesanías y más. 

Te invitamos a participar y aprovechar todas las actividades que especialistas brindan para ti, consulta nuestro programa o puedes contactarte con nosotros. 

¡NO FALTES, RECUERDA QUE TODAS NUESTRAS ACTIVIDADES SON GRATUITAS Y PARA TODA LA FAMILIA!

 

Tatuajes y Graffiti en el Museo Nacional de Antropología

https://alianzanahuaca.org estuvo presente y participando en este evento el 18 agosto de 2018 en el MNA.

Esperamos sea de su agrado esta cobertura.

«En el marco de celebración del Día Internacional de la Juventud 2018, el MNA te invita al “Concurso de Body Paint”, exhibición y pasarela de tatuaje y grafiti con motivos prehispánicos.»

Evento en FB https://www.facebook.com/events/23405…

———— https://alianzanahuaca.org
LIKE, COMPARTE Y APOYA
https://www.facebook.com/AlianzaAnahuaca
YouTube: https://goo.gl/yftqy9
https://www.alianzanahuaca.org
https://www.patreon.com/alianzanahuaca
https://twitter.com/AlianzAnahuaca

Eduard Seler. Inventario de las colecciones arqueológicas del Museo Nacional, 1907. Presentación Libro

El Instituto Nacional de Antropología e Historia a través del Museo Nacional de Antropología invitan a:

La presentación del libro: Eduard Seler. Inventario de las colecciones arqueológicas del Museo Nacional, 1907. Edición y estudios preliminares de Bertina Olmedo y Miruna Achin.

Día: miércoles 22 de agosto de 2018.

Horario: 17:00 hrs.

Lugar: Auditorio Fray Bernardino de Sahagún del Museo Nacional de Antropología.

Dirigido al público en general.

Entrada libre.

Xochipilli. El Señor de las Flores. Exposición

Xochipilli. El Señor de las Flores
27 Abril – Julio 2018
Museo Nacional de Antropología

El cuerpo florido de Xochipilli reina en el Museo Nacional de Antropología (MNA) y despliega su belleza para profundizar en la concepción del ciclo vital del pueblo mexica, a partir del amplio conocimiento que éste tenía de su entorno natural. Este portento en piedra labrado por manos chalcas hace más de 500 años, una de las piezas emblemáticas de este recinto, es el leit motiv de la tercera exposición organizada dentro de la serie “Una pieza, una cultura”.

Con la exposición Xochipilli, el Señor de las Flores, “se busca transmitir las ideas más representativas de la cosmovisión mexica, al tiempo que se brinda una nueva propuesta de lectura de la pieza, invitando al público a realizar una interpretación y un disfrute propios”, expresó el antropólogo Diego Prieto Hernández, director general del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), al inaugurar la muestra que permanecerá hasta julio próximo.

Sigue leyendo «Xochipilli. El Señor de las Flores. Exposición»

Teoberto Maler en Rierras Mayas. Lente y brújula

El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en conjunto con el Museo Nacional de Antropología (MNA), presentan la exposición Teoberto Maler en tierras mayas. Lente y brújula, que permanecerá abierta al público en la Galería del primer piso hasta el 26 de febrero de 2018.

La muestra ofrece al visitante un recorrido desde las Tierras Bajas Mayas del Norte hasta las Tierras Bajas Mayas del Sur, siendo las cuevas de Loltún, en Yucatán, el punto de partida, y los templos de Tikal, en Guatemala, los que marquen el final de este viaje.

Urbanismo, arte, arquitectura, paisaje, y presencia indígena son algunos de los temas a los que remite el legado fotográfico de Teoberto Maler, al que México conmemora en su centenario a través de esta exposición y las Jornadas La evocación de la ruina en la fotografía: Teoberto Maler (1842-1917). Homenaje, que se celebrarán en el Museo Nacional de Antropología de México el lunes 4 de diciembre desde las 9:00 y hasta las 15:00 horas. Para su desarrolló contaremos con la presencia de especialistas vinculados a distintas universidades de México y España.

DESCARGA PROGRAMA

 

tomado de aquí

Caminos de luz. Universos Huicholes

Hace 30 años, el mara’akame (chamán) José Benítez Sánchez (1938-2009), urdió la compleja cosmogonía de su pueblo sobre una gran tabla rectangular. La visión de Tatutsi Xuweri Timaiweme, una obra maestra en la que están entretejidos los mitos de creación de los wixaritari, es el punto de llegada y partida de Caminos de luz. Universos huicholes, muestra organizada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Mediante un lenguaje asequible y recursos digitales, la exhibición gira sobre cinco ideas que propician un encuentro con la cultura wixarika: el origen, el espacio, la comunidad, el ritual y el destino.

