II Coloquio Sobre Antropología e Historia del Metl y el Octli. ENAH 2018

II Coloquio Sobre Antropología e Historia del Metl y el Octli 2018 ENAH

Evento en FB

LIKE Y COMPARTE. Con eso nos ayudas en mucho.

Apoya a Alianza Anahuaca https://www.patreon.com/alianzanahuaca

Suscríbete acá: https://goo.gl/yftqy9

Sigue a Alianza Anahuaca para más contenido Facebook: https://www.facebook.com/AlianzaAnahuaca Sitio web: http://alianzanahuaca.org Twitter: https://twitter.com/AlianzAnahuaca

Maguey Pulquero

Maguey Pulquero

Nombre Científico
Agave salmiana L.
Fuente: SIAP, 2016.

Los magueyes son plantas de hojas en roseta, gruesas y carnosas, dispuestas sobre un tallo corto cuya piña inferior no sobresale de la
tierra.
El maguey es el nombre que se aplica a las especies del género agave (amarilidáceas), del que hay en México cerca de 200 especies.
Es necesario esperar a que el maguey madure por ocho años para extraer el aguamiel. El tlachiquero es la persona dedicada a la
extracción del aguamiel.

Producto: Tiene forma de piña, desde donde salen sus pencas con púas. La piña o cabeza del maguey es la parte aprovechable para la
obtención del aguamiel y elaboración del pulque. El fluido se produce en las plantas adultas y se obtiene de la
etapa previa a la floración.

Establecimiento de la plantación: Se reproducen de dos maneras, una forma es cortar sus flores y quitar los pétalos, ya que en cada una de ellas se forma un hijuelo. Y la otra es a partir de un rizoma que sale de la base de la planta que al estar al ras del suelo, le da el sol y, entonces, crece una yema que da origen a un hijuelo. Aunque sus rizomas pueden originar plantas nuevas, pueden crecer también a partir de semillas, bulbos o raíces subterráneas.

Condiciones climáticas y edáficas: Propio de terrenos altos y semiáridos, con escasas lluvias, con temperaturas templadas y frías, suelos resecos y duros. Requiere de un suelo con muy poca humedad, luz intensa; la temperatura varía según la especie (de 15 a 25º C), a una altura aproximada de 1,700 a 2,400 msnm.

Usos: Para consumo humano el aguamiel se toma directamente; una vez fermentado adquiere el nombre de pulque. Las pencas del maguey se usan en el proceso de elaboración de la barbacoa, sirven de aislante y le dan a la carne su sabor característico; de las pencas se extrae la membrana cuticular, para envolver los “mixiotes”, comida ancestral. En los últimos años se encuentra sobreexplotado debido a la utilización en esta actividad.

3ª Feria Cultural del Maguey y sus derivados

15135928_10211405371872725_7885442086436861530_n

Con la finalidad de fomentar la producción y cuidado del maguey y sus derivados que se realiza en seis municipios de la región, así como lograr un mercado directo del productor al consumidor, se llevará a cabo la tercera Feria Cultural del Maguey en Teotihuacán, los días 3 y 4 de diciembre de 2016.

José Ramón Albarrán Mora, director general de comercialización de Sedagro mexiquense, informó que en la feria participarán productores de los municipios de Teotihuacán, San Martín de las Pirámides, Axapusco, Temascalapa, Nopaltepec y Otumba, que en conjunto cultivan el maguey en una superficie de alrededor de mil 440 hectáreas, además de tener como invitados a los productores de ixtle del estado de Hidalgo.

Explicó que durante el encuentro, que se efecturá en la comunidad de San Isidro del Progreso, los productores asistirán a conferencias y talleres impartidos por catedráticos de la Universidad Nacional Autónoma de México y de la Universidad Autónoma Chapingo, quienes abordarán temas como el manejo de cultivos de este agave, extracción de ixtle para la elaboración de artesanías, así como raspado del maguey y elaboración de pulque.

Los asistentes tendrán la oportunidad de degustar diversos productos derivados del maguey, como pulque, curados, pan, miel, atole y bebidas energizantes de aguamiel.

San Isidro del Progreso, Teotihuacán

El Maguey y la Biodiversidad

maguey_18

¿Con qué se come la biodiversidad? Cortometraje sobre la historia y el significado biocultural del maguey en México. Documental

del 03 al 10 de diciembre de 2016
sábado , 15:30 – 15:34 hrs.
Entrada libre

Museo Nacional de las Culturas
Moneda 13 Centro Histórico.
Col. Centro (Área 2)
C.P. 6010, Deleg. Cuauhtémoc
México, Ciudad de México

ExpoMaguey, Tlatelolco

14884630_1137915592924213_3565391005386026231_o

2, 3 y 4 de Diciembre 2016, Plaza de las Tres Culturas, Tlatelolco, Del. Cuauhtémoc. CDMX

Tlatelolco fue el tianguis más importante del México prehispánico, visitado por Hernán Cortes antes de la guerra de la conquista, en el cual se comercializaban entre muchas cosas aguamiel, pulque, piezas hechas con fibra de Maguey Ixtle, gusanos de maguey y otras bebidas espirituosas del Maguey, lugar donde se reunían los habitantes para intercambiar sus productos, donde se vigilaba cada detalle y todo se realizaba con orden, con el paso de los años siguió siendo un lugar de encuentro de grandes sucesos.

Porfavor amigas y amigos ayúdenos a compartir este evento.

ENTRADA LIBRE.

contacto

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