8o Aniversario Tlamachticalco FESC

8o Aniversario Tlamachticalco FESC

24 nov 2018 FES Campo 4 Cuauhtitlan

Ye mahtlaclti once xihuitl toca in ic ce tonehtotiliz, ye chicuei iilhuiuh in quetzalohqueh in topantzin, tixtzin, toyollotzin. Mā anmoyolihcatzin tocniuhtzizinhuan nican Tlamachtilcalco FESC.

Ya hace once años de nuestra primera danza, ya es el octavo aniversario de que se levantó nuestra respetable bandera, nuestro venerable rostro, nuestro venerable corazón. Sean bienvenidos respetables amigos aquí al lugar en la casa de los estudiantes FES Cuauhtitlan.

Contacto

Ahuillotl: el concepto del placer y de la actuación entre los nahuas. Conferencia

Conferencia
Lugar: 
Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM.
Fecha: 
2018-09-25
Programa: 
Fecha: 25 de septiembre del 2018.
Hora: de 11:00 a 14:00 hrs. 
Lugar: Salón de Usos Múltiples del Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM.
Ponente: Dra. Agnieszka Brylak del Instituto de Estudios Ibéricos e Iberoamericanos de la Universidad de Varsovia.

Título de la conferencia: “Ahuillotl: el concepto del placer y de la actuación entre los nahuas”.

Resumen: El teatro fue una de las herramientas principales utilizada por los frailes españoles en su proyecto evangelizador en la Nueva España. Por esta razón, las fuentes coloniales tempranas en español, y sobre todo en náhuatl, contienen una variedad bastante amplia de términos relacionados con los espectáculos públicos. Uno de ellos, el cual se puede considerar como un nombre genérico del mundo de la representación prehispánica, es ahuillotl. No obstante, el uso doctrinal de los espectáculos teatrales implicó el reemplazo o la “purificación” de la terminología existente, ya que éste podía recordarle a los indígenas sus rituales y costumbres antiguas. Este cambio se nota muy claramente en las palabras en náhuatl que contienen la raíz ahui-. Su carácter ambiguo se puede notar claramente al cotejar las fuentes históricas (anales) con la literatura doctrinal ,y oscila entre las representaciones organizadas con motivo de las festividades cristianas y la actuación immoral y perversa.

Muestra temporal conmemora los movimientos sociales de 1968

Reflexiona en torno al impacto global de la contracultura en los años 60, y exhibe por primera vez, dibujos y textos que el artista Jaime Goded elaboró durante su estancia en la penitenciaría de Lecumberri

La muestra se presenta en el Museo Nacional de las Culturas del Mundo, donde también el 13 de septiembre se presentará el libro Adiós al 68

Más que conmemorar los 50 años del movimiento estudiantil de 1968, la nueva exposición temporal del Museo Nacional de las Culturas del Mundo (MNCM), titulada 1968: Palabras e imágenes que transformaron al mundo, busca reflexionar en torno a una época de renovación, ruptura y búsqueda de libertad como pocas veces ha registrado la historia humana, y vincularla como el antecedente que es de la expresión
social contemporánea.

Así lo expuso Gloria Artís Mercadet, directora de dicho recinto, al inaugurar dicha exhibición junto con el curador Agustín Sánchez González; Luis Felipe Crespo, subdirector de Catalogación en el MNCM, y Dahil Melgar, investigadora de este espacio adscrito al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

La antropóloga detalló que el objetivo de la muestra es dar a conocer al Movimiento del 68’, sus antecedentes en la posguerra, sus derivaciones en las décadas que le sucedieron y, fundamentalmente, las manifestaciones que tuvo tanto en México como en 51 naciones más, entre ellas la otrora Checoslovaquia, Francia, Estados Unidos, Japón, Chile y Brasil. Todo ello “en concordancia con la vocación global de
nuestro museo”.

