
Año Nuevo Mexicano Siete Carrizo
La Continua Tradición Tetzkatlipoka
El Kalpulli Yaollin Ehekatl
I N V I T A N
A la celebración de un nuevo ciclo.
Reunámonos en esta práctica ceremonial de observación, convivencia y reconocimiento del ciclo del tiempo.
El año XIKOMNE AKATL corresponde al No. 46 del ciclo de 52 años, que llamamos XIUHMOLPILLI, (El Brillo de la Mezcla de los Brotes).
Un Xiuhmolpilli está compuesto por cuatro ciclos de trece años, a los que llamamos TLALPILLI, (Los Brotes de la Tierra).
Nos encontramos ya en el cuarto Tlalpilli, Kalli Tlalpilli, este último grupo de 13 años dentro del ciclo de 52 años, inició con el año Tze Kalli / Uno Casa (año gregoriano 2013) y terminará en un año Matlakyei Kalli / Trece Casa (año gregoriano 2026).
Este próximo 15 de Marzo del 2019, al medio dia, completamos el ciclo de 365.25636 días de un XIWITL, (Año).
De acuerdo a nuestra Ciencia Tradicional, la duración total del ciclo de traslación de la tierra alrededor del sol, año con año se recorre el equivalente a 0.25636 de un día, evitando de esta manera los años bisiestos. Es así que obtenemos una mayor exactitud, en su aplicación, ante cualquier otro sistema calendárico utilizado por pueblo alguno.
* Los años Toxtli (conejo), inician al amanecer.
* Los años Akatl (carrizo), inician al medio día.
* Los años Tekpatl (pedernal), inician al atardecer.
* Los años Kalli (casa), inician a la media noche.
Programación del evento:
Día y hora: El viernes 15 de marzo a las 6:40 am
Lugar: Explanada Municipal de Ecatepec
De ahí subiremos a la cima del EHEKATEPETL (cerro del viento), también conocido como el cerro de la cruz. Asendereemos en caminata tradicional.
QUE DEBO DE LLEVAR Y COMO DEBO DE ASISTIR:
Asiste con tu atuendo tradicional, ceremonial, elementos rituales y ofrendas para la ceremonia.
Lleva alimentos para compartir para el término de nuestra ceremonia.
Agua para beber y compartir con todos.
Flores, frutos, semillas y bebidas de los 4 colores
CADA KALPULLI ASISTENTE O REPRESENTADO PUEDE LLEVAR SU FUEGUITO, SU PANTLI Y SU ATEKOKOLLI.
Terminando la ceremonia, nos acercamos hacia la Ofrenda para dar nuestra palabra en esta celebración y Compartimos los alimentos que para tal efecto hemos traído al lugar.
IMPORTANTE: FAVOR DE LLEVAR SUS PLATOS VASOS O JARROS PARA SUS ALIMENTOS; EVITEMOS EL USO Y LA PROMOCIÓN DE UTENSILIOS «DESECHABLES»
Una vez acabado todo este proceso, levantamos, guardamos y salimos del lugar. Nuestra costumbre nos exige dejar el lugar tal como lo encontramos y de ser posible mejor.
CADA KALPULLI O GRUPO DEBE LLEVAR SUS BOLSAS PARA BASURA PARA FACILITARNOS CUMPLIR CON NUESTROS FINES.
Se calcula estar nuevamente abajo, en la explanada municipal a las 16:00 hrs.
Manteniendo nuestras ancestrales costumbres este ceremonial consiste, en primer lugar, en agradecer a las Fuerzas del Universo la conjunción de sus energías para crear el Equilibrio Supremo de Armonía que sustenta la vida.
Así también para que podamos observar el momento astrofísico y cósmico, al media en esta ocasión, de la transición de este ciclo anual, que llamamos XIWITL.
Inició con un solo carrizo el atado para este TLALPILLI y se agregará otro cada nuevo año, con ellos llevamos la cuenta de este ciclo de trece años.
Al reunirse cuatro atados de trece y unirlos en uno solo tendremos cincuenta y dos carrizos en total, que representan los años transcurridos de un XIUHMOLPILLI.
Indicando asi la preparación para encender el Fuego Nuevo o YANKUIK TLETL, en los años Dos Carrizo, OMEH AKATL.
Esta es nuestra cuenta,
este es nuestro tiempo,
en este nuestro QUINTO SOL,
que es en el que vivimos.
TZENKA IKAPAKILITZTLI YANKUIK XIWITL !
¡ MUY FELIZ AÑO NUEVO !
Atentamente
Continua Tradición Tetzkatlipoka y Kalpulli Yaollin Ehekatl
Facebook