Monografías de productos agroalimentarios mexicanos

El SIAP desarrolló breves descripciones monográficas e ilustradas que explican las características básicas de diversos alimentos agrícolas, pecuarios y pesqueros producidos en México. Los textos incluyen nombre científico, características físicas, condiciones edáficas y clima, forma en que se siembra, historia, consumo, nombre común y aportaciones culturales, entre otros rasgos, con el objetivo de que el usuario obtenga información detallada de los alimentos que consumimos del campo y mar mexicanos.

Listado en orden alfabético:

para consulta y descarga…

Sigue leyendo «Monografías de productos agroalimentarios mexicanos»

Xochipilli. El Señor de las Flores. Exposición

Xochipilli. El Señor de las Flores
27 Abril – Julio 2018
Museo Nacional de Antropología

El cuerpo florido de Xochipilli reina en el Museo Nacional de Antropología (MNA) y despliega su belleza para profundizar en la concepción del ciclo vital del pueblo mexica, a partir del amplio conocimiento que éste tenía de su entorno natural. Este portento en piedra labrado por manos chalcas hace más de 500 años, una de las piezas emblemáticas de este recinto, es el leit motiv de la tercera exposición organizada dentro de la serie “Una pieza, una cultura”.

Con la exposición Xochipilli, el Señor de las Flores, “se busca transmitir las ideas más representativas de la cosmovisión mexica, al tiempo que se brinda una nueva propuesta de lectura de la pieza, invitando al público a realizar una interpretación y un disfrute propios”, expresó el antropólogo Diego Prieto Hernández, director general del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), al inaugurar la muestra que permanecerá hasta julio próximo.

Sigue leyendo «Xochipilli. El Señor de las Flores. Exposición»

Viaje a Huautla de Jiménez Oaxaca, Teonanacatl

hongTeonanacatl

Viaje a Huauhtla en febrero de 2018

Alianza Anahuaca recorriendo México y ésta vez en Oaxaca en Huautla de Jiménez, tierra del Teonanacatl (hongos).

———————————
LIKE Y COMPARTE. Con eso nos ayudas en mucho.

Apoya a Alianza Anahuaca
https://www.patreon.com/alianzanahuaca
Suscríbete acá: https://goo.gl/yftqy9
——————————­—-
Sigue a Alianza Anahuaca para más contenido
——————————­—-
Facebook: https://www.facebook.com/AlianzaAnahuaca
Sitio web: http://alianzanahuaca.org
Twitter: https://twitter.com/AlianzAnahuaca

Maguey Pulquero

Maguey Pulquero

Nombre Científico
Agave salmiana L.
Fuente: SIAP, 2016.

Los magueyes son plantas de hojas en roseta, gruesas y carnosas, dispuestas sobre un tallo corto cuya piña inferior no sobresale de la
tierra.
El maguey es el nombre que se aplica a las especies del género agave (amarilidáceas), del que hay en México cerca de 200 especies.
Es necesario esperar a que el maguey madure por ocho años para extraer el aguamiel. El tlachiquero es la persona dedicada a la
extracción del aguamiel.

Producto: Tiene forma de piña, desde donde salen sus pencas con púas. La piña o cabeza del maguey es la parte aprovechable para la
obtención del aguamiel y elaboración del pulque. El fluido se produce en las plantas adultas y se obtiene de la
etapa previa a la floración.

Establecimiento de la plantación: Se reproducen de dos maneras, una forma es cortar sus flores y quitar los pétalos, ya que en cada una de ellas se forma un hijuelo. Y la otra es a partir de un rizoma que sale de la base de la planta que al estar al ras del suelo, le da el sol y, entonces, crece una yema que da origen a un hijuelo. Aunque sus rizomas pueden originar plantas nuevas, pueden crecer también a partir de semillas, bulbos o raíces subterráneas.

Condiciones climáticas y edáficas: Propio de terrenos altos y semiáridos, con escasas lluvias, con temperaturas templadas y frías, suelos resecos y duros. Requiere de un suelo con muy poca humedad, luz intensa; la temperatura varía según la especie (de 15 a 25º C), a una altura aproximada de 1,700 a 2,400 msnm.

Usos: Para consumo humano el aguamiel se toma directamente; una vez fermentado adquiere el nombre de pulque. Las pencas del maguey se usan en el proceso de elaboración de la barbacoa, sirven de aislante y le dan a la carne su sabor característico; de las pencas se extrae la membrana cuticular, para envolver los “mixiotes”, comida ancestral. En los últimos años se encuentra sobreexplotado debido a la utilización en esta actividad.

