3er Ciclo de Cine de Concheros 05,12, 19, 26 abril, 03 mayo 2018 Casa de la Cultura de Tolnahuac / Tepeticpac Tlahtolcalli Rostro y Corazón, Entrada Libre
– 05 abril Él es dios Concheros
– 12 abril Mexican Fantasy Peregrinación a Chalma Fragmentos de Películas
– 19 abril Ollin Tlalli In Ilhuicatl
– 26 abril Los Hijos del Águila
– 03 mayo La Danza Perenne Danzando y Cantando al Señor de Chalma
Finally my days at CSUMB are counted and I couldn’t be more grateful than what I already am. Starting with creator for giving me the strength to finish what I started, even when I felt like I couldn’t. Aho!
Cuando pense darle vida a este cortometraje sobre ese lugar entre la vida y la muerte lo hice pensando mi gente la raza de bronze que tanto hemos sufrido a través de la historia, y en particular en este país Mexicano Americano. Lo hice en honor a nuestra tradición y cultura que es tan linda y sin ella no fuéramos quienes somos. Lo hice en honor a nuestros abuelos que tanto les costo mantener nuestro conocimiento y sabiduría, al igual que por nuestras futuras generaciones, ellos deven saber de donde vienen para saber a donde van.
Para esa gente local apunten la fecha, Jueves 15 de Diciembre de las 6 a 9pm. En el World Teather at CSUMB California State University, Monterey Bayin Seaside CA. La admission es GRATIS! Necesito su apoyo. Recuerden mi familia es mi comunidad. Seria genial contar con su presencia si les es possible!
Para los de lejos pondré un link en cuanto se estrene CONTACTO
Animo RAZA Recuerden su apoyo es oro! Photo credit: Laura Buchanan
Dirigido por un reconocido realizador de documentales e inspirado en la narración del propio Alvar Núñez, el filme es un verdadero poema lírico y visual sobre el encuentro de los europeos con América. “Cabeza de Vaca” narra cómo durante los primeros años de la conquista española en 1527, el tesorero de Carlos I de España se embarcó en la expedición de Pánfilo de Narváez a la Florida. Cuando la expedición naufraga en las costas de Texas tras ser diezmados por las flechas indígenas, Cabeza de Vaca cae prisionero y es convertido en esclavo junto con algunos sobrevivientes de la expedición. Durante varios años Alvar Nuñez será el servidor de un chamán trashumante y aprenderá sus técnicas curativas. Más que una propuesta histórica rigurosa, el filme de Echevarría plantea una visión plástica del mundo americano del siglo XVI. Al recurrir a la creación de comunidades indígenas probables de esa época -ninguna de ellas históricamente cierta- el cineasta sintetiza la visión imperante en ese mundo y, sobre todo, la incomprensión del europeo ante esa nueva realidad. Todos los elementos de creación cinematográfica confluyen en Cabeza de Vaca para crear una propuesta visual de proporciones épicas. Música, imágenes, sonidos, movimientos de cámara y actuaciones: todos ellos construyen un filme enigmático e inquietante.
Poema de Miguel León Portilla, Lengua: Náhuatl de la Huasteca de Hidalgo.
Cada una de las lenguas del mundo engloba un gran universo dentro de ella, y al perderse estas se pierde una visión, puertas y ventanas a distintas cosmovisiones y cosmogonías, la humanidad se empobrece.
*Corto animado perteneciente a la serie 68 voces – 68 corazones
Un documental de Piero D’Onofrio realizado en 2011 por Ricerca e Cooperazione con la contribución de la Unión Europea. Subjeto: El modelo económico neoliberal está imponendo la producción y el consumo de especies de plantas cada vez más estandarizadas y modificadas genéticamente por parte de multinacionales en el sector agroalimentar. Bolivia, uno de los países con mayor biodiversidad, trata de resistir a este modelo, valorizando las especies nativas de su territorio y, en particular, las más de 2.000 variedades de papas que aún existen en el país. La conciencia de ser los únicos custodios de este verdadero “tesoro de la tierra”, permitirá a los agricultores de los Andes bolivianos de transmitir un patrimonio no solamente biológico, sino también cultural a las futuras generaciones de todo el mundo.
