Hasta el momento se desconoce quién y por qué se utilizó maquinaria en esa zona; tampoco se
sabe si los daños son reversibles.
Entre 12 y 20 hectáreas de la Zona Arqueológica El Tajín resultaron afectadas por el trabajo que realizó maquinaria pesada a el Edificio de las Columnas, informó Daniel Nahmad, delegado sindical del Centro INAH Veracruz.
Nahmad indicó que la maquinaria realizó trabajos de limpieza de vegetación, lo cual calificó como grave porque representa una afectación ambiental. Sin
embargo, dijo, con ello también se afecta el patrimonio.
“Algunos dicen que fueron 12 hectáreas, otros que 20, pero habrá que hacer la valoración técnica. La maquinaria no se paró a tiempo porque se dañó mucho y
no sólo arrasó con la vegetación, también con la primera capa de tierra, que es donde se encuentran muchos elementos arqueológicos, esa parte es conocida como arqueología de superficie. Toda esta área está tapizada de evidencias arqueológicas”, indicó en entrevista.
El área de El Tajín tiene un área protegida de mil 221 hectáreas, por un decreto federal del 2000. Dentro de esa área, dijo el investigador, están las afectaciones. Agregó que hasta el momento se desconoce quién y por qué se utilizó maquinaria en esa zona, tampoco sabe si los daños son reversibles.
“No sé si estos trabajos eran para construcción de edificios, hay rumores de que era para conjuntos hoteleros, pero son rumores. En la zona afectada lo que hay actualmente es una revoltura, porque cuando se mete maquinaria pesada, volteas toda la información, habrá que rescatarla, pero se habla de que varios edificios fueron lastimados”, dijo.
Daniel Nahmad comentó que lo siguiente es valorar el daño y valorar la posibilidad de restauración, además de que buscarán rescatar información.
El Tajín fue visitado por Diego Prieto, director del INAH, y Pedro Francisco Sánchez Nava, coordinador nacional de Arqueología del INAH, quienes informaron que ya se interpuso una denuncia
contra quien resulte responsable.
“A Prieto y Sánchez Nava les hicimos saber que hay un mal manejo de la Zona Arqueológica. Este caso es una muestra de ese mal manejo. Además, en un primer momento, Olaf Jaime Riverol,
subdirector de la zona, y Victor Hugo Valencia, director del Centro INAH Veracruz, dijeron que la situación estaba controlada, pero no era así”, comentó Nahmad.
Daniel Nahmad, delegado sindical del Centro INAH Veracruz, agregó que llegaron a dos acuerdos con Diego Prieto y Pedro Francisco Sánchez: la integración de un grupo colegiado que atienda la
destrucción y el segundo, crear una mesa de trabajo para analizar el manejo de la Zona Arqueológica.
Celebración del Cambio de Signo Chikome Akatl Xihuitl. Ome Akatl
Año Nuevo Mexicano
Dom 24 marzo 2019
Domo del Recinto Ferial. Calle Independencia sn, Banderilla Veracruz
Pieza del lote denominado Las joyas del pescador. Fotos: Cortesía INAH
CIUDAD DE MÉXICO.
La mujer escarificada, conocida como La Venus de la Huasteca, el bloque de El Cascajal —vestigio de piedra que podría contener escritura olmeca—, Las joyas del pescador y la ofrenda funeraria que Carlos Pellicer rescató a mediados del siglo XX, son algunas piezas que integran la exposición Golfo. Mosaico ancestral, que hoy abre al público en el Museo Nacional de Antropología (MNA).
La muestra contiene 300 piezas y es la primera que conmemora los 500 años del desembarco de los europeos en las costas del Golfo y la Fundación de Veracruz, detalló a Excélsior la arqueóloga Rebeca González Lauck.
La idea es contar al público lo que había en la costa del Golfo antes de la llegada de los españoles, considerando culturas como la olmeca, totonaca y huasteca, así como otras que ‘sin nombre’ y que abarcan desde el año 1600 a.C. hasta la llegada de Hernán Cortés en 1519.
Recordó que, a la llegada de los españoles, se hablaban 20 lenguas en las costas del Golfo, así que en esta muestra se presentan vestigios de 20 culturas distintas, que van desde lo huasteco, lo zoque y lo maya, hasta lo olmeca y de culturas del centro de Veracruz. “En esta muestra no van a encontrar cabezas colosales ni las típicas cabezas sonrientes del centro de Veracruz; mostramos piezas que nunca antes se han visto en la Ciudad de México”, explicó.