En este sentido, el historiador Agustín Sánchez señaló que la década de 1960 estuvo protagonizada por jóvenes que levantaron la voz con la convicción de cambiar el control político, social y cultural de sus países.

Precisó que la exhibición, que se complementa con una serie de carteles informativos proporcionados por el periódico Eje Central y dispuestos en el patio central del MNCM, se integra por seis módulos de gráfica: El Mayo de París, que acopla carteles, volantes y reproducciones de pintas para dar a conocer los mensajes de los jóvenes y obreros franceses que en aquellos años se movilizaron para revolucionar su entorno.

Le sigue el módulo Hacer el amor, no la guerra, centrado en el movimiento hippie, los reclamos estadounidenses contra la guerra de Vietnam, las manifestaciones en pro de los derechos de los afroamericanos y referencias a la literatura contracultural de tal nación.

En el tercer bloque se exponen imágenes de La Primavera de Praga, recabadas por el fotógrafo Josef Koudelka, quien —a decir de Sánchez González— pasó a la historia por la valentía y audacia que mostró al documentar las devastadoras escenas de la invasión soviética a Checoslovaquia, iniciada el 20 de agosto de 1968.

En seguida, los visitantes podrán apreciar los paneles informativos titulados: El 68 en Japón, México 68 y Música, literatura, arte y cultura latinoamericanas. A decir del también periodista y especialista en caricatura, las aproximadamente 400 imágenes tienen el cometido de invitar al público a la reflexión sobre el contexto de tales movimientos, sus demandas y el eco que tienen en nuestros días.

Destacó que la exposición tiene como colofón al módulo titulado Cuadernos de la cárcel de Jaime Goded, espacio en el que por primera vez se exhiben 18 dibujos originales facilitados ex profeso por el autor, y un cuaderno donde el entonces académico de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM plasmó la experiencia que le dejó su estancia de 100 días en el lúgubre Palacio Negro de Lecumberri, a donde fue llevado el 23 de septiembre 1968, luego de que el ejército irrumpiera en las aulas universitarias.

“Estos dibujos son la expresión de lo cotidiano. Nos hablan de lo que hacía un chico con la angustia, el dolor, las ganas de vivir y el anhelo por la libertad”.

A nombre de los investigadores del MNCM, Luis Felipe Crespo y Dahil Melgar añadieron que la instalación busca mostrar a los visitantes, especialmente a los jóvenes, que lo vivido en el 68 y los años posteriores al movimiento mexicano, necesita ser rememorado y vinculado con el contexto social y las pugnas civiles de la actualidad.

Como complemento a la muestra temporal, el jueves 13 de septiembre a las 17:00 horas, se llevará a cabo en la sala Julio César Olivé del MNCM, la presentación del libro Adiós al 68, que contará con la participación del autor Joel Ortega, militante del movimiento estudiantil, quien narra en el texto su experiencia en torno a lo acontecido el 2 de octubre, y los comentarios de Agustín Sánchez González. El acceso será gratuito.

La exposición 1968: Palabras e imágenes que transformaron al mundo permanecerá hasta diciembre próximo en el Segundo Nivel del Museo Nacional de las Culturas del Mundo, ubicado en la calle Moneda No. 13, en el Centro Histórico de la Ciudad de México. Entrada libre.

VI Encuentro Internacional de Bibliología. Mayas

Universidad Nacional Autónoma de México
Instituto de Investigaciones Bibliográficas
Biblioteca Nacional – Hemeroteca Nacional
Seminario Interdisciplinario de Bibliología
5 y 6 de septiembre de 2018
Auditorio José María Vigil de la Biblioteca Nacional de México
Taller Jun tayal ka’an ajawtaak, ‘señores brillantes del cielo que son uno’: el planeta Venus en los códices mayas
Iimpartido por el Dr. Erik Velásquez García (IIE, UNAM), Sala  Interactiva de la Hemeroteca Nacional de México
(cupo limitado, se requiere inscripción previa vía telefónica al 56226827)
Se entregará constancia a quien acredite 80 por ciento de asistencia a las mesas de trabajo.
Informes: Departamento de Difusión Cultural del IIB
Centro Cultural Universitario, Ciudad Universitaria, Cd. Mx., México

Universidades Interculturales (UI)

Universidades Interculturales (UI)

Innovación con pertinencia cultural

Son instituciones públicas de educación superior que contribuyen al logro de una mayor equidad en la distribución de oportunidades de desarrollo educativo en el país, caracterizadas por su calidad y pertinencia cultural y lingüística.