Remedios Nahuas para Aliviar el Corazón Roto

Durante la historia de la medicina nahua, existieron varios remedios herbolarios para los distintos males. Uno de ellos fue la locura o lo que, modernamente, es concebido como enfermedades mentales. Es por esto que muchos de sus métodos buscaban sanar padecimientos físicos y, curiosamente, emocionales. Entre los que más destacan, tal vez por ser un mal que aún cualquier persona de hoy tiene, es la dolencia de un corazón roto.

 Los nahuas eran tan conscientes de este malestar, que utilizaban plantas como la yolloxochitl, la cacahuaxochitl y la neyoltzayanalizpatliTodas estas hierbas se llamaban: medicina de la ruptura del corazón. 

medicina-nahua-prehispanico-remedios-naturales-corazon-roto

 

El corazón roto, una condición que invade también el cuerpo físico

Sigue leyendo «Remedios Nahuas para Aliviar el Corazón Roto»

Hongos en la Mexicanidad

15181234_1317577124942943_8596518307899868006_n

Hongos, entes milenarios que dominan los subsuelos. Degradadores de materia orgánica, simbiontes primordiales para el fluir de la biósfera. Sin ir más lejos: sin su extensa red de filamentos, no existirían los bosques. Los hay bioluminiscentes, alucinógenos y mortales. Ostentan el récord al organismo vivo más viejo, así como al más grande.

Cumplimos medio año y para celebrarlo dedicamos la noche a los seres más enigmáticos de la naturaleza: el reino fungi. Acompáñanos para tratar aspectos sobre su desquiciada biología y desconcertante evolución, explorando también la estrecha relación que nos atañe a ellos: como alimento, combustible de rituales y fuente de sustancias medicinales.

Inician la conversación:
Dr. Diego Valencia Korosi. Biólogo por la Facultad de Ciencias, con maestría y doctorado en planeación ambiental por la Universidad de Wollongong, Australia. Profesor, coordinador de proyectos ambientales y miembro fundador de Colectividad Razonatura AC. Apasionado por la biodiversidad, uso y evolución de los hongos comestibles y alucinógenos.

Mtra. Nidia Olvera Hernández. Etnohistoriadora por la Escuela Nacional de Antropología e Historia, con maestría en antropólogia social por el Centro de Investigaciones Superiores y Estudios en Antropología Social. Actualmente realiza su doctorado en historia moderna en el Instituto de Investigaciones José María Luis Mora. Ha publicado y participado en reuniones academicas sobre drogas, idolatría, superstición y embriaguez en la Nueva España.

La sede, como de costumbre, será en BANDIN, nuestro bar de confianza: epicentro cultural propositivo, cuna de grandes debates, fogón de viandas sabrosas y buenas bebidas; refugio de poetas de la ciencia y científicos del arte.

8:30 canapés de cortesía.
9:00 comienza la charla.

El evento, como siempre, es gratuito e inclusivo y dirigido a todo tipo de público.
Para saber más sobre la SCA: http://ideografo.com/sociedad-cientificos-anonimos/

evento

3ª Feria Cultural del Maguey y sus derivados

15135928_10211405371872725_7885442086436861530_n

Con la finalidad de fomentar la producción y cuidado del maguey y sus derivados que se realiza en seis municipios de la región, así como lograr un mercado directo del productor al consumidor, se llevará a cabo la tercera Feria Cultural del Maguey en Teotihuacán, los días 3 y 4 de diciembre de 2016.

José Ramón Albarrán Mora, director general de comercialización de Sedagro mexiquense, informó que en la feria participarán productores de los municipios de Teotihuacán, San Martín de las Pirámides, Axapusco, Temascalapa, Nopaltepec y Otumba, que en conjunto cultivan el maguey en una superficie de alrededor de mil 440 hectáreas, además de tener como invitados a los productores de ixtle del estado de Hidalgo.

Explicó que durante el encuentro, que se efecturá en la comunidad de San Isidro del Progreso, los productores asistirán a conferencias y talleres impartidos por catedráticos de la Universidad Nacional Autónoma de México y de la Universidad Autónoma Chapingo, quienes abordarán temas como el manejo de cultivos de este agave, extracción de ixtle para la elaboración de artesanías, así como raspado del maguey y elaboración de pulque.

Los asistentes tendrán la oportunidad de degustar diversos productos derivados del maguey, como pulque, curados, pan, miel, atole y bebidas energizantes de aguamiel.

