Cauhpohualli, Cuenta del Tiempo. Sara Vera

Cauhpohualli, Cuenta Del Tiempo, Sara Vera

Cimentada la cuenta del tiempo en un estudio rigurosamente científico de la naturaleza, así como su desarrollo por varios pueblos del Anáhuac a lo largo de miles de años de historia común, culminado por los mexihtih; tomaron como medida básica el ciclo solar en su hipotético viaje, que regresa al mismo punto en la bóveda celeste cada 365 días y un cuarto…

Nuestra Cuenta del Tiempo, Nuestra Identidad Originaria. Tocauhpohualiztzin, Toxicnelhuayotzin. Tlacatzin Stivalet

Nuestra Cuenta del Tiempo, Nuestra Identidad Originaria. Tocauhpohualiztzin, Toxicnelhuayotzin. Tlacatzin Stivalet

El monumento más grande y de mayo peso que nos legaron los tenochcas es, sin dida alguna, el conocido como «calendario azteca». El nombre nahua de esta herencia nuestra es huey cuauhxiccalli iixiptla «gran jícara del águila su representante», es decir, allí se nos identifica como representante del universo a cada uno de los sere humanos, los más de 6000 millones de seres humanos que somos hoy en día. Esto amerita que nos aboquemos a descubrir lo allí escrito por nuestros ancestros.

Se nos dice allí que cada uno de nosotros es «centro del universio al inicio del tiempo». Hay que tener presente que éste es el legado de nuestro Quinto Sol tolteca, nahui olin «cuatro movida», cuya identidad, a lo largo de los 676 años que duró, fue Tepeyollohtli «corazón de montaña». Esta identidad temporánea hizo que durante todo este tiempo, quienes vivian en Anáhuac hablando lengua nahua, y que se asumían como toltecas, tuvieran una necesidad irrefrenable de descubrir su identidad esencial…

Nuestra Transición a la legitimidad. Tlacatzin Stivalet

Nuestra Transición a La legitimidad. Tlacatzin Stivalet

La «legitimidad» es la ‘cualidad de aquello que es acorde a la ley’, procede de latín lex, legis ‘ley’. Esta palabra es sinónimo del vocablo «autenticidad» que se usa para referise a ‘cualidad de aquello que efectivamente es lo que representa’. Esta palabra procede del griego authéntes ‘dueño absoluto’, a través del adjetivo authentikós ‘que posee autoridad’. La palabra castellana dueño es originalmente la palabra latina dominus ‘dueño [de casa]’, derivado del sustantivo domus ‘casa, vivienda, mansión, país’.

Nuestros abuelos anahuacas del Quinto Sol Tolteca lograron un vivir cotidiano «auténtico», basado en la «ley cósmica de acción reciprocante». Es necesario tener presente que el nahuatlahtolli ‘hablar armonizante’ fue la lengua de los toltecas, notablemente de los pueblos olmecas, teotihuacanos y tenochcas. Por ser ellos nahuahablantes, cada día protegían lo vivo, lo cierto, lo ajeno, lo débil y lo armonioso. Como respuesta a este apego diario a «la ley», lograron un vivir cotidiano en armonía.

Al inicio de la invasión española de hace 500 años, los españoles deslegitimaron el vivir armonizante de los toltecas y de los demás pueblos de la antigua Anáhuac para imponer su propia «ilegitimidad»: en el vivir social, en el vivir político, en el vivir económico, en el vivir familiar y en el vivir educativo. Desde el año europeo 1521 en nuestra patria se vive de manera ilegítima. Para que en nuestra patria exista de nuevo un vivir cotidiano «legítimo», cada uno de nosotros tiene que trabajar intensamente.

La Dieta de la Milpa. Modelo de Alimentación Mesoamericana

La Dieta de la Milpa. Modelo de Alimentación Mesoamericana Biocompatible

Objetivo General: Definir y difundir un modelo de alimentación saludable basado en los alimentos mesoamericanos que forman parte de nuestra identidad cultural, que impacte positivamente en la salud, tanto de personas sanas, como de personas con enfermedades donde la alimentación tiene un papel trascendental.