La creación de este subsistema tiene el propósito de brindar oportunidades de desarrollo académico profesional y de investigación a poblaciones rurales en las que jóvenes, de origen cultural diverso, ya sea que sean o no hablantes activos de sus lenguas de origen tienen interés en ellas, y se comprometen con comunidades que preservan expresiones culturales que fortalecen sus raíces identitarias.

Su ubicación favorece la posibilidad de que jóvenes de diversas regiones indígenas tengan acceso a la educación superior, sin generar altos costos para sus familias.

Sigue leyendo «Universidades Interculturales (UI)»

II Coloquio Sobre Antropología e Historia del Metl y el Octli. ENAH 2018

II Coloquio Sobre Antropología e Historia del Metl y el Octli 2018 ENAH

Evento en FB

LIKE Y COMPARTE. Con eso nos ayudas en mucho.

Apoya a Alianza Anahuaca https://www.patreon.com/alianzanahuaca

Suscríbete acá: https://goo.gl/yftqy9

Sigue a Alianza Anahuaca para más contenido Facebook: https://www.facebook.com/AlianzaAnahuaca Sitio web: http://alianzanahuaca.org Twitter: https://twitter.com/AlianzAnahuaca

Seminario Permanente de Estudios sobre Guerrero y las Regiones Vecinas

Programa:

Febrero 7
Juan José Atilano Flores, Escuela Nacional de Antropología e Historia
Maíz para los hombres, sangre para la lluvia
Maribel Nicasio González, Escuela Superior de Antropología Social de la Universidad Autónoma de
Guerrero
La elección de autoridades a través del sistema consuetudinario y del sistema de partidos en el
municipio indígena de Tlapa de Comonfort, Guerrero
Modera: Jesús Guzmán Urióstegui, Investigador independiente
Hora: 11:00 h.
Sede: Coordinación Nacional de Antropología
Recinto: Sala Guillermo Bonfil Batalla
Febrero 21
Mesa: Sismos de septiembre; afectaciones al Patrimonio Cultural
Jesús Guzmán Urióstegui, Investigador independiente
Estragos y desafíos. Los sismos de principios del siglo XX en Guerrero
Miguel Morayta Mendoza, Centro INAH Morelos
Incidencias y respuestas en los sismos en Morelos
José Luis López Suárez, Centro INAH Guerrero
Sismos S19: afectaciones al Patrimonio del estado de Guerrero
Modera: Samuel Villela Flores, Dirección de Etnología y Antropología Social, INAH
Hora: 11:00 h.
Sede: Coordinación Nacional de Antropología
Recinto: Auditorio Leonardo Manrique
Marzo 7
Rosa María Reyna Robles, Dirección de Salvamento Arqueológico, INAH
Conflictos sociales de época prehispánica en Guerrero: indicadores, motivos y equilibrios
Juan Reynol Bibiano Tonchez, Coordinación Nacional de Arqueología, INAH
Jorge Cervantes Martínez, Centro INAH Guerrero
Antonio Hermosillo Worley, Centro INAH Guerrero
La lotería Huamuxteca
Modera: Juan José Atilano, ENAH-INAH
Hora: 11:00 h.Sede: Coordinación Nacional de Antropología
Recinto: Sala Guillermo Bonfil Batalla
Abril 11
Rosalinda López Santiago, Universidad Autónoma de Guerrero
Conocimiento Histórico del Telar Ñomndaa (Amuzgos)
Pedro Yañez Moreno, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social,
Pacífico Sur
José Francisco Gutiérrez Morales, Escuela Nacional de Antropología e Historia
Acomodando bebés para su llegada al mundo. Cirila: vida y obra como partera de Atzala de la
Asunción, Guerrero
Modera: Jesús Guzmán Urióstegui, Investigador independiente
Hora: 11:00 h.
Sede: Coordinación Nacional de Antropología
Recinto: Sala Guillermo Bonfil Batalla