San Isidro del Progreso, Teotihuacán

El Maguey y la Biodiversidad

maguey_18

¿Con qué se come la biodiversidad? Cortometraje sobre la historia y el significado biocultural del maguey en México. Documental

del 03 al 10 de diciembre de 2016
sábado , 15:30 – 15:34 hrs.
Entrada libre

Museo Nacional de las Culturas
Moneda 13 Centro Histórico.
Col. Centro (Área 2)
C.P. 6010, Deleg. Cuauhtémoc
México, Ciudad de México

Tejido de Tule, Taller

CUPO LIMITADO A 9 PERSONAS, inscripción hasta el 26 de junio o antes si se agotan lugares.

– Inició y Duración:
2 y 3 de julio de 2016 de 11 a 15 hrs, 4 horas por sesión

– Objetivo:
Se aprenderá sobre la historia del tule desde tiempos antiguos y reciente, se aprenderán a hacer diversos objetos de Tule como cestos, sombreros, figuras y petates.

– Temario:
1a sesión: Teorica, historia del tule y explicación sobre diferentes tejidos.
2a Sesión: Aplicación de la teoría en el tule, elaboración de objetos.

Sigue leyendo «Tejido de Tule, Taller»

Tejido del Tule, Explicación y Clase

Tule Teo Ene 2016

Sab 23 Ene 2016
Zumpango Edomex
Cita: 10:30 En Lago de Zumpango

– Se observará y hablará sobre el Tule del lago
– Posteriormente se dará una clase sobre la historia en general del Tule y se nos enseñará a tejer.
– Al terminar compartiremos palabras y se hará comimiento colectivo

Se pide llevar fruta y botana para compartir durante el tiempo de estancia además de ir con actitud de convivencia y adaptarse a la logística de quien dirige el trabajo.
Info: 04455.27742256

Todos invitados y bienvenidos
Colectivo Calmecac Nexticpac

La Oftalmología en el Códice De la Cruz-Badiano

badiano imss

Los códices aztecas (sic) explican la vida de los habitantes y sus costumbres. Para los antiguos mexicanos, la herbolaria y la medicina plasmada en el Códice De la Cruz-Badiano, representaban la esencia de su terapéutica. El Códice es una recopilación gráfica de botánica y medicina tradicional mexicana que ha logrado ser considerada una de las obras maestras de la literatura médica universal. En este ensayo, se revisan algunos elementos terapéuticos en el campo de la oftalmología del Códice De la Cruz-Badiano. Se encontró un capítulo destinado a la Oftalmología titulado: «Curación de los ojos. Ojos inyectados de sangre. Glaucoma. Entorpecimiento de las cejas, o mejor dicho de los párpados. Hinchazón de los ojos», que trata el dolor y «calor» de los ojos, ojo seco, quemosis, glaucoma y pterigión, lagoftalmos, ectropia y blefaritis. Los Códices Florentino y Matritense, que también incluyen abordajes terapéuticos en oftalmología, son claramente diferenciados por la precisión de las indicaciones del Códice Badiano. Los autores consideran que el Códice De la Cruz-Badiano representa la principal referencia de la oftalmología mesoamericana.

Sigue leyendo «La Oftalmología en el Códice De la Cruz-Badiano»

Carnaval del Maíz, Marcha Mundial Contra Monsanto

mon2

Hace exactamente un año se celebró una de las más grandes movilizaciones en todo el mundo, la marcha mundial V.S. Monsanto. 

Este 24 de Mayo te invitamos a participar en el segundo año consecutivo donde se llevará a cabo el Carnaval del Maíz, disfrázate, únete con tu bicicleta adornada o con lo que quieras llevar con tema carnavalesco, celebremos la vida, ataquemos a Monsanto de manera subversiva con risa y diversión, defendamos nuestro patrimonio de aquellos que pretenden patentar las semillas y lucrar con nuestra tierra y salud.

Ceremonia Ancestral de Medicina Indígena Ayahuasca

cha

 Ceremonia Ancestral de Medicina Indígena Ayahuasca 

Ceremonia Tradicional de Ayahuasca con el Taita Jersain Tisoy, Médico Ancestral Indígena del Putumayo, ColombiaEl Taita Jersain Tisoy nos trae su ceremonia de sanación con Ayahuasca, su artesanía, sus medicinas naturales y su limpia energética. Esta ceremonia será el cierre de su visita a Monterrey.Fecha: Sábado 26 de abril de 2014 a las 20:30.

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