(mirror)

Tomado de aquí

Coalición Ciudadana Nacional. Tlacatzin Stivalet

Coalición Ciudadana Nacional. Tlacatzin Stivalet
Estrategia 2006-2012, propuesta de la Alianza Anahuaca del Sexto Sol

Nuestra patria vive momentos de zozobra, de incertidumbre, de sucesos inesperados que retan nuestro entendimiento. Nuestra realidad nacional emerge vigorosa, novedosa, desconcertante. Quienes nos hemos asumido colectivamente como Coalición Ciudadana Nacional por la Transición Democrática con Justicia y Equidad, al parecer, nos hemos quedado «colgados de la brocha», como decimos en confianza. Vemos que el domingo 2 de julio de 2006 ocurrió una elección oligárquica, no fue democrática.

Para precisar esta afirmación, cabe recordar que, en el referente de Aristóteles, la democracia es ‘gobierno del pueblo’, en el sentido de la mayoría de los ciudadanos, y que oligarquía se refiere al ‘gobierno de pocos’. De un total de 77 millones de ciudadanos mexicanos, de los cuales 71 cuentan con credencial de elector, los que votaron a favor de Felipe Calderón Hinojosa y de Andrés Manuel López Obrador fueron unos 15 millones en cada caso, 19 % del total o 21 % de los empadronados.

Aun contando con un bajo abstencionismo, se trata de una minoría de los ciudadanos. Esto hace evidente que cualquiera de los dos candidatos a la presidencia de la República que resulte triunfador tendrá un muy limitado apoyo político. Poco recordamos los ciudadanos mexicanos de las propuestas de los candidatos, lo importante fue la descalificación mutua, los insultos, las acusaciones mutuas de actos de corrupción. Esto hizo descender el de por sí bajo nivel de credibilidad política.

 

Es Ahora o Nunca Seremos. Tlacatzin Stivalet

Es Ahora o Nunca Seremos. Tlacatzin Stivalet
Propuesta de la Alianza Anahuaca del Sexto sol

Muchos mexicanos vimos con gran azoro las «fotografías políticas» de la República Mexicana que algunos periódicos elaboraron con la información de los resultados de las votaciones del domingo 2 de julio de 2006: notablemente los estados del norte pintados de azul y los estados del sur pintados de amarillo. Como que los mexicanos del presente «ya pintamos nuestra raya», es decir, estamos como en el juego infantil de la víbora de la mar: ya elegimos si nos vamos «con melón» o «con sandía».

Quizás estas «fotografías políticas» no resulten tan dramáticas como la nota de Andrea Becerril publicada por La Jornada el sábado 26 de agosto de 2006 con el encabezado: Lexicografía verde: los manifestantes «pinches indios». Esta nota se refiere a una senadora electa del Partido Verde Ecologista de México, furiosa mientras caminaba una cuadra para ingresar al Senado de la República, donde había un plantón de la Asamblea Popular del Pueblo de Oaxaca, justo en la calle de Filomeno Mata.

La senadora electa, fúrica por el plantón, exclamó: «¡Cómo es posible que por unos pinches indios no pueda [yo] entrar!» A su asistente, le dijo molesta: «¡Cómo es posible que estos pinches nacos tengan secuestrado el Centro, que huele a mierda y porquería!». En ambas referencias se nos está anunciando a los mexicanos, a gritos, la inminencia de la «revolución mexicana del año 2010″. Aquí hay que recordar el apotegma de los sordos: «no hay peor sordo que el que no quiere oír».

Tonahuahcuiloltzin, Tonahuatlahtoltzin. Tlacatzin Stivalet

Tonahuahcuiloltzin, Tonahuatlahtoltzin. Tlacatzin Stivalet
Nuestra escritura armonizante, nuestro hablar armonizante

Hace apenas 40,000 años los seres humanos completamos los cambios que durante dos millones y medio de años estuvimos realizando en nuestro cuerpo pare ser capaces de comunicarnos con palabras habladas. Recién hace 5,000 años que aprendimos a escribir nuestro pensamiento. En el presente se dice que se hablan unas 7000 lenguas, de las cuales dentro de 100 años quedarán solamente 700, esto es, el noventa por ciento de las lenguas están en proceso de desaparición acelerada.