«Caminos de luz. Universos huicholes» forma parte de la serie de exposiciones temporales: Una pieza, una cultura. Visiones del México diverso.

A partir de diciembre de 2016 hasta abril de 2017 en la Sala de exposiciones temporales A1 del Museo Nacional de Antropología.

Sigue leyendo «Caminos de luz. Universos Huicholes»

Escudo Nacional: Flora, Fauna y Biodiversidad, Exposición Temporal

El INAH y la SEMARNAT presentan la muestra El Escudo Nacional. Flora, fauna y biodiversidad, que ofrece una lectura humanística y científica de los elementos distintivos del símbolo patrio.

En ella se reúnen 390 objetos alusivos a la insignia desde: objetos arqueológicos, taxidermias, esculturas, pinturas, textiles, publicaciones periódicas y numismática.

El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), a través del Museo Nacional de Antropología presenta, del 3 de marzoal 28 de mayo de 2017, la exposición Escudo Nacional. Flora, fauna y biodiversidad, en la sala de Exposiciones Temporales de este recinto.

Esta exhibición muestra un proyecto multidisciplinario de colaboración entre el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). El primero, es el organismo encargado de conservar, difundir e investigar el patrimonio arqueológico, antropológico, histórico y paleontológico de México; la segunda Secretaría, cuyo propósito fundamental es fomentar la conservación, protección y restauración de los ecosistemas y recursos naturales, bienes y servicios ambientales, con el fin de propiciar su aprovechamiento y desarrollo sustentable.

Sigue leyendo «Escudo Nacional: Flora, Fauna y Biodiversidad, Exposición Temporal»

Día Mundial de Nuestra Madre Tierra 27a Ofrenda

mt

Una vez más celebraremos y conmemoraremos a nuestra venerable madre tierra (Coatlicue Tonantzin Tlalli), agradeciendo por todo lo que nos ha brindado. Nuestra intención como cada año es despertar conciencia en toda la sociedad sobre la importancia de cuidar, respetar y preservar al planeta en el que vivimos, siguiendo las enseñanzas y ejemplos de nuestros abuelos que habitaban antiguamente en mesoamerica o como lo conocíamos “La Gran Anáhuac”.

Por tal motivo insignias aztecas mesa de danza de tradición oral azteca-mexica y organizaciones civiles seguimos con la firme intención de resguardar y transmitir esta visión sin fines de lucro con el apoyo de algunas instituciones públicas y de gobierno brindando espacios públicos para realizar el evento.

Del 8 al 17 de abril del 2016 tenemos 11 sedes de las cuales 9 son sedes nacionales (7 en la ciudad de México y 2 en el interior de la república) y 2 sedes internacionales (Venezuela y España), entre las actividades que se realizan están conferencias, seminarios, talleres, conciertos, narrativas, sanaciones, eco-tianguis, ceremoniales, danzas, artesanías y más.

Te invitamos a participar y aprovechar todas las actividades que especialistas brindan para ti, consulta nuestro programa o puedes contactarte con nosotros.

¡No faltes, recuerda que todas nuestras actividades son gratuitas y para toda la familia!

PÁGINA

Códices de México, Memorias y Saberes. Online

titulo

La exposición Códices de México, Memorias y Saberes celebra los 50 años del Museo Nacional de Antropología y los 75 años del Instituto Nacional
de Antropología e Historia. Por primera vez, en su historia, los códices resguardados en la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia
se muestran al público para compartir su belleza artística, la profundidad de su contenido y su relevancia universal.

Códices Online

El Lenguaje Pictográfico de los Códices, Conferencia Online

2_codices_mexicanos

Como parte del ciclo de conferencias «Los Códices de México, Memorias y Saberes.« Exposición Temporal en el Museo de Antropología.

El Lenguaje Pictográfico de los Códices. Ponente: Dr. Pablo Escalante, Instituto de Investigaciones Estéticas (IIE)
Martes 18 de Noviembre de 2014, 19 hrs,

Auditorio Fray Bernardino de Sahagún del Museo Nacional de Antropología.

 Conferencia Youtube

Los Códices de México, Memorias y Saberes. Exposición.

2_codices_mexicanos

18 de septiembre de 2014 al 11 de enero de 2015

En el Museo Nacional de Antropología.

Entre las piezas más significativas se encuentran: la Tira de la Peregrinación, el Códice Martín de la Cruz-Badiano, la Matrícula de Tributos, el Códice Colombino, el Códice Sigüenza, el Códice García Granados, dos libros del Chilam Balam, el Códice Coixtlahuaca, el Códice Huamantla, las Genealogías de Tlaxcala, el Códice Dehesa (de Oaxaca) y el Códice de Huejotzingo, entre otros.

Mas Info

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