Taller: Cuenta del Tiempo Mexica. Nov 2022. Calmecac Nexticpac

Taller: Cuenta del Tiempo Mexica

inicio: 14 nov 2022, por zoom, todos invitados

Link Registro:

https://chat.whatsapp.com/Lk9XHrljyC9GnAFUnePDCY

* 9 sesiones los lunes de 8 a 10 pm por Zoom

* Para iniciados, desde lo más básico y sencillo

* Imparte: Yei Zipaktli, Calmecac Nexticpac

* Requisito, seriedad y compromiso

* Aportación: $ 50 x sesión

* Info: 5527742256

* Las sesiones quedan grabadas para su repaso

Sigue leyendo «Taller: Cuenta del Tiempo Mexica. Nov 2022. Calmecac Nexticpac»

Círculo de Ayuno: Ofrenda en las Veintenas del Calendario Mexica Anahuaca

Ayuno por Tepeilhuitl, 7 nov 2022 al amanecer

Círculo de Ayuno: Ofrenda en las Veintenas del Calendario Mexica Anahuaca
Calmecac Nexticpac
info y registro (whats): 5527742256

Visita: www.facebook.com/CalmecacNexticpac

El Calmecac Nexticpac durante ya algún tiempo ha honrado a las energías de la naturaleza tomando como referencia e influencia las maneras y formas antiguas. Información que hemos conocido por investigación y vivencias. Una de esas formas es el Cauhpohualli, cuenta del tiempo, y sus ciclos de 20 días o veintenas. Otra es el Ayuno, manera de purificación mental y corporal, de introspección y revalorización, así también de observación y cosmopercepción.

El Ayuno lo hacemos para adquirir un nivel de conciencia más transparente y sincronizada con la naturaleza, así como mejorar la salud de nuestros cuerpos, de nuestro Tezcatlipoca.


Información relacionada al Ayuno aquí


Taller: Cuenta del Tiempo Mexica. 12 sep 2022

Taller: Cuenta del Tiempo Mexica
inicio: 12 sep 2022. Por zoom

  • 9 sesiones los lunes de 8 a 10 pm
    por plataforma zoom
  • Imparte: Yei Zipaktli, Calmecac Nexticpac
  • Requisito, seriedad y compromiso
  • Para iniciados, desde lo más básico y sencillo
  • Sesiones se quedan grabadas para repaso
  • Aportación: $ 50 x sesión
  • Info: 5527742256
      • Objetivo: Comprender de manera sencilla la manera original en que se ha llevado el registro del tiempo en el centro de México (Anáhuac) y ubicarnos como parte de ella.
      • Dirigido: a todas las personas que NO tengan conocimiento sobre la Cuenta del Tiempo Anahuaca y deseen iniciar desde lo más básico.

      • Temario:
      1. Orientación solar y códice borbónico
      2. Los 20 días en la Huey Cuauhxicalli iixiptla (mal llamado calendario azteca)
      3. El Tonalamatl y las 13nas
      4. Los Años y Veintenas
      5. Nombre calendárico de nacimiento o energía natal

      Calmecac Nexticpac

      Link del grupo y registro:
      https://chat.whatsapp.com/G07cyVKjSJ49dhauYxxvMA

      Taller Cuenta del Tiempo Cauhpohualli, para principiantes. Sep 2021

      27 sep 2021

      *Taller Cuenta del Tiempo Cauhpohualli, para principiantes*
      *Inicio: 27 sep 2021*
      por zoom, internet
      Sesiones: lunes 8 a 10 pm
      Duración: 9 sesiones
      Responsable: Yei Zipaktli
      Aportación: 50 pesos por sesión
      Info e inscripción aquí: https://chat.whatsapp.com/HRQAdfUGU268I0sl2SwLmd o al Tel. 5527742256

      Objetivo: Comprender de manera sencilla la manera original en que se ha llevado el registro del tiempo en el centro de México (Anáhuac) y ubicarnos como parte de ella. Dirigido a todas las personas que no tengan conocimiento sobre la Cuenta del Tiempo Anahuaca y deseen iniciar desde lo más básico.

      Temario:
      1. El computo del tiempo, las formas (día, trecena, mes, año). Xihupohualli-Tonalpohualli
      2. Identidades diurnas, volantes, nocturnas de cada día.
      3. Correlación de cuenta anahuaca y cuenta cristiana.
      4. Cómo escribir nuestra fecha diaria.
      5. Tlacatiliz Tonalli: mi nombre anahuaca de nacimiento, un nuevo ser.

      Requisitos: Cuaderno, lápiz, colores. Seriedad y compromiso
      Las sesiones quedarán grabadas en YouTube para despues poder repasarlas.
      Al inscribirte se te proporcionará el material que se usará en las sesiones

      Calmecac Nexticpac
      www.facebook.com/CalmecacNexticpac 

      La Fiesta de La Fundación de La Gran Mexihco Tenochtitlan. Conversatorio. 2021

      1er Conversatorio 02

      1er Conversatorio hacia y en torno a esta gran fiesta que se realiza el 26 de julio, sus inicios, experiencias e información relacionada a esta fecha, todo por nuestros amigos y maestros invitados que han sido parte de la historia de esta celebración.

      Colectivo Tenochtitlan Vive que en unión con la comunidad en general relacionada a la cultura anahuaca, sobre todo danzantes mexicazteca, han coordinado las dos últimas fiestas de la Fundación, masivamente en el Zócalo de la CDMX hace 2 años y en el Museo de la CDMX en coordinación con el gobierno el año pasado.

      Tenochtitlan Vive Somos todos !!!

      Festival Cultural Virtual 9 Casa. Año Nuevo Mexicano

      *Festival Cultural Virtual 9 Casa*
      Año Nuevo Mexicano, 6 al 12 Marzo 2021
      Colectivo Alianza Anahuaca

      La Alianza Anahuaca hace una cordial invitación a todos los mexicanos y el mundo a celebrar nuestro año nuevo mexicano Chiconahui Calli Xiuhitl que entra el 12 de marzo a las 00:45 hrs. Y que festejaremos con este festival culturual virual del 6 al 12 de marzo donde se compartira vídeos informativos, transmisiones en vivo, música y mas… Por que los mexicanos también tenemos un año nuevo.

      Se transmitirá por:

      YouTube

      Facebook

      *Festival Cultural Virtual 9 Casa*
      CONVOCATORIA A PARTICIPAR
      Año Nuevo Mexicano
      Actividades del 6 al 12 de marzo 2021

      La Alianza Anahuaca hace una cordial invitación y llamado a todos nuestros amigos y compañeros de camino que han participado en este Festival que se ha realizado anualmente en el Monumento a la Revolución CDMX para contribuir en esta ocasión de manera virtual en los festejos y celebración por el Año Mexicano 9 Casa que inicia este 12 de marzo o día Cipactli. Los cuales se realizarán por Facebook y YouTube entre el 6 y 11 de marzo de 2021 con video cápsulas y transmisiones en vivo.

      A todos los interesados favor de enviarnos su video cápsula con las siguientes características de preferencia:
      – Duración: 3 a 7 minutos
      – Contenido: temas principalmente relacionados al Año o Calendario Mexicano, también a la Cultura originaria de México. También se puede talleres, música, poesía, juegos, etc.
      – Formato: Al principio del vídeo decir Nombre, grupo al que pertenecen y título del tema a tratar. Al final se puede agregar algún mensaje que se quiera compartir con el público.
      – Grabado con alguna cámara o teléfono celular en modo horizontal, calidad 720p o 1080p
      – Usar algún micrófono de cualquier tipo
      – Subirlo a algún servicio de almacenamiento en la nube (www.mediafire.com, https://wetransfer.com/, https://mega.io, https://drive.google.com) o alguna red social
      – Enviar link de descarga a: https://chat.whatsapp.com/GIurFKD1Kb7LferNBBl2mj o mensaje en http://www.facebook.com/AlianzaAnahuaca
      – Al recibir tu vídeo se le hará una edición para poder presentarse como parte del Festival
      – Fecha límite de recepción: 3 de marzo de 2021
      * También se podrá intervenir con transmisiones en vivo, favor de comunicarte para más detalles.

      Exhortamos a todos los mexicanos a también subir contenido a sus redes los días 11 y 12 de marzo, a hablar sobre la cultura originaria de México y celebrar Nuestro Año Nuevo.

      Usemos #AñoNuevoMexicano. Estaremos re compartiendo.

      El Festival Virtual será por:
      http://www.youtube.com/AlianzaAnahuaca
      http://www.facebook.com/AlianzaAnahuaca
      http://www.alianzanahuaca.org

      Dudas tel.: 5554606643 / 5527742256 / 5543466606
      Colectivo Alianza Anahuaca

      COMPARTE Y APOYA !

      música: cosmo danza

      Códice Cuauhtémoc 05 Lectura Libro

      Códice Cuauhtémoc 04 Lectura Libro Trasmisión de lectura y comentarios del libro que habla de la historia en lo general de Cuauhtémoc, el último Tlahtoani de Anáhuac. Libro recopilatorio de diferentes fuentes de primera mano.

      https://www.alianzanahuaca.org

      Comparte, like, comenta ! Códice Cuauhtémoc Lectura en Vivo 09 junio 2020, 17:30 hr

      por: http://www.facebook.com/AlianzaAnahuaca

      participa comentando !!!

      Comparte y apoya: https://www.alianzanahuaca.org

      https://www.patreon.com/alianzanahuaca

      Códice Cuauhtémoc 04 Lectura

      Códice Cuauhtémoc 04 Lectura Libro Trasmisión de lectura y comentarios del libro que habla de la historia en lo general de Cuauhtémoc, el último Tlahtoani de Anáhuac. Libro recopilatorio de diferentes fuentes de primera mano. https://www.alianzanahuaca.org Comparte, like, comenta ! Códice Cuauhtémoc Lectura en Vivo 09 junio 2020, 17:30 hr por: http://www.facebook.com/AlianzaAnahuaca participa comentando !!!

      Breve Semblanza de la Danza de Mexihko Tenochtitlan. Makuilmazatl

      Este no es un tratado completo de la danza, es una idea acerca de mi experiencia en la danza, de los círculos de tradición y de la mexicanidad o cultural. Es un acercamiento para los neófitos y para todo aquel que presuma ser danzante, ya que en ocasiones nos hemos encontrado con personas con un desconocimiento total de la danza y de su historia. La danza como una forma de meditación y acceso a la otra realidad. Desde la época prehispánica hasta la actualidad con la influencia de otras danzas y de otras influencias como la católica y la santera. Mucha de esta historia viene de tradición oral, desde el Sangremal, Querétaro a Tenochtitlan y de aquí al mundo. Ome Teotl. Surge una frase onírica que es muy importante que dice “Que tus formas y tus actos te escuchen, ¡El es Dios!” Además anexamos un calendario de danzas, incluyendo los cuatro vientos, que son la obligación en la danza de tradición como de la mexihka. 

      mirror

      Atlas de los Pueblos Indígenas de México

      null

      El Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) y el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, te dan la bienvenida al Atlas de los Pueblos Indígenas de México, en el que encontrarás materiales de audio, video, fotografías, mapas y la descripción etnográfica que te permitirán acercarte al conocimiento general de los pueblos indígenas del país.

      PUEBLOS INDÍGENAS

      Información sobre las expresiones de la diversidad cultural.

      La elaboración de este Atlas surge de la firma de un convenio de colaboración entre ambas instituciones, por lo que uno de los criterios principales de trabajo ha sido el de equiparar, en lo general, los conceptos de agrupación lingüística con el de Pueblo Indígena, de tal manera que el trabajo descriptivo se centra en las 68 agrupaciones lingüísticas, consideradas, al mismo tiempo, como Pueblos Indígenas diferenciados, con la única excepción de los tacuates, perteneciente a la agrupación lingüística mixteca, debido a sus rasgos distintivos del resto de los integrantes de la agrupación.

      Link

      Chimalli: tesoro de Moctezuma en Chapultepec | La arqueología hoy | Ciclo de conferencias

      Mié 28 Ago 2019 – 18:00h

      Ciencias Sociales y Humanidades
      Donceles 104, Centro Histórico, Ciudad de México | Coordina: Leonardo López Luján (Colnal)
      Chimalli: tesoro de Moctezuma en Chapultepec

      Coordina: Leonardo López Luján (Colnal)

      Participan: Laura Filloy Nadal (Museo Nacional de Antropología-INAH), María Olvido Moreno Guzmán (Coordinación Nacional de Museos y Exposiciones-INAH) y Salvador Rueda Smithers (Museo Nacional de Historia-INAH)

      En el año de 2014, Salvador Rueda Smithers invitó a Laura Filloy Nadal y María Olvido Moreno Guzmán para realizar un estudio integral de una rodela mexica perteneciente a las colecciones del Museo Nacional de Historia. Los primeros resultados se mostraron en la exposición “Chimalli. Tesoro de Moctezuma en Chapultepec”, con la curaduría de las dos restauradoras y que estuvo abierta hasta el mes de mayo pasado. Esta conferencia tratará sobre esta pieza excepcional que cruzó dos veces el Atlántico. Salió de México en el siglo XVI en el umbral de la Conquista junto con otros objetos que ejemplificaban las riquezas culturales del continente americano. Viajó durante siglos por varios lugares de Europa para luego arribar a la corte de los Habsburgo en Viena. Finalmente, en el siglo XIX, el emperador Maximiliano la hizo traer de vuelta a México como un regalo a sus nuevos súbditos.

      Este magnífico escudo se elaboró con finos materiales en los talleres especializados de Tenochtitlan. Su manufactura implicó una compleja y costosa organización para acopiar materias primas muy diversas que, por regla general, vinieron de regiones distantes. Gracias a la investigación interdisciplinaria de arqueólogos, biólogos, físicos, historiadores, químicos, restauradores y artesanos, se logró la identificación de las materias primas y las técnicas usadas en su confección. En esta presentación también se hará la cuantificación de algunos de los materiales constitutivos del escudo y sobre las implicaciones económicas y políticas de su elaboración.

      Transmisión en vivo: http://bit.ly/2H8oSC8

      Taller Cuenta del Tiempo, Nivel Básico. Por Internet

      *Taller Cuenta del Tiempo, Nivel Básico. Por Internet*
      Calmecac Nexticpac

      Inicio: 3 septiembre 2019
      Sesiones: martes 9 a 11 pm
      Lugar: Youtube/Facebook/Google
      Duración: 8 sesiones
      Responsable: Yei Zipaktli
      Aportación: 50 pesos por sesión

      — Objetivo:
      Comprender de manera sencilla la manera original en que se ha llevado el registro del tiempo en el centro de México (Anáhuac) y ubicarnos como parte de ella.

      Dirigido a todas las personas que no tengan conocimiento sobre la Cuenta del Tiempo Anahuaca y deseen iniciar desde lo más básico.

      — Temario:
      1. El computo del tiempo, las formas (día, trecena, mes, año).
      2. Identidades diurnas, volantes, nocturnas de cada día.
      3. Correlación de cuenta anahuaca y cuenta cristiana.
      4. Cómo escribir nuestra fecha diaria.
      5. Tlacatiliz Tonalli: mi nombre anahuaca de nacimiento, un nuevo ser.

      — Requisitos:
      Mandarnos mensaje para tomarte en cuenta y darte acceso a la transmisión.
      Computadora o dispositivo con acceso a Internet. Cuaderno, lápiz, colores. Imprimir el material de trabajo que que se proporcionará por archivos. SERIEDAD Y COMPROMISO

      *La aportación se debe hacer por las 8 sesiones y mediante deposito y como límite se podrá hacer hasta la segunda sesión. Se dará vía mensaje el número de cuenta.

      http://www.facebook.com/CalmecacNexticpac

      In Temacahualiztli, in Nehtoltiliztli, el permiso, el compromiso. Tlacatzin Stivalet

      El lunes 13 de abril de 1998 de la actual cuenta europea del tiempo apareció en las páginas editoriales de la primera sección del periódico El Universal un artículo de fondo, con autoría de Ikram Antaki, en donde se hace la siguiente afirmación: …’En todas partes, los padres han muerto; El Estado-benefactor se ha vuelto impotente; así que los hijos deben volverse adultos.’…

      En el resto del mencionado artículo la autora no ofrece más que frases sin sentido crítico verdadero: ‘Hoy tratamos de arreglar 1o que ya está destruido, o está a punto de destruirnos.’, ‘Debemos…’, ‘Dejemos…’, ‘Acabemos…’, etc.. Quien firma este artículo es una mujer que nació en Siria, estudió en Francia y hace 13 años se nacionalizó mexicana, donde se desempeña como antropóloga.

      Su actividad profesional la ha llevado a una incansable búsqueda del saber europeo, de la historia europea, de la historia mediterránea. Puede ser descrita como una filósofa, es decir, como una mujer amante del saber griego, no únicamente del antiguo saber griego, sino