Lo primero que surge es la pregunta qué significa este proceso para nuestro genoma: ¿extinción o evolución? Desde que aparecimos los primates, hace 50 millones de años, en nuestra cadena evolutiva han ocurrido muchos cambios. Hace cinco millones de años aparecieron los llamados Australopithecus africanus «mono del sur africano», a quienes les tomó dos y medio millones de años cambiar su cadera para caminar erguidos y legarnos este «cambio genómico». Hay que esclarecer que sigue.

Las cinco lenguas oficialmente más habladas en el presente son: el chino mandarín, el inglés, el hindi, el español y el árabe. El nahuatlahtolli «hablar armonizante», desde hace 500 años ya no se habla oficialmente en nuestra patria. Todos sabemos que, con su llegada a nuestro territorio patrio, los invasores españoles impusieron como única lengua oficial al castellano, llamándolo español, impidiendo que aquí se hablaran el nahua, el maya, el totonaco, el zapoteca, el mixteco y las demás lenguas autóctonas…

In Cauhpohualli, La Cuenta del Tiempo. Tlacatzin Stivalet

In Cauhpohualli, La Cuenta del Tiempo. Tlacatzin Stivalet
Documento de ubicación referencial

Para ubicar adecuadamente la cuenta anahuaca del tiempo conviene tener presente una adivinanza que recopiló Bernardino de Ribeira, llamado Sahagún, de sus informantes nahuas: ¿zazan tlein o, xoxouhqui xicaltzintli, momochitl ontemi?, Aca quittaz tozazaniltzin tlaca nenca ilhuicatl. ‘qué es eso que es azul jícara, de collares de palomitas llena; alguno puede ver que nuestra adivinanza así falsamente es cielo’.

Los diccionarios hacen equivaler la palabra nahua ilhuicatl con la palabra española «cielo». Aunque aparentemente se puede decir que esto es cierto, al conocer el origen de la palabra nahua se puede constatar que el sentido esencial es muy diferente. Conviene abundar a este respecto.

Para empezar, vale decir que la desinencia -catl sule aparecer como parte de derivados de verbos para indicar un hecho consumado. Así, miccatl «muerte» es el hecho consumado de miqui «morir»: nomicca «mi muerte», peuhcatl «comienzo» es la acción consumado de pehua «comenzar»: topeuhca «nuestro comienzo», etc. Estos derivados generalmente aparecen en los diccionarios en su forma posesiva.

Vídeo Primera Parte

El Referente, La Conciencia. Tlacatzin Stivalet

El Referente, La Conciencia. Tlacatzin Stivalet
Consejo de Unidad Anahuaca

De acuerdo al pensar nahua, la armonía que existirá al ya alumbrarlos nuestro Sexto Sol tiene que ser merecida: todos tenemos que trabajar para merecerla. Pensar que será un regalo gratuito, algo así como generada por una «varita mágica», es estar fuera de la realidad: es un pensamiento esquizofrénico.

Quienes nos identificamos con anahuacas del Sexto Sol aceptamos la sabiduría venga de donde viniere. Nos sentimos comprometidos con nuestra propia armonía, si duda alguna, pero esto nos lleva a ser armonizantes también con los europeos, con los africanos, con los asiáticos, con los océanicos y con el resto de los americanos.

Esta conciencia universal es una herencia anahuaca, es fundamental tenerla presente en momentos difíciles para nuestra patria, como es el presente. Desde el año europeo 1968 estamos viendo morir a un México que no termina de morir, y esperando que nazca el país que no termina de nacer.

Vídeo parte 01

 

Cosmocracia Tolteca del Sexto Sol. Tlacatzin Stivalet

Cosmocracia Tolteca del Sexto Sol. Tlacatzin Stivalet
Nuestra identidad cósmica, nuestro porvenir

Desde hace ya muchos años, quizá a partir del miércoles 2 de octubre de 1968, los mexicanos «no nos hallamos», algo dentro de nosotros nos hace sentir intranquilos, insatisfechos, desasosegados, «sacados de onda», desconcertados, irritables, enojados, desesperados, intranquilos, deprimidos, frustrados, agobiados, mortificados, desesperanzados, burlados, todo esto enmedio de una gran vaguedad psíquica, como si estuviesemos enmedio de ninguna parte, sin rumbo alguno al cual dirigirnos.