Una de las más espectaculares es La mujer escarificada, representación del torso de una mujer sin cabeza ni brazos, con escarificaciones en los hombros y en los muslos, una piedra fragmentada al momento en que fue ofrendada, por lo que se aprecia rota.
La representación, que proviene de la zona arqueológica de Tamtoc, es distinta del cuerpo humano que estamos acostumbrados a ver en Mesoamérica, pero quisimos mostrar la belleza de esa pieza y cómo fue utilizada para algún tipo de ofrenda”, explicó.
Otra pieza, detalló, es el bloque del Cascajal, una piedra rectangular sobre la que fueron inscritos 62 símbolos, que registran patrones y han sido detectados en diversas esculturas olmecas. “Pensamos que corresponde a la cultura olmeca y que fue elaborado entre el 1,200 y 900 a. de C. Es el único ejemplo de lítica con estas características, pero aún no se puede hablar de que sea escritura olmeca”, explicó la investigadora del INAH.
En la exhibición también aparece el Conjunto de Los Azuzules, proveniente del Museo de Xalapa, integrado por dos felinos y dos seres humanos, los cuales servían para transmitir mensajes entre los habitantes de la cultura olmeca. Las piezas son de gran calidad artística y fueron halladas a 28 metros sobre una terraza en el rancho Los Azuzules (Loma de Zapote).
Creo que antes de que los olmecas tuvieran escritura transmitían ciertos mensajes a partir de escenas que construían con esculturas; ése es otro conjunto que nunca se había visto aquí”, mencionó.
El Cascajal es un vestigio de piedra que podría contener escritura olmeca.
EL PESCADOR
Las joyas del pescador contiene 65 piezas de oro mixteco descubiertas en Veracruz hacia 1976. La historia dice que Raúl Hurtado era un pescador dedicado a la captura de pulpos que halló un lote de oro y joyas prehispánicas en el fondo del mar. Lo extrajo con cuidado y se lo llevó a casa, luego lo vendió al joyero del barrio.
Con ese dinero el pescador empezó a mejorar su casa, pero los vecinos se encelaron y lo acusaron de obtener dinero ilícito. Cuando la policía llegó, descubrieron en su casa algunos lingotes de oro y un lote de joyería mixteca. Entonces confesó de dónde había salido todo y el INAH rescató las piezas. De éstas, se expondrán 64.
Parece que ese oro había salido en una nave rumbo a España, pero se hundió y el oro quedó en el fondo del mar hasta los años 70. No se ha mostrado en su conjunto en la capital mexicana. Aquí destacamos piezas que, creemos, forman parte de un joyar en donde se representaron rostros de guerreros mexicas, algunas torturas y pulseras donde un primate baila”.
También se muestran, por primera vez en la Ciudad de México, dos ofrendas: la primera, del Manatí, proviene de Veracruz y fue descubierta en los años 80 en un sitio que está al pie de un cerro, cerca de un manantial, donde se cree que los olmecas depositaban todo tipo de objetos (cerámica, hachas y collares de jade) durante siete siglos (entre 1600 a.C. y 900 a.C).
La segunda es una ofrenda olmeca de Huimanguillo, que proviene de Tabasco y concentra 100 piezas. “Lo interesante de ésta es que contiene numerosas hachas y fue descubierta en los años 50 del siglo XX mientras se construía una carretera estatal. Hasta ese lugar se trasladó el poeta Carlos Pellicer (1897-1977), quien fungía como una especie de representante del INAH en Tabasco, ya que hasta entonces no había arqueólogos en la zona”, detalló González.
Por desgracia, aquella ofrenda se descontextualizó, ya que no se registraron detalles de cómo fue depositada. Sólo se sabe que, al igual que la del Manatí, está asociada a la orilla de un pantano”.
Dirigido a todos ustedes, compadritos y comadritas, que han compartido con Ome Akatl la enseñanza de este camino. Afortunadamente en algún momento (a muchos, no a todos 😛 ) les pudimos hacer la invitación personalmente y ahora enviamos este recordatorio para que nos acompañen (A TODOS!!!!) a unir fuerza en esta celebración que hacemos cada año aquí en Xalapa.
Reiteramos atentamente que los esperamos a quien lleve gusto llegar antes del domingo 5, solo les agradeceremos confirmar previamente.