El documental aborda los daños a la salud provocados por las citadas actividades energéticas y extractivas. Por ejemplo, aquellos provocados por la liberación de arsénico al ambiente en las operaciones de empresas mineras, canadienses en su mayoría.
Cada uno de los entrevistados, todos ellos férreos defensores de los recursos naturales y de sus tradiciones, advierten de las estrategias a las que recurren las empresas con el fin de “ganarse” a la población.
Ellos destacan así que no renunciarán a su “oro verde” para dar paso a las operaciones de las grandes empresas transnacionales.
10 de diciembre de 2016 sábado , 16:00 – 16:30 hrs. Entrada libre
Museo Nacional de las Culturas Moneda 13 Centro Histórico. Col. Centro (Área 2), C.P. 6010, Deleg. Cuauhtémoc México, Ciudad de México
Documental que cuenta el origen del maíz según los mitos tradicionales de nahuats y totonakús de la Sierra Norte de Puebla.
Un largo camino que va del descubrimiento del teocintle, su domesticación del teocintle por los primeros campesinos que mejoraron la planta hasta crear el maíz. Cómo la planta de maíz transformó a los hombres y mujeres y cómo permitió el surgimiento de las grandes civilizaciones mesoamericanas.
Corazones de maíz aborda la evolución biológica y cultural del maíz y los pueblos indígenas que llevaron a cabo una selección de semillas año con año, durante generaciones.
10 de diciembre de 2016 sábado , 15:00 – 15:30 hrs. Entrada libre
Museo Nacional de las Culturas Moneda 13 Centro Histórico. Col. Centro (Área 2) C.P. 6010, Deleg. Cuauhtémoc. México, Ciudad de México
Visto a través de los pequeños, medianos y grandes productores de maíz en México, Sunú hilvana distintas historias sobre un mundo rural amenazado. Viaja al corazón de un país donde los pueblos alientan su determinación a seguir siendo libres, a trabajar la tierra y cultivar sus semillas, a vivir su cultura y su espiritualidad en un mundo moderno que no los valora pero, a la vez, los necesita. Revela cómo el maíz y todo lo que engendra está en riesgo de perderse para siempre y comparte un tapiz generoso de mensajes sencillos y sentidos para campesinos del mundo y la gente de ciudad que, si no actúa, pronto puede perder la posibilidad de elegir.
03 de diciembre de 2016 sábado , 16:00 – 17:20 hrs. Entrada libre
Museo Nacional de las Culturas Moneda 13 Centro Histórico. Col. Centro (Área 2) C.P. 6010, Deleg. Cuauhtémoc México, Ciudad de México
La guerra santa es una película mexicana de 1979 dirigida por Carlos Enrique Taboada.
La acción se ubica en el México Rural de 1927 para referirse a la Guerra Cristera, pasando su enfoque a la manera en que los grupos clericales, en su lucha fanática en contra del Gobierno de Calles, manipulan a los campesinos.
La película comenzó a rodarse en el marco de la cinematografía echeverrista, misma que en 1971 había empezado una reestructuración de la industria fílmica mexicana con base en la promoción exhaustiva del cine nacional, el apoyo a nuevos y jóvenes directores, y la apertura en temas hasta entonces considerados tabú. Se filmó a partir del 7 de noviembre de 1977 en los Estudios Churubusco-Aztea, con locaciones en Querétaro (Tequisquiapan) y Michoacán (Cadereyta y Charo). Sin embargo, cuando la cinta se concluyó en 1977, las autoridades del nuevo sexenio no tuvieron interés alguno en el filme, dejando la película casi dos años enlatada.
