Tlaxochimaco-Nexochimaco-Miccailhuitontli. 20 ago 2022, Xochipila

Tlaxochimaco-Nexochimaco-Miccailhuitontli

20 ago 2022 Xochipilla.

En esta ocasión la Alianza Anahuaca realiza esta fiesta y ceremonia cercano a las flores para hacer la ofrenda mutua.

La ceremonia abierta y pública la realizaremos el 23 agosto en Tepito junta con la Conmemoración de los 501 años de la Defensa heroica de Tenochtitlan-Tlatelolco.

www.alianzanahuaca.org

Primer Encuentro MX Mayahuel Xochipilli Arte Ciencia Cultura

Del 8 al 10 de febrero en la Explanada Soria Xelhua se llevará a cabo el “Primer Encuentro MX Mayahuel Xochipilli Arte Ciencia Cultura”, en el cual estarán presentes cien artesanos de la región y donde se llevarán a cabo talleres, conferencias y exposición sobre medicina tradicional.

En rueda de prensa, Xchel Luna, acompañado por el regidor de cultura del municipio de San Pedro Cholula, Miguel Romero Tejeda y el edil de San Nicolás de los Ranchos, Rodolfo Meléndez se informaron de las actividades que se incluirán en este evento donde destacan foros, música, talleres.

Pero sobre todo buscan exaltar las raíces de esta localidad y de la región del valle cholulteca, “es un reencuentro de unión, una exposición de lo que las abuelas nos heredaron y que siguen vivos en nuestras costumbres, este proyecto busca extenderse  porque refleja nuestras raíces, haremos hincapié en nuestra madre tierra y la manera en cómo se conecta con todo lo que nos rodea”.

Danzas, artesanías, talleres de temazcal, yoga, proyección de cortometraje y documentales, presentación de libros son algunas de las actividades que podrán disfrutar los asistentes, quienes además degustarán la gastronomía de la región ya que se plantea que los visitantes puedan conocer los sabores tradicionales de la región.

Este encuentro será totalmente gratuito y el único objetivo es que se conozca un poco más acerca de las costumbres y tradiciones de este municipio.

texto de aquí

Acatzingo. Toponimia holográfica por Nahuitezcatl

ACATZINGO

Acatzingo, Acatzinco: ‘caña-pequeña-lugar’‘Lugar de pequeños carrizales.
*tomado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Municipio_de_Acatzingo


Proviene del nahua y significa «acatl», carrizo, del que nace «acatla», carrizal; «tzintl», expresión diminutivo y «co», lugar o «en»; quiere decir «en los carrizalitos o en los pequeños carrizales»
*tomado de: http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM21puebla/municipios/21004a.html


Toponimia holográfica por: Sara Vera NahuiTezcatl.
facebook.com/CalmecacNexticpac

La Imparable Destrucción de Cholula

Ni las protestas, ni las críticas, ni la denuncia penal contra el gobernador Rafael Moreno Valle -de la que Pie de Página obtuvo una copia vía la plataforma Méxicoleaks- han frenado la intervención del gobierno de Puebla para construir un parque sobre la ciudad viva más antigua de América. Este reportaje fue realizado con el apoyo del Fondo Canadá de Apoyo a Iniciativas Locales, en colaboración con LadoB

CHOLULA, PUEBLA.- Las obras del parque intermunicipal Cholula, que afectan “el registro arqueológico de la milenaria Pirámide de Cholula”, han seguido su curso, a pesar de que se demostró que, hasta finales del 2015, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) no había autorizado trabajo alguno.

De acuerdo con la denuncia que presentó el antropólogo Reynaldo Lemuz Nieto, admitida por la Procuraduría General de la República (PGR) –folio 1373/UEIDAPLE/LE/1/2015— y ratificada en septiembre de 2016, el proyecto viola al menos dos leyes federales que protegen monumentos y zonas arqueológicas, y los bienes nacionales. 

