Ritualidad y calendario entre los antiguos nahuas: homenaje a Michel Graulich Elena Mazzetto, Gabriel Kenrick Kruell

Tabla de contenidos

Presentación/Présentation

Ritualidad y calendario entre los antiguos nahuas: homenaje a Michel Graulich
Elena Mazzetto, Gabriel Kenrick Kruell
1-8

Sección temática

Johanna Broda
9-45
Elena Mazzetto
46-85
Marc Thouvenot
86-127
Stanislaw Iwaniszewski
128-154
Gabriel Kenrick Kruell
155-187

Sección general

Pablo Alberto Mumary Farto
188-210

Reseñas

David Lorente, Osiris Quezada Ramírez
211-219
Nicolas Ellison
220-224

TOMADO DE AQUÍ

Presentación del libro “La Civilización del Anáhuac»

Editorial NUN tiene el honor de invitarlos a la presentación del libro, “La Civilización del Anáhuac: Filosofía, Medicina y Ciencia” de la Dra. Lourdes Velázquez.

El evento se llevará a cabo el jueves 29 de agosto a las 17:30hrs. en La Casa de Coahuila.
Prolongación Xicotencatl #1, San Diego Churubusco, Coyoacán (a un lado del Ex-Convento de Churubusco).

Presentan, la Dra. Ma. de Lourdes Bejarano y el Dr. Carlos Viesca. Como moderadora nos acompaña Gisela Casarín.

Al termino de la presentación compartiremos un brindis de honor.

Facebook

KUAUHTEMOKTZIN. Presentación de la Novela Gráfica

Apoya el Proyecto en kickstarter, Da Click

Presentación sábado 13 Julio 2019, 5 pm

El punto: Calzada Santa María # 137, Valle de Bravo, Tel. 726 262 1879

Kuauhtemok es torturado y a través de sus recuerdos conocemos la historia de la invasión castellana vista por los Mexicas. Kuauhtemok deja una consigna a su gente antes de la caída de la gran Tenochtitlán , que se guarde que se oculte el Tesoro más preciado del Anahuac, su sagrada sabiduría ancestral que sea ahora solo transmitida de padres a hijos , la luna a llegado y con ella la oscuridad pero nuestro amado Sol volverá a iluminarnos y un nuevo Sol Colectivo nos dignaremos a ser.

Kuauhtemok last Mexican ruler is tortured and through his memories we know the Castilian invasion.

DESCARGA AMAZON

Playlist Spotify

Contacto con la Autora

El campo en la ciudad, la ciudad en el campo. Maíces nativos en los pueblos originarios de Tlalpan, Ciudad de México

El campo en la ciudad, la ciudad en el campo. Maíces nativos en los pueblos originarios de Tlalpan, Ciudad de México

Jueves 20 de septiembre del 2018
11:00 horas
Invitación para la presentación del libro:
“El campo en la ciudad, la ciudad en el campo. Maíces nativos en los pueblos originarios de Tlalpan, Ciudad de México”
Casa del Virrey de Mendoza en Centro de Tlalpan CDMX

El Diablo En La Conquista, Edmundo O’gorman. Presentación Libro

El Centro de Estudios de Historia de México Carso fundación Carlos Slim tiene el honor de invitar a usted a la presentación del libro: El diablo en la conquista, Edmundo O’Gorman

Presentación, transcripción y edición Manuel Ramos Medina
La presentacion estara a cargo de:
Eugenia Meyer
Eduardo Matos Moctezuma
Antonio Rubial Garcia
Modera:
Clara garcia ayluardo

El acto tendra lugar el martes 28 de agosto a las 19:30 hrs. En el salon de eventos del centro de estudios plaza federico gamboa 1-a, chimalistac
Mayores informes 53.26.51.75 sm.archivo@cehm.org.mx

A finales de los años 30, Edmundo O’Gorman (1906-1995) ya había decidido abandonar su carrera de abogado y convertirse en historiador. Bajo la dirección de Luis González Obregón y con apenas treinta y pocos años, O’Gorman fue contratado por el Archivo General de la Nación. Allí, entre miles de papeles y durante más de cuatro años, el historiador fue desarrollando la investigación El Diablo en la Conquista, un trabajo inédito y desconocido que acaba de aparecer. La investigación inconclusa, totalmente hecha en papel revolución, casi toda copiada a mano por O’Gorman, y a veces con transcripciones a máquina, se conforma de 96 chas, 194 cuartillas de anotaciones, dos hojas de biobibliografía y un prólogo de dos cuartillas donde apunta su interés por revisar la figura del demonio en crónicas y documentos de los siglos XV y XVI, e incluso llega a los siglos XVII y XVIII.

