Huitzilopochtli, su nacimiento. Solsticio de Invierno 2019

*Huitzilopochtli, su nacimiento. Solsticio de Invierno*
20/21 diciembre 2019, Tlatelolco CDMX

Programa:
– 20 dic 2019
22 hrs Inicio Velación. Termina 6 am del 21 dic 2019

– 21 dic 2019
6:45 hrs Apertura a los rumbos
7 hrs Momento astronómico, palabras por David Wood
8 hrs Representación del Nacimiento de Huitzilopochtli
9 hrs Mosaico del Tonalmachiyotl

Todos invitados a participar
Evento gestionado por Tenochtitlan Vive
http://www.facebook.com/FundacionDeTenochtitlan

Ahuillotl: el concepto del placer y de la actuación entre los nahuas. Conferencia

Conferencia
Lugar: 
Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM.
Fecha: 
2018-09-25
Programa: 
Fecha: 25 de septiembre del 2018.
Hora: de 11:00 a 14:00 hrs. 
Lugar: Salón de Usos Múltiples del Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM.
Ponente: Dra. Agnieszka Brylak del Instituto de Estudios Ibéricos e Iberoamericanos de la Universidad de Varsovia.

Título de la conferencia: “Ahuillotl: el concepto del placer y de la actuación entre los nahuas”.

Resumen: El teatro fue una de las herramientas principales utilizada por los frailes españoles en su proyecto evangelizador en la Nueva España. Por esta razón, las fuentes coloniales tempranas en español, y sobre todo en náhuatl, contienen una variedad bastante amplia de términos relacionados con los espectáculos públicos. Uno de ellos, el cual se puede considerar como un nombre genérico del mundo de la representación prehispánica, es ahuillotl. No obstante, el uso doctrinal de los espectáculos teatrales implicó el reemplazo o la “purificación” de la terminología existente, ya que éste podía recordarle a los indígenas sus rituales y costumbres antiguas. Este cambio se nota muy claramente en las palabras en náhuatl que contienen la raíz ahui-. Su carácter ambiguo se puede notar claramente al cotejar las fuentes históricas (anales) con la literatura doctrinal ,y oscila entre las representaciones organizadas con motivo de las festividades cristianas y la actuación immoral y perversa.

Faro Mictlan, Festival de Día de Muertos. Faro de Oriente.

12038098_1332575263436313_60980066365939264_n

Festival De Día De Muertos

Ofrendas | Danza | Música | Teatro | Cine

30 y 31 de octubre / Foro y Explanada

El Festival Faro Mictlan se celebrara con una exhibición de ofrendas creadas por diferentes Talleres de Faro de Oriente, colectivos e instancias externas, así como un serie de actividades artísticas que van desde el performance, teatro, danza y una función de auto cinema.

Cartelera completa Aquí

1er Festival Internacional del Elote y el Maíz.

10592772_1532494150316061_1801755445538920502_n

Zócalo de Zacatlan Puebla. 2014
12 13 y 14 de septiembre

Un festival para revalorar el cultivo del maíz criollo en nuestro campo mexicano y proteger esta práctica ancestral, a través de rituales, actividades culturales, artesanales y gastronómicas.
Estableciendo una convivencia intercultural de Zacatlán para el mundo por medio de la tecnología.

Fuente

Sigue leyendo «1er Festival Internacional del Elote y el Maíz.»

Festival Mayahuel: El Pulque es Cultura 2014

10462658_10152155468132245_8747138340170654736_n

«Festival Mayahuel: El Pulque es cultura» tiene por objeto la valoración, conservación y preservación de la bebida de origen prehispánico «EL PULQUE» .

Contará con charlas y ponencias sobre el Pulque, expresiones artísticas tales como Artes Plásticas, Danza, Teatro, Poesía, Documental, entre otros. Se realiza sin fines de lucro, además de privilegiar y fomentar la participación de la Mujer dentro del ámbito de la Pulquería.

Página

Ecos de Nuestro Pasado, Obra de Teatro Sensorial

AA

Miércoles 02 de julio, 8:30 pm.
en la UACI, calle Hidalgo #919 (a cuadra y media de la avenida E. Díaz de León), Guadalajara, Jalisco.
Costo: “Aportación Voluntaria”

Ecos de Nuestro Pasado es una obra de teatro sensorial, es decir, se vendan los ojos del público para contarle una historia a través de los demás sentidos. Se cuenta una de las versiones de la invasión europea a Tenochtítlan con actuación, narración, música autóctona en vivo (a cargo de Huehuecuicatl), aromas y algunos efectos sensoriales. Se busca que el espectador haga un viaje en el tiempo y se pregunte sobre la composición injusta de la sociedad mexicana y sobre el despojo que continúa en el presente. El miércoles 2 de julio se presenta en la UACI y todos los fondos recavados se enviarán para la reconstrucción de la escuela y la clínica en La Realidad. La entrada tiene un costo de $120, pero en esta ocasión el boleto es un sobre en el que cada quién pondrá lo que quiera y pueda contribuir para estos fines.

Más info

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