Esto debido a que “las obras en Cholula han destruido además del contexto arqueológico, el entorno social y cultural, al montar arquitectura europea siglo XXI en las ruinas arqueológicas con una edad milenaria, con esta acción el gobierno estatal incurre en una conducta xenofóbica o racista, al destruir el legado arqueológico y reprimir a los actuales habitantes de ese sitio para imponer un proyecto mercantilista”, dice la denuncia, que fue enviada a PiedePágina y LadoB a través de la plataforma Méxicoleaks.

 En el documento se responsabiliza al gobernador Rafael Moreno Valle y al alcalde de San Andrés, Leoncio Paisano, además de ex funcionarios federales que han sido incluidos en la nómina del gobierno poblano, como María Teresa Franco, quien en agosto de 2016 dejó la dirección del INAH tras varios cuestionamientos por afectaciones al patrimonio arqueológico e histórico en varios estados entre ellos Puebla, Morelos y la Ciudad de México; desde marzo de 2011, Franco es además asesora del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Puebla, organismo que preside el gobernador Moreno Valle.

Sigue leyendo «La Imparable Destrucción de Cholula»

Mazelhualtin: Primer Encuentro por la Reconstitución Integral del Pueblo Náhuatl

 

En el marco de la conformación del Concejo Indígena de Gobierno, los nahuas han decidido mirarse y escucharse como pueblo para permitir nunca más divisiones entre ellos.

Mazelhualtin: Primer encuentro por la reconstitución integral del pueblo náhuatl

11 y 12 marzo / Huitziltepec, sierra de Puebla /

Convoca: Congreso Nacional Indígena (CNI)

FB

Sierra Norte por la Vida

sierra

El documental aborda los daños a la salud provocados por las citadas actividades energéticas y extractivas. Por ejemplo, aquellos provocados por la liberación de arsénico al ambiente en las operaciones de empresas mineras, canadienses en su mayoría.

Cada uno de los entrevistados, todos ellos férreos defensores de los recursos naturales y de sus tradiciones, advierten de las estrategias a las que recurren las empresas con el fin de “ganarse” a la población.

Ellos destacan así que no renunciarán a su “oro verde” para dar paso a las operaciones de las grandes empresas transnacionales.

10 de diciembre de 2016
sábado , 16:00 – 16:30 hrs.
Entrada libre

Museo Nacional de las Culturas
Moneda 13 Centro Histórico. Col. Centro (Área 2), C.P. 6010, Deleg. Cuauhtémoc México, Ciudad de México

Segundo Festival por la Cultura de los Hongos Silvestres

13730940_1085227931559320_6471932088888842158_o

(corredor Querétaro-Hidalgo-Puebla-Tlaxcala-Veracruz)

Evento a realizarse el día sábado 10 de septiembre del presente año en la comunidad totonaca de Nanacatlán («Entre los Hongos»), Zapotitlán de Méndez, Puebla; de igual manera, nos complace compartirles la página oficial del festival, en donde podrán encontrar información, así como concursos y diversas actividades culturales que se llevarán acabo el día del evento, los invitamos a visitarla en el siguiente link:

http://www.culturahongossilvestres.mx/

!!!LOS ESPERAMOS¡¡¡
Teléfono: 01(771)7172000 Ext. 6651

XII Fiesta /Juegos de la Amistad e Identidad Anahuaka

13235629_1693624734223481_2905196086368819543_o (1)

LUGAR: TOLLAN –CHOLLOLLAN, PUEBLA.
CALLE 6 PONIENTE, 8 SUR Y 4 PONIENTE, SAN JUAN AQUIAHUAC, MUNICIPO DE SAN ANDRES CHOLULA, PUEBLA. ( CANCHA DE FUTBOL ,FRENTE AL PATIO DE LOS ALTARES).

DIAS: 13 y 14 DE AGOSTO 2016. (12 DE AGOSTO LLEGADA DESDE LAS 8 DE LANOCHE).

INICIA: 07:00hrs. 13-08-2016. / TERMINA: 17:00hrs. 14-08-2016.
Sigue leyendo «XII Fiesta /Juegos de la Amistad e Identidad Anahuaka»

Fanthö, Tienda Artesanal en Línea.