“En este ensayo se intenta, mediante el examen y elaboración de un tema del más alto interés humano —el Diablo—, abrir una ruta en esa región de la historiografía indiana, más radical y profunda de la que tradicionalmente y hasta ahora ha sido usual explorar. Si se logra tal propósito, aunque sea en una medida muy moderada, y si hay un sólo lector en quien estas líneas despierten la emoción que normalmente debería preceder y acompañar todo viaje hacia un mundo extraño y lejano, me consideraré ampliamente recompensado”. Así apunta su propuesta el joven historiador, en un prólogo fechado en la “Ciudad de México, otoño de 1940”. Entonces, O’Gorman tenía 34 años y la vida por delante. Agregaba en el prólogo de esa investigación inédita: “La zona más profunda de la historiografía de Indias está aún por explorar. Basta aproximarse con simpatía y con amor a los hechos americanos, para vislumbrar detrás de la estructura supercial y espesa de las fechas, de los nombres y de las instituciones la existencia de un amplísimo campo inédito como un nuevo Mar Océano que se extiende ante nuestra vista hasta perderse en un horizonte oscuro.” En 1940, Edmundo O’Gorman quería acometer con ansia el proyecto sobre el Demonio, pero no pudo; lo abandonó porque mientras trabajaba la investigación comenzaron a ocurrirle cosas extrañas: le movían a cada tanto la foto de su maestro José Gaos y por las noches escuchaba el sonido de cadenas que caían por la escalera de su casa, según contó a su alumna Gloria Rodríguez Fernández. Dejó por la paz el manuscrito hasta 1955, cuando le entregó esos papeles dentro de un sobre amarillo a Rodríguez Fernández, con la nalidad de que ella lo concluyera y lo presentara como su investigación de tesis de licenciatura. Ella no lo quiso hacer y lo olvidó en un baúl del que salió apenas hace cuatro años cuando limpiaba para mudarse. Gloria, quien ahora rebasa los 80 años, decidió entregarlo al doctor Manuel Ramos Medina, director del Centro de Estudios de Historia de México Carso Fundación Carlos Slim, que publica y edita el libro El Diablo en la Conquista, con esa investigación inconclusa e inédita de Edmundo O’Gorman sobre el diablo. Sigue leyendo «El Diablo En La Conquista, Edmundo O’gorman. Presentación Libro»

Eduard Seler. Inventario de las colecciones arqueológicas del Museo Nacional, 1907. Presentación Libro

El Instituto Nacional de Antropología e Historia a través del Museo Nacional de Antropología invitan a:

La presentación del libro: Eduard Seler. Inventario de las colecciones arqueológicas del Museo Nacional, 1907. Edición y estudios preliminares de Bertina Olmedo y Miruna Achin.

Día: miércoles 22 de agosto de 2018.

Horario: 17:00 hrs.

Lugar: Auditorio Fray Bernardino de Sahagún del Museo Nacional de Antropología.

Dirigido al público en general.

Entrada libre.

Presentación del Libro, Guadalupe Victoria: El Águila Negra

Guadalupe Victoria

Producto de una intensa investigación historiográfica, ´Guadalupe Victoria: El águila negra´ es testimonio y testamento de uno de los grandes protagonistas de la historia de México: Guadalupe Victoria, el primer presidente de los Estados Unidos Mexicanos. Se contará con la presencia del autor, Luis Armando Victoria Santamaría.

Luis Armando Victoria Santamaría, descendiente del expresidente Guadalupe Victoria y autor de la obra, basa su trabajo en el archivo personal del primer mandatario compuesto por más de tres mil documentos originales (varios de ellos del puño y letra de Guadalupe Victoria), entre otras fuentes. 

