Asesinan al Marakame Margarito Díaz González, guardián de la cultura wixárika

Personas cercanas al representante del Consejo de Seguridad de Wirikuta confirmaron el crimen contra el responsable de conservar la cultura.

El Marakame Margarito Díaz González, guardián del suelo sagrado wixárika, fue asesinado de un disparo en la cara la noche del sábado 8 de septiembre en su propia casa en la comunidad de Aguamilpa, municipio del Nayar, Nayarit, confirmaron fuentes cercanas.

El Marakame se encontraba descansando la noche del sábado en su casa, acompañado por su esposa, cuando un hombre tocó. Al incorporarse y acercarse a la puerta, el hombre le dio un disparo directo en la cara con una arma de 9 mm de calibre, comentaron fuentes cercanas al representante de la cultura wixárica, quienes pidieron no ser citadas.

Los resto del Marakame fueron sepultados este martes en la misma comunidad del municipio del Nayar.

Los Marakames son guardianes de la cultura wiráxika y están entregados a promoverla y conservarla. Margarito era campesino y conformaba la Unión Wixárika de Centros Ceremoniales de los estados de Jalisco, Durango y Nayarit, A.C.

Recientemente promovía que Tatei Haramara —zona sagrada dentro de la cosmovisión religiosa del pueblo wixárika—, ubicada en el municipio y puerto de San Blas, tuviera cerco porque el ririki —pequeña construcción para depositar ofrendas—había sido quemado en varias ocasiones.

Por eso, Margarito y otros wixas buscaban que se pudiera cercar las 3.5 hectáreas que la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas en 2013 adquirió y se tituló a nombre de ellos, explicaron amigos del Marakame.

Tatei Haramara, sitio sagrado huichol

tomado de aquí

Caminos de luz. Universos Huicholes

Hace 30 años, el mara’akame (chamán) José Benítez Sánchez (1938-2009), urdió la compleja cosmogonía de su pueblo sobre una gran tabla rectangular. La visión de Tatutsi Xuweri Timaiweme, una obra maestra en la que están entretejidos los mitos de creación de los wixaritari, es el punto de llegada y partida de Caminos de luz. Universos huicholes, muestra organizada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Mediante un lenguaje asequible y recursos digitales, la exhibición gira sobre cinco ideas que propician un encuentro con la cultura wixarika: el origen, el espacio, la comunidad, el ritual y el destino.

«Caminos de luz. Universos huicholes» forma parte de la serie de exposiciones temporales: Una pieza, una cultura. Visiones del México diverso.

A partir de diciembre de 2016 hasta abril de 2017 en la Sala de exposiciones temporales A1 del Museo Nacional de Antropología.

Sigue leyendo «Caminos de luz. Universos Huicholes»

José Benítez y el arte huichol. La semilla del mundo

9789703504787-us

Es un texto en español y huichol, en el que por medio de una amplia entrevista a José Benítez, autor del mural La semilla del mundo, se explica cómo nació esta obra representativa de la expresión artística, la magia, la tradición y cosmovisión de la cultura huichol. Esta obra, hecha con estambre y madera, se encuentra en la estación Juárez del Sistema de Transporte Eléctrico de la ciudad de Guadalajara.

descarga

Fuego Nuevo, Ruta de Aztlan y Tenochtitlan Aztlan

14717258_1502127986469672_109464568280867014_n

18 DE NOVIEMBRE DEL 2016

 Prendido de los fuegos Sagrados del Fuego Nuevo, cada sitio sagrado de la comunidad indígena de México y Mesoamérica, punto a las 00.00 h Cenit de las Pléyades.
 Cita 10:00 pm cima del Cerro de Cuahilama y 00:00 h
 Cita 10:00 pm cima del Cerro de la Estrella y 00:00 h
 Cita 10:00 pm plaza de Tecomal Reloj, Milpa.
 Cita 10:00 pm pueblo de Aztatan, Nayarit, Lugar Sagrado Loma de la Cruz. y 00:00 h prendido del fuego, con el consejo de los Marakames Huicholes, velación toda la noche.
-Atzcapotzalco, Ciudad de México.
 Conferencia Fuego Nuevo. (Pendiente hora)
 19:00 h Observación de las Pléyades en la plaza de Delegación Atzcapotzalco.

Sigue leyendo «Fuego Nuevo, Ruta de Aztlan y Tenochtitlan Aztlan»

Huicholes: Los Últimos Guardianes del Peyote. En el Zócalo.

zocalo-28-de-agosto

El jueves 28 de agosto a las 20:00hrs se proyectará en el explanada del zócalo capitalino el documental Huicholes: Los últimos guardianes del peyote, en el marco de la Fiesta de las Culturas Indígenas de la Ciudad de México.

Para la presentación asistirán Autoridades Tradicionales y Civiles de las comunidades de Waut+a (San Sebastián), Tuapurie (Santa Catarina), TateiKie (San Andrés Cohamiata), y Bancos San Hipólito, así como integrantes de la familia Ramírez.

Info

Feria de las Culturas Indígenas de la Ciudad de México.

banner-principal22222

Del 27 al 30 de agosto el Zócalo de la Ciudad de México será la sede de la segunda edición de la Feria de las Culturas Indígenas de la Ciudad de México.

Las autoridades capitalinas externaron que ésta no será una feria que se limite a ser sólo un espacio de intercambio comercial, sino que también habrá manifestaciones culturales de varias etnias del país, como mazahuas, triquis, huicholes y nahuas, entre otros.

PROGRAMA

Fuente

Sigue leyendo «Feria de las Culturas Indígenas de la Ciudad de México.»

IV Encuentro de Profesionistas Y Estudiantes Indígenas de Nayarit.

encuentro nayarit

En el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas se llevará a cabo el IV Encuentro de estudiantes y profesionistas indígenas en Tepic, Nayarit,  en el que participan jóvenes wixaritari (huicholes) y náyeri (coras) en actividades académicas y culturales. Dentro de la agenda de este encuentro, el 8 de agosto se presenta el documental, Huicholes, los Últimos Guardianes del Peyote en una función publica y al aire libre a las 19 hrs en el Mirador de la Colonia Zitakua.

Fuente

Sigue leyendo «IV Encuentro de Profesionistas Y Estudiantes Indígenas de Nayarit.»

Yawí, Arte Tradicional (colección Huichol)

aa

Yawí, Arte Tradicional (colección Huichol)

La Galería de Arte Tradicional YAWÍ se complace en presentar el proyecto artístico de apoyo a las comunidades y etnias autóctonas en la región occidental de México; específicamente enfocado a la cultura Huichola (Wixárika).

La inauguración será el jueves 10 de abril a las 16 hrs.
¡Entrada Libre!

Sigue leyendo «Yawí, Arte Tradicional (colección Huichol)»

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