12524017_527647120749227_7729818651077394989_n
Porta con orgullo tu textil, y enorgullecerte de tu ropa, pero sobre todo adquiere el trabajo de nuestros artesanos mexicanos, que regalan sus horas, sus días, su vista y sus manos en cada pieza, regalan sus sueños y sus visiones, regalan la historia que nos han tratado de arrebatar. Su trabajo es invaluable e incomparable. Adquiere con tu textil, la historia de tu país

Viste arte, Viste Cultura, Viste Raíz,

Visita nuestra pagina Fanthö, tenemos distintos modelos!

Comprar

Los indios y las ciudades de Nueva España

indiosciudad_head

Este libro aborda la historia de los indios que habitaron las ciudades de Nueva España. Es un pasado poco conocido, porque los historiadores se han dedicado a los indígenas o a la historia urbana, pero no a la confluencia de ambos temas. Esto es particularmente notable, dado que hubo numerosos e importantes «barrios de indios» en muchas urbes, sin contar los «naturales» que vivían dispersos en residencias de españoles, obrajes o casas de vecindad.
En este libro se reconstruye y analiza este complejo, diverso y fascinante pasado, que incluye cuestiones relacionados con la religiosidad, el gobierno, la organización social, la familia, el mestizaje, la vivienda, las costumbres y, a veces, las rebeliones. En conjunto, los artículos aquí presentados ofrecen al lector un novedoso panorama de lo que fue otra manera de ser indio en la sociedad colonial.

Sigue leyendo «Los indios y las ciudades de Nueva España»

1er Festival Internacional del Elote y el Maíz.

10592772_1532494150316061_1801755445538920502_n

Zócalo de Zacatlan Puebla. 2014
12 13 y 14 de septiembre

Un festival para revalorar el cultivo del maíz criollo en nuestro campo mexicano y proteger esta práctica ancestral, a través de rituales, actividades culturales, artesanales y gastronómicas.
Estableciendo una convivencia intercultural de Zacatlán para el mundo por medio de la tecnología.

Fuente

Sigue leyendo «1er Festival Internacional del Elote y el Maíz.»

Colección Stavenhagen, Exposición

nuevoidentidadmuseos4

Dentro del Centro Cultural se encuentra el Museo Colección Stavenhagen, espacio donde se exhiben más de 500 piezas prehispánicas, en este caso originarias de diferentes regiones del país como Nayarit, Colima, Jalisco, Puebla, Veracruz, Guerrero, Campeche y el Centro de México que comprenden las culturas zapoteca, maya y mexica, entre otras.

 CCU TLATELOLCO

Sigue leyendo «Colección Stavenhagen, Exposición»

El Traje Tradicional Indígena. Online

trajes00

Muchos siglos antes de la conquista española el arte textil de México alcanzó un alto desarrollo. Sus técnicas complicadas y los bellos motivos estilizados que lo decoraban, dejaron una rica tradición que, aunque no desapareció totalmente con la llegada de los españoles, poco a poco fueron sustituidas por telas y decoraciones de tipo europeo.

Sin embargo en las comunidades indígenas menos afectadas por el mestizaje cultural se ha conservado hasta nuestros días, de generación en generación, una buena parte de esa maravillosa artesanía. El aislamiento en que han vivido muchos grupos indígenas durante varios siglos y el desprecio que su cultura ha padecido hasta tiempos recientes, han ocasionado que sus trajes sean poco conocidos y poco apreciada su calidad artística.

Las costumbres y los trajes indígenas están desapareciendo con celeridad, a medida que la civilización occidental llega a los rincones más apartados de México. Pronto las mujeres ya no tejerán, acurrucadas en el suelo apisonado de sus chozas, sus maravillosas telas; los significativos bordados tradicionales que van siendo sustituidos por dibujos de los cuadernos que pueden adquirirse por pocos centavos en cualquier mercado.

Página/Online

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