La película se estrenó el 5 de julio de 1979 en los cines Marina, Mixcoac, Sogem, Tlateloclo, Germán Valdés y Valle Dorado Uno, prácticamente sin promoción. La película fue criticada por construcciones débiles dramáticamente, y por actuaciones rebuscadas de sus protagonistas.3 A pesar de ello, la película fue alabada por su honestidad y se consideró un esfuerzo para empezar a clarificar una época histórica indispensable para comprender el presente.
La película Nuevo mundo, de Gabriel Retes, relato de la “conquista espiritual” española a través de la fabricación de una virgen indígena a principios del siglo XVII, pasó inadvertida debido a la censura que ejerció el gobierno hace ya un cuarto de siglo.
Es, pues, un filme que los mexicanos no han visto.
La censura fue encabezada por Margarita López Portillo cuando su hermano, el entonces presidente de la República, la nombró directora de Radio, Televisión y Cinematografía (RTC) de la Secretaría de Gobernación. Para no crear controversia la proyectó, sin publicidad, sólo cuatro días, a partir del jueves 10 de agosto de 1978.
El cineasta Gabriel Retes, actual agregado cultural de México en Costa Rica, acepta contar la historia a este semanario. Del largometraje (de 113 minutos) –que comenzó a rodar en 1976, cuando tenía 29 años y el presidente era Luis Echeverría, y la terminó en febrero de 1977, ya en el gobierno de López Portillo– y que permaneció enlatado durante 18 meses, cuenta:
Sinopsis Este documental de 78 minutos de duración, dirigido por el cineasta mexicano Oscar Menéndez, plasma las impresiones de Turner (periodista norteamericano que escribió el libro México barbaro) acerca de la explotación laboral, muy próxima a la esclavitud, de los indígenas yaquis y mayas en Valle Nacional, Oaxaca y en Yucatán; comprende una dramatización de un texto de Turner sobre el derrocamiento del régimen de Francisco I. Madero e integra el testimonio de la viuda del periodista, Ethel Duffy. (FILMAFFINITY).
Título original México bárbaro (El periodista Turner) Año 1966 Duración 78 min. País [México] México Director Oscar Menéndez Guión Hector Castro Ballier, Federica Martin, Óscar Menéndez, Antonio Perez Elias Música Armando Zayas, Rodolfo Sanchez Alvarado Fotografía Oscar Menéndez Reparto Documentary Productora Cine Nuevo Género Documental | Revolución Mexicana
Director: Juan Mora Catlett Título original: Eréndira ikikunari Año release: 11 Mayo 2007 (Mexico) Duración: 01h 54m 39s, sin todo el material extra Género: Aventura-Drama-Fantasía Nacionalidad: México. (Estado de Michoacán, desde Monumentos y Lugares P’urhépecha Historicos) Reparto: Carlos Enrique Alarcon, Xochiquetzal Rodríguez, Edgar Alejandre, Erandini Catalina Alvarado Villegas, Rubén Bautista, Teresa de la Luz Chavira Leal, Luis Copérnico
Melodrama con ambiciones de epopeya histórica que narra cómo, a principios del siglo XVI, los mayas en plena decadencia son vencidos por los conquistadores españoles y Naya, la joven hija del adivino Chilam Balam, termina uniéndose al hijo del español Montejo con lo que se funda una nueva raza. En esta aparatosa producción -la poderosa empresa CLASA invirtió en el proyecto lo que para entonces era una fortuna: 350 mil pesos sólo en escenografía y un vestuario notoriamente incómodo- todo sin remedio, parece inerte y acartonado. El director debutante Iñigo de Martino, ofreció aquí tales pruebas de ineficacia que su carrera terminaría dos años después con una película más. López Tarso, muy joven aún, hubo de caracterizarse al estilo teatral con barbas y peluca postizos, para desempeñar el papel del viejo sabio del pueblo.