Sigue leyendo «Seminario Permanente de Estudios sobre Guerrero y las Regiones Vecinas»

La Mejor Guía De Medicina Tradicional Mexicana Está en Este Sitio de La Unam

La Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana es un ambicioso y hermoso proyecto que como nunca pone al alcance conocimiento indígena milenario.

Uno de los lastres comunes en México es la separación de la academia con la sociedad, incluso con la política o la economía… Los estudios tan trascendentales que cientos de académicos logran con sus investigaciones muchas veces prevalecen solo en la esfera académica.

En los últimos años la UNAM está cambiando lo anterior y está poniendo, gracias a internet, cientos de documentos y resultados de investigaciones especializadas al alcance de cualquiera.

En su Portal de Datos Abiertos, por ejemplo, ha puesto a disposición del público millones de archivos de consulta. Y otro nuevo proyecto es una fortuna para todos; un nuevo sitio especializado en medicina tradicional mexicana con práctico y milenario conocimiento indígena sobre salud: como un mapa interactivo de la geolocalización de las hierbas medicinales; una manera increíble de conocer la diversidad biológica y curativa de México. Se trata de la Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana.

Cuenta, por ejemplo, con un diccionario enciclopédico de la medicina tradicional mexicana con más de mil cien hierbas y términos. Esta obra es resultado de la digitalización de un diccionario ya existente y producto de muchos años y esfuerzos colectivos de investigación.

Otra de sus maravillas es que, por estado, muestra las distintas etnias indígenas de México y una introducción a su medicina herbolaria, desglosando desde su concepción de la salud y medicina hasta sus hierbas más usadas. Lo anterior lo encontrarás en el apartado de La Medicina Tradicional de los Pueblos Indígenas de México.

En el rubro Flora Medicinal Indígena de México el acervo se construyó gracias al contacto directo de académicos con médicos indígenas, un trabajo hecho desde 1991. Encontrarás también monografías sobre hongos o por familia botánica. Es un fortuna contar con un acervo de este tipo y desde un acceso tan sencillo como el digital… Con alegría y beneplácito invitamos a los lectores que se den un paseo por este magnífico compendio de conocimiento….

Conoce más del sitio acá.

 

tomado de aquí

La Oftalmología en el Códice De la Cruz-Badiano

badiano imss

Los códices aztecas (sic) explican la vida de los habitantes y sus costumbres. Para los antiguos mexicanos, la herbolaria y la medicina plasmada en el Códice De la Cruz-Badiano, representaban la esencia de su terapéutica. El Códice es una recopilación gráfica de botánica y medicina tradicional mexicana que ha logrado ser considerada una de las obras maestras de la literatura médica universal. En este ensayo, se revisan algunos elementos terapéuticos en el campo de la oftalmología del Códice De la Cruz-Badiano. Se encontró un capítulo destinado a la Oftalmología titulado: «Curación de los ojos. Ojos inyectados de sangre. Glaucoma. Entorpecimiento de las cejas, o mejor dicho de los párpados. Hinchazón de los ojos», que trata el dolor y «calor» de los ojos, ojo seco, quemosis, glaucoma y pterigión, lagoftalmos, ectropia y blefaritis. Los Códices Florentino y Matritense, que también incluyen abordajes terapéuticos en oftalmología, son claramente diferenciados por la precisión de las indicaciones del Códice Badiano. Los autores consideran que el Códice De la Cruz-Badiano representa la principal referencia de la oftalmología mesoamericana.