Un abrazo a todos y que se abran los caminos!!!!!!
Festival Anual de Textiles, Veracruz 2017
30, 31 de marzo al 1 y 2 de abril
Como un grupo de jóvenes preocupados por la valoración de los textiles, pretendemos crear espacio de entendimiento con los artesanos y artistas cuyo materia prima sean los textiles.
De esta manera y a través de compartir experiencias, podremos darle la importancia que el textil merece.
Ceremonia de Danza Azteca, Mihtotiliztli, en Boca del Río, Veracruz, con nuestros hermanos del Circulo de Danza Malinalli Ce-Acatl. Salimos el viernes 16 de Diciembre por la noche, 11:30 p.m. La ceremonia se llevará a cabo el sábado en la playa a las 12:00 hrs. Regresamos el domingo 18 a las 11:00 p.m.
El costo del Autobús (Irizar-Century) es de $550.00 por persona (ida y vuelta). Los que deseen ir, favor de confirmar asistencia y apartar su lugar con el 50% lo más pronto posible.
27, 28 y 29 de noviembre 2015, Amatlán Veracruz
Los fundadores de la Fiesta Anual del Huapango “Encuentro de las Huastecas” de Amatlán, Ver quizás nunca imaginaron el impacto que tendría este evento que crearon a partir de 1990, sobre todo que al paso de los años se haya consolidado como una de las grandes festividades a nivel nacional, gracias a la excelente y entusiasta participación de todos los asistentes: músicos, bailadores – académicos y tradicionales- versadores, trovadores e intérpretes del huapango, que a lo largo de 21 años, han visitado nuestra prodigiosa tierra de los amates, convirtiendo este festín en el tablado mayor y punto obligado a acudir el último fin de semana del mes de noviembre, por el simple hecho de amar a nuestra Huasteca.
Veracruz, Veracruz. 26 de octubre de 2015 (Agencia informativa Conacyt).- Estudiantes del Instituto Tecnológico Superior de Huatusco (ITSH) han creado una aplicación (app) para dispositivos móviles orientada a los hablantes y no hablantes del náhuatl, la cual es una plataforma educativa que tiene la función de traducir este dialecto al español y viceversa.
«La idea de emprender este proyecto surgió a partir de la intención de poder preservar y rescatar las lenguas nativas de nuestro país, las cuales son parte de la cultura e identidad de México; sería interesante acercarnos más a nuestras raíces. Si somos capaces de aprender otro idioma como el inglés, ¿por qué no aprender uno que sea característico de nuestra tierra?», dijo Briones Orozco.
DF, Guerrero, Morelos, Michoacan, Hidalgo, Edomex, Oaxaca, Tlaxcala, Querétaro, Veracruz.
Puebla DEL 26 AL 28 DE SEPTIEMBRE
Muchos siglos antes de la conquista española el arte textil de México alcanzó un alto desarrollo. Sus técnicas complicadas y los bellos motivos estilizados que lo decoraban, dejaron una rica tradición que, aunque no desapareció totalmente con la llegada de los españoles, poco a poco fueron sustituidas por telas y decoraciones de tipo europeo.
Sin embargo en las comunidades indígenas menos afectadas por el mestizaje cultural se ha conservado hasta nuestros días, de generación en generación, una buena parte de esa maravillosa artesanía. El aislamiento en que han vivido muchos grupos indígenas durante varios siglos y el desprecio que su cultura ha padecido hasta tiempos recientes, han ocasionado que sus trajes sean poco conocidos y poco apreciada su calidad artística.
Las costumbres y los trajes indígenas están desapareciendo con celeridad, a medida que la civilización occidental llega a los rincones más apartados de México. Pronto las mujeres ya no tejerán, acurrucadas en el suelo apisonado de sus chozas, sus maravillosas telas; los significativos bordados tradicionales que van siendo sustituidos por dibujos de los cuadernos que pueden adquirirse por pocos centavos en cualquier mercado.
El Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) a través de la Dirección General de Culturas Populares; en coordinación con la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), realizan los encuentros Galas Identitarias, Fiesta de las Culturas Vivas, el cual forma parte de la estrategia nacional México, Cultura para la Armonía; en los municipios de Tancanhuitz, San Luis Potosí; Marquelia, Guerrero; Uruapan Michoacán; y Zongolica, Veracruz.
del 13 al 16 de marzo del 2014
Muestras gastronomicas, degustaciones de bebidas, clases de cocina