Licenciado en derecho por la UNAM ha desempeñado cargos de administración pública como Agente de Ministro Público. Ha escrito libros como ´Los Homicidas en serie en la Ciudad de México´, ´El tráfico de piezas arqueológicas en el Estado de Veracruz´, ´La gestión Diplomática de Guadalupe Victoria´, ´Guadalupe Victoria Legislador´ y ´Diccionario de los hombres y mujeres que forjaron la Revolución mexicana en Durango´.

Entrada libre con cupo limitado.

Antiguo Colegio de San Ildefonso, Justo Sierra 16, Centro Histórico, Centro, 06020 Ciudad de México, CDMX

Proyecto Yivi: 7 mono, iya de Yanhuitlán

14570752_1347446431933734_2887087162129174949_o

Un grupo de niños y niñas oaxaqueños del taller de actuación del proyecto Yivi en Santo Domingo Yanhuitlán nos presentan una película actuada y sonorizada en vivo por ellos mismo. La historia narra las aventuras y peripecias de un gobernante ñuu savi (cacique o iya) que vivió en su mismo pueblo hace casi 500 años: 7 mono. Así aparece en los antiguos códices, pero fue bautizado como Domingo de Guzmán por los frailes dominicos que llegaron desde España a evangelizar esos territorios. Los frailes trataron de convencer a 7 mono y a su pueblo que sus creencias y su religión eran del “demonio”. Debido a esto, destruyeron los templos, prohibieron las ceremonias, persiguieron a los sacerdotes, los médicos y las adivinas ñuu savi. Pero entonces, apareció el encomendero español, Don Francisco de las Casas, que gobernó en nombre de España al lado del cacique 7 mono.

Presentan: Lagartijas Tiradas Al Sol. A través del Cenformix A.C. y su taller de actuación infantil.

Organizamos con: Exteresa Arte Actual

+info: http://ccemx.org/7-mono-iya-de-yanhuitlan/

Presentación de: Ajolote, Biología del Anfibio más Sobresaliente

15036707_1151472028223190_4649664270117073895_n

Presenta:
Luis Zambrano, Reserva Ecológica de la UNAM
El autor, Andrés Cota Hiriart, y la ilustradora, Ana J. Bellido
Modera: Emiliano Becerril Silva

Presencia especial de: Salvemos al ajolote, con El dios ajolote
Cerveza: monstruo de agua
El ajolote ha despertado el interés constante de gente muy diversa: se ha concebido mitológicamente, comido por placer y usado como remedio; habita en la obsuridad del agua, quizás con discreción, pero es quintaesencial para la cultura del valle de México. Se ha venerado como fetiche y ha sido la musa involuntaria de toda clase de artistas en gran parte del mundo. Y biológicamente es enigmático, tanto para científicos como para aficionados; por ejemplo: toda salamandra, en su etapa joven, fue un ajolote, pero el que aquí nos ocupa, el ambystoma mexicanum, el ajolote de Xochimilco, no madura, nunca deja de ser «niño» y aún así puede reproducirse. Por si fuera poco también puede regenerar su cuerpo; vamos, si le cortan una pata: la repone. Se trata de un fenómeno biológico —tristemente en peligro de extinción— que sólo existe en el valle de México. Este libro explora sus características y forma de ser.

Presentación del disco Kuautli Peyotl

aa

Es un dúo conformado por Duende tepo y Carlos Muñoz dedicados al estudio e investigación de la música de diversas culturas alrededor del mundo.
Kuautli peyotl se formo el 11 de abril de 2014, a participado en clases de historia de la universidad autónoma del estado de Hidalgo y en diferentes festivales musicales de música prehispánica.
Colabora con el centro de investigación y cultura hidalguense en la musicalización del taller de cosmovisión indígena del maestro Roberto Meza y en conferencias de Mesoamérica.
El próximo viernes 27 junio 2014 presentaran su primer disco homónimo en la fundación Arturo Herrera Cabañas a las 6 pm el cual es una sesión de improviso con instrumentos musicales precolombinos.

Evento

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