Sigue leyendo «La Oftalmología en el Códice De la Cruz-Badiano»

Los indios y las ciudades de Nueva España

indiosciudad_head

Este libro aborda la historia de los indios que habitaron las ciudades de Nueva España. Es un pasado poco conocido, porque los historiadores se han dedicado a los indígenas o a la historia urbana, pero no a la confluencia de ambos temas. Esto es particularmente notable, dado que hubo numerosos e importantes «barrios de indios» en muchas urbes, sin contar los «naturales» que vivían dispersos en residencias de españoles, obrajes o casas de vecindad.
En este libro se reconstruye y analiza este complejo, diverso y fascinante pasado, que incluye cuestiones relacionados con la religiosidad, el gobierno, la organización social, la familia, el mestizaje, la vivienda, las costumbres y, a veces, las rebeliones. En conjunto, los artículos aquí presentados ofrecen al lector un novedoso panorama de lo que fue otra manera de ser indio en la sociedad colonial.

Sigue leyendo «Los indios y las ciudades de Nueva España»

México en 1554. Tres diálogos latinos de Francisco Cervantes de Salazar

dialogos_head

Esta obra es la reproducción facsimilar, junto con una versión castellana, del más antiguo texto impreso acerca de la Universidad de México, escrito muy poco después de que esa institución inaugurara solemnemente sus cursos el día 3 de junio de 1553. Proporciona noticias sobre sus varias cátedras y quienes las tuvieron a su cargo.

El autor de dicho texto fue el humanista, oriundo de Toledo, Francisco Cervantes de Salazar. Presenta la descripción de la recién creada universidad en forma de un diálogo en latín sostenido entre dos personas, un forastero de apellido Gutiérrez y un antiguo vecino de la ciudad llamado Mesa. A este diálogo lo acompañan otros dos, también en latín. Uno trata de la ciudad de México y el otro acerca de sus alrededores. La primera edición de estos diálogos fue publicada en 1554 por Juan Pablos, primer impresor de Nueva España.

Sigue leyendo «México en 1554. Tres diálogos latinos de Francisco Cervantes de Salazar»

Poder Civil y Catolicismo en México, siglos XVI al XIX

poder_head

La extensión del dominio de la monarquía a las Indias se construyó esencialmente a través de la proyección de la concepción providencial de la Corona española. El catolicismo en el Nuevo Mundo adquirió singular importancia en el gobierno de la población y estuvo presente desde el descubrimiento de América en todos los aspectos de la vida social de los territorios incorporados. Dada su omnipresencia, la labor de descifrar el papel del catolicismo en el mundo novohispano y posteriormente en las primeras etapas de formación de la nación ha tenido múltiples vertientes, entre las cuales ha destacado el análisis de las instituciones eclesiásticas y civiles y su interrelación con los hombres, temática a la que este libro está dedicado.

Animados por el propósito de realizar una discusión sobre la problemática de las relaciones de los poderes eclesiásticos con los civiles y su influencia en la sociedad, varios investigadores participaron en el coloquio «Poder civil y catolicismo en la historia de México, siglos XVI-XIX» y como fruto del intercambio académico que se dio en el evento, surgió este libro.

Sigue leyendo «Poder Civil y Catolicismo en México, siglos XVI al XIX»

México en 1554, Tres Diálogos Latinos de Francisco Cervantes de Salazar

México en 1554, Tres Diálogos Latinos de Francisco Cervantes de Salazar

Esta obra es la reproducción facsimilar, junto con una versión castellana, del más antiguo texto impreso acerca de la Universidad de México, escrito muy poco después de que esa institución inaugurara solemnemente sus cursos el día 3 de junio de 1553. Proporciona noticias sobre sus varias cátedras y quienes las tuvieron a su cargo.

Sigue leyendo «México en 1554, Tres Diálogos Latinos de Francisco Cervantes de Salazar»

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