When King Motecuzoma dies in 1468, a drought sets upon the Mexicas’ land. After four years the Mexicas debate whether they should continue to worship the war god Huitzilopchtli or if they have neglected his mother, the forgotten goddess Coatlicue in Atzlan, the land of their ancestors. The younger Motecuzoma sends a retinue of soldiers, and the peasant Ollin, on a journey back to Aztlán. Ollin and the royal delegate each take different paths, and each comes upon a different Coatlicue. The first Coatlicue is disappointed in Ollin’s gift of corn, cocoa, blankets and jewels, which have turned to dust by the time they reach her. The second Coatlicue is equally disappointed in the gift of the royal delegates, telling them that their own food and way of life have cursed them and prevented them from ever returning to Aztlan. This mysterious film exults in the bizarre and exotic, leaving everything unexplained. Retorno a Aztlan may have been the inspiration for Mel Gibson’s Apocalypto. Juan Mora Catlett’s next film was Erendira Ikikunari.
Tira de la Peregrinación, Códice Boturini. Calmecac Nexticpac. Versión del Prof. Luciano Contreras. Zoltepec Tlamachtiloyan / Calmecac Nexticpac
Trabajo profundo realizado para el esclarecimiento y la aportación de información sobre la mítica salida de Aztlan (Aztatlan) por parte de los Azteca (Aztatecah), quienes a su término, fundaron la Huey Tenochtitlan (Gran Lugar Entre Tunas de Piedra). La actual Ciudad de México.
facebook.com/CalmecacNexticpac alianzanahuaca.org Anáhuac México Irradiando para el Mundo…
Patreon: Pretendemos dedicarnos de tiempo completo y de manera seria y comprometida a la difusión de la Cultura Originaria de México Anáhuac, así como a la generación de contenidos. Revisa y Decide. http://www.patreon.com/alianzanahuaca
Compromiso de la Alianza Anahuaca: Garantizar que cada nueva generación tenga acceso a toda la información acorde con su edad y que posea la metodología para cada nuevo día pueda descubrir aquello que le permita atraer y gozar de cabal salud, irradiar pureza de intención, hacer aquello que beneficia colectivamente, disfrutar sensorialmente: con la vista, con el olfato, con el oído, con el tacto, con el gusto; percibir el espacio y el tiempo sintiendo alegría y protección.
Un grupo de niños y niñas oaxaqueños del taller de actuación del proyecto Yivi en Santo Domingo Yanhuitlán nos presentan una película actuada y sonorizada en vivo por ellos mismo. La historia narra las aventuras y peripecias de un gobernante ñuu savi (cacique o iya) que vivió en su mismo pueblo hace casi 500 años: 7 mono. Así aparece en los antiguos códices, pero fue bautizado como Domingo de Guzmán por los frailes dominicos que llegaron desde España a evangelizar esos territorios. Los frailes trataron de convencer a 7 mono y a su pueblo que sus creencias y su religión eran del “demonio”. Debido a esto, destruyeron los templos, prohibieron las ceremonias, persiguieron a los sacerdotes, los médicos y las adivinas ñuu savi. Pero entonces, apareció el encomendero español, Don Francisco de las Casas, que gobernó en nombre de España al lado del cacique 7 mono.
“Cuando una lengua muere/ Las cosas divinas… no se reflejan ya/ en ese espejo,” Así comienza el poema Cuando Muere una Lengua del historiador y antropólogo Miguel León Portilla. Él sabría el destino de una lengua mejor que nadie – es experto en literatura Náhuatl. El Náhuatl es una de las 68 lenguas indígenas mexicanas. Sin embargo, solamente el 6% de los mexicanos hablan una de ellas hoy en día, además, 60 actualmente se encuentran en peligro de extinción. Para celebrar estas lenguas con la esperanza de alentar su preservación, el gobierno mexicano comisionó 7 cortos animados bajo el nombre de Sesenta y ocho voces—Sesenta y ocho corazones. Los cortos muestran leyendas y poemas de diferentes lenguas y los acompañan con increíbles animaciones. Mira unos de los cortos abajo.
Corto documental sobre la pulquería La pescadora, ubicada en Av. Río Churubusco, casi esquina Viaducto, colonia Ignacio Zaragoza, delegación Iztacalco. Realización Miguel Ángel Alemán Torres.