Iniciamos relaciones personales y proyectos que abandonamos al poco tiempo, sin razón alguna, sin motivo aparente, simplemente dejamos de lado aquello que poco tiempo antes nos había entusiasmado. Lo importante para nosotros es lo intrascendente, lo fugaz. Los pasatiempos están a la orden del día. La popularidad de los videojuegos es consecuencia de nuestro hastío, de nuestro aburrimiento. La vida cotidiana se ha vuelto intrascendente, televisiva, de película, de «rola», de «úsese y tírese».

Durante los pasados 50 años hemos sido avasallados por la televisión. Desde la sala de nuestra casa, o desde nuestra recámara, el aparato televisor nos trivializa, nos manipula, nos hace comprar todo aquello que los «empresarios voraces» publicitan con anuncios comerciales subyugantes, seductores, atrayentes, hermosamente cautivadores. Nos han convertido en «televisohólicos», como quien dice: «yo sin tele no puedo vivir». Recordando a Karl Marx: «La televisión es el nuevo opio de los pueblos».

Centro del Universo, Inicio del Tiempo. Tlacatzin Stivalet

Centro del Universo, Inicio del Tiempo. Tlacatzin Stivalet
Asumiendo nuestra identidad cósmica tolteca

Desde hace 500 años los pobladores de Anáhuac hemos sido tratados como extranjeros en nuestra patria, los nacidos en el territorio nacional nos hemos resignado «cristianamente» a ser tratados como ajenos a los asuntos nacionales de nuestro propio territorio. Los invasores venidos de tierras extrañas han «hecho y deshecho» de nuestro vivir social, de nuestro vivir político, de nuestro vivir económico, de nuestro vivir familiar y de nuestro vivir educativo. Nos hemos dejado manipular por los extranjeros.

Resulta muy fácil darse cuenta en qué momento de nuestra historia patria empezó todo esto, no es muy difícil conocer en qué recodo del camino fue que «perdimos la brújula»: en el momento mismo de concluir nuestro Quinto Sol Tolteca. De acuerdo a nuestra cosmopercepción tolteca, en ese gran acontecimiento histórico, había llegado el momento de destruir todo lo visible. A los invasores les correspondió realizar la tarea a la que convocó nuestro abuelo Cuauhtémoc en un inflamado mensaje póstumo.

 

El Sexo, Nuestro Plenitud Emotiva. Tlacatzin Stivalet

El Sexo, Nuestro Plenitud Emotiva. Tlacatzin Stivalet
Asumiendo nuestra identidad nupciálica tolteca

Los jóvenes del presente, no únicamente en México, consideran a las religiones todas, no sólo la católica apostólica romana, como superstición, como algo anticuado, sin vigencia. Cabe aquí tener presente que el promedio de edad de los sacerdotes es de 67 años, en Europa el promedio de edad es de 77 años. La religión que ha condenado el sexo de manera implacable se está haciendo vieja. Resulta obvio que el discurso de la clerecía católica apostólica romana también envejece: día a día.

El principal problema que plantea esta situación de la iglesia de Roma es que los jóvenes, ante esta desvencijada y milenaria institución, lo que hacen es optar por todo aquello que ha condenado la iglesia imperial de Roma a lo largo de su historia. Es por esto que muchos son los que optan por una vida sexual muy activa. Sin compromiso. Entre los jóvenes mexicanos la moda son los free ‘libre’ y los quickies ‘rapiditos’, es decir, relaciones sexuales sin otro fin, rápidos. El sexo por el sexo.

Manifiesto Autóctono de Anáhuac. Tlacatzin Stivalet

Manifiesto Autóctono de Anáhuac. Tlacatzin Stivalet
Palacio Legislativo de San Lázaro

Lo que originó eso que en castellano se identifica con la palabra [CIVILIZACIÓN], fue el uso que los pueblos antiguos hicieron de nuestro «sistema fonador», mismo que los humanos habían generado de manera voluntaria durante dos y medio millones de años. De acuerdo a investigaciones recientes sobre este asunto, hace apenas 40,000 años que se completaron los cambios corporales que nos permiten a los humanos hablar utilizando sonidos secuenciados, codificados en el tiempo.

Este proceso dotó a los humanos de todo el planeta de un poderoso instrumento que nos diferencia del resto de los animales. En ese momento, hace 40,000 años, los humanos ya poblábamos la mayor parte de nuestro planeta. Al empezar a utilizar nuestro equipo fonador lo hicimos de acuerdo con nuestra manera de entender nuestro entorno, lo que los europeos llaman «cosmovisión», aunque en realidad es nuestra manera de percibir nuestro entorno, por lo cual es más propio hablar de «cosmopercepción».

Así, la evolución de los seres humanos siempre se da de manera aleatoria, no lineal, depende del azar, no de designios previos. La historia se hace día con día, con la inspiración de quienes están presentes en un aquí y un ahora. Por esto mismo la «civilización» surgió en cuatro lugares específicos: Egipto, Súmer, China y Anáhuac. En lo que se llama Europa no surgió civilización. Lo traído hace 500 años por los españoles era ajeno, fue llevado a España por quienes los invadieron.

In Nehtotiliztli, In Mihtotiliztli, la Danza Cósmica, el Merecimiento Anahuaca. Tlacatzin Stivalet

In Nehtotiliztli, In Mihtotiliztli, la Danza Cósmica, el Merecimiento Anahuaca. Tlacatzin Stivalet
Documento de esclarecimiento conceptual

El difrasismo «in cuauhtin, in oceloh» aparece en diferentes textos nahuas en referencia a los hombres valientes, a los guerreros de la antigua Anáhuac. El ejercicio en la antigua Anáhuac estaba relacionado, justamente, con la danza cósmica y el entrenamiento de los guerreros. El verbo yehyecoa significa «ejercitarse en las armas, decir ninoyehyecoa significa en castellano «yo me ejercito». Este entrenamiento se llevaba a cabo principalmente en el Telpochcalli, es allí donde se formaban los yaoquizqueh, es decir, los «guerrero». Además del ejercicio de las armas, existía una gran práctica de la danza. Todos los jóvenes eran unos consumados danzantes.

Juicio Final al Imperio Romano de Occidente. Tlacatzin Stivalet

Juicio Final al Imperio Romano de Occidente. Tlacatzin Stivalet
Significado para nuestro futuro continental

Lo primero que se requiere es ubicar en espacio y tiempo el nombre de Occidente. Para empezar, es preciso señalar que se trata de un apócope del Imperio copnRomano de Occidente, el cual nació en el año europeo 395, cuando muere el emperador romano Teodosio I. Este personaje histórico dividió el Imperio Romano en dos partes: el ya mencionado y el Imperio Romano de Oriente. El del occidente con Rávena como capital, el del oriente con Constantinopla como se del gobierno imperial.

El Sendero Hacia La Excelencia. Tlacatzin Stivalet

El Sendero Hacia La Excelencia. Tlacatzin Stivalet

El Sendero Hacia La Excelencia. Tlacatzin Stivalet
Cómo dominar la habilidad de aprender

Razón de ser de este documento:
Hasta hace unos cuantos años, antes de la llegada de la internet, la estructura de las universidades correspondía a la que se estableció en la Edad Media, como se llama en Europa a la época histórica que transcurrió entre los años europeos 392 y 1517. En aquel tiempo existía una gran escasez de libros, que eran manuscritos, cada uno escribía su propia copia. En el presente, si algo sobra es información accesible a cualquiera que se decida a accesar a la internet.

Sin duda alguna, la metodología de la enseñanza tiene que adaptarse a este dramático cambio de acceso a la información. Los jóvenes no pueden esperar a que cambie «la metodología de la enseñanza», ellos tienen urgencia de adaptarse a la nueva realidad aunque, considerando el origen de la información, bien cabría decir suprarrealidad. Este documento no tiene más objeto que ofrecer a lo jóvenes algunos referentes importantes a considerar en la configuración de una nueva metodología de aprendizaje.

VER / DESCARGAR

Aztekayotl Mexihkayotl, Una Aproximación Histórica al Movimiento de la Mexicanidad 1922-1959

Aztekayotl Mexihkayotl

Desde hace ya un buen número de años es común observar gente vestida con motivos inspirados en la civilización mesoamericana en lugares estratégicos de la Ciudad de México y en sus inmediaciones. Sobre todo se trata de sitios arqueológicos o que tuvieron preponderancia dentro del altiplano central en Mesoamérica. A la mayoría de las personas les resulta, hoy por hoy, de lo más natural el observar a estos “danzantes”, quienes al grito de mexihcah tiahui (vamos mexicanos), se organizan en forma de círculos a la par que se oye el toque de los caracoles y el tambor. Detrás de toda esta parafernalia subsiste una ideología peculiar, avivada por más de ochenta años de labor propagandística de sus líderes; detrás de este “ritual nativista”1 se encuentra lo que los especialistas han denominado: el movimiento de la mexicanidad.

Pretendo en este espacio elaborar un bosquejo de cómo y por quiénes se constituyó el llamado movimiento de la mexicanidad; asimismo indagar cuáles eran sus planteamientos generales y en qué situación histórica global se inscribió éste.

Códice Mendoza o Mendocino. Online/Descarga

Online

Descarga

Mirror

El Códice Mendoza

La creación del Códice Mendoza fue ordenada por el virrey Antonio de Mendoza para obtener un panorama económico, político y social de la tierra recién conquistada. Fue creado en 1542, y desde 1659 se encuentra alojado en la Biblioteca Bodleiana de Oxford, en Reino Unido. Frances Berdanm, autora del que probablemente sea el estudio más completo del Códice Mendoza nos dice: «El más completo de los códices mesoamericanos conocidos combina la historia de las conquistas imperiales, las cuestiones de los tributos de las provincias y una crónica etnográfica de la vida cotidiana.» (Berdan & Rieff, 1997: xi). En este sentido es un documento esencial para el entendimiento de la historia prehispánica de México.

El Códice Mendoza también se considera una de las fuentes primarias para comprender cómo se representaba el conocimiento en lo códices mesoamericanos antes de la conquista. Las glosas en español para cada una de las páginas anotadas, son una fuente invaluable para entender cómo funcionaban estos objetos culturales. La yuxtaposición entre iconografía y glosa en español, no es la única oposición entre dos sistemas de pensamiento: el códice fue pintado por escribas mexicanos sobre papel español, en ves de papel amate o alguna piel de venado. Además, fue encuadernado como libros españoles (Berdan & Rieff, 1997: xi).

Matrícula de Tributos. Códice Online

Matrícula de tributos

Consulta Aquí

Ficha:
Fecha de creación: 1522-1530
Lugar: América: México, Ciudad de México
Tiempo: 1500 d.C. – 1699 d.C.
Tipo de artículo: Códice
Descripción física: 16 hojas en papel de amate, pintadas por ambas caras. 29 x 42 cm.
Institución: Instituto Nacional de Antropología e Historia
Biblioteca Nacional de Antropología e Historia

La Matrícula de tributos registra en forma pictográfica los tributos que en la Preconquista (siglos XV-XVI) los pueblos sujetos debían entregar en forma periódica a México-Tenochtitlan, centro de la Triple Alianza (conformada por México, Tetzcoco y Tacuba). A estos escritos se les llamaba en náhuatl tequiamatl, que significa papel o documento referente a los tributos. Aunque puede tratarse de una copia de un original prehispánico, pudo ser elaborada o copiada entre 1522 y 1530 por petición del propio conquistador Hernán Cortés, que deseaba conocer la organización económica del imperio.

 En 1535 el virrey de la Nueva España Antonio de Mendoza mandó hacer una copia de la Matrícula; esa copia figura como la segunda parte del llamado Códice Mendoza o mendocino. Gracias al Mendocino podemos saber que la Matrícula perdió una hoja y que  las poblaciones tributarias de este registro eran 394, no las 326 que enlistan las 16 hojas sobrevivientes. Las comparaciones entre ambos permiten llenar huecos y precisar lecturas confusas. Otros manuscritos acerca de los tributos a la Triple Alianza son el Códice Azoyú II, el Códice Humboldt y la Información sobre los tributos que los indios pagaban a Moctezuma, año de 1554.

El caballero italiano Lorenzo Boturini Benaduci incluyó la Matrícula (fue él quien le dio el nombre con el que se conoce) en su “Museo histórico indiano”, que le fue recogido por el gobierno virreinal cuando lo expulsó de la Nueva España en 1744. Ya entonces sólo contaba con 16 hojas. En 1770 el arzobispo Francisco Antonio Lorenzana realizó la primera edición. La Matrículafue incorporada al Mueo Nacional mexicano y hoy en día pertenece a la Biblioteca del Museo Nacional de Anrtopología e Historia.

Cada hoja de la Matrícula representa una provincia tribuaria, por lo que tal como existe hoy en día tenemos representadas 16 provincias tributarias. La cabecera de cada una aparece en primer término, seguida por los pueblos o altépetl a ella sujetos. El orden es de abajo hacia arriba, comenzando con el margen izquierdo de la hoja, o de izquierda a derecha. Sigue el margen derecho y, si necesario, el marco superior. Cada altépetl está representado por su glifo toponímico y en total son varios centenares, por lo que la Matricula conforma un muestrario muy amplio para el análisis de la escritura nahua de los nombres de lugar. Al interior de este marco de topónimos los objetos tributados por la región están representados visualmente, en hileras, y se registra para cada uno la cantidad que se esperaba, de manera que este documento es también una exposición de la aritmética nahua. Los tributos por provincia y región exponen la producción de cada lugar, el comercio destinado a la metrópoli y el consumo tanto común como suntuario y ceremonial de México-Tenochtitlan. La riqueza del imperio salta a la vista: piedras preciosas, oro, jade, plumas finas, turquesa, máscaras, cascabeles, cañas para fumar, tintes; productos agrícolas: cargas de maíz, frijol, chía, huauhtli, cacao, chiles, miel de abeja, sal, algodón, cada uno en sus respectivos recipiente, presentación y medidas; armas variadas y sorprendentes, materiales de construcción, leña, mobiliario, papel de amate, mantas de algodón y otras fibras y demás prendas de vestir y, finalmente, un muestrario sorprendente de trajes ceremoniales o atavíos, pintados en forma individual para nuestro preciso conocimiento, además de pieles de animales.

Los dominios de la Triple Alianza, enlistados pueblo por pueblo en la Matrícula, incluyen poblaciones de los actuales Distrito Federal, Estado de México, Morelos, Guerrero, Veracruz, Hidalgo, Puebla, San Luis Potosí y Chiapas (y algunas poblaciones que hoy se encuentran en Guatemala).
 
Las pinturas y glifos son acompañados de glosas en náhuatl que los interpretan, añadidas al documento en el siglo XVI, y por otras en español posteriores. La encuadernación del manuscrito, de técnica europea, es del siglo XVI.

Dos hojas de la matrícula de tributos fueron llevadas a Filadelfia por Joel R. Poinsett, primer embajador de Estados Unidos ante la República de México, quien llegó a México en 1825. Esos documentos fueron devueltos a México en ocasión de la inauguración de la Biblioteca Benjamin Franklin en la ciudad de México en 1942, y reintegrados al códice.

tomado de aquí

Breve Estudio Sobre el Juego Purépecha “KUILLICHI CHANAKUA”

En el año 1994 tuve mi primer contacto con el juego del Kuillichi, en la comunidad de Angahuan el día patronal de su fiesta de la virgen de la asunción.
Dos años después regrese a Michoacán a un torneo de Uarukua Chanakua en Tirindaro y tuve la oportunidad de aprender también el juego del Tembini lumu, y platicar con algunos señores acerca de estos 3 juegos, lo que me recomendaron para saber más sobre el Kuillichi fue que buscara más información en las piedras marcadas con tableros o patollis, en el fuego y en el movimiento de las estrellas y los planetas.
A partir de ahí comenzó la búsqueda por saber más sobre este maravilloso juego. Al año siguiente regrese a caltzontzin a un torneo de uarukua chanakua.

Los Pueblos Indígenas de Oaxaca, Atlas Etnográfico. Libro

El estado de OAXACA es una de las regiones de mayor diversidad en el país en lo ecológico y enlo culturaL Prácticamente todos los ecosistemas del territorio nacional están presentes en los casi 95 000 kilómetros cuadrados del territorio oaxaqueño, habitado por más de tres millones de individuos, de los cuales un millón y medio pertenece todavía a alguno de los 15 grupos etnolingüísticos que existen aquí desde tiempos prehispánicos.

Online

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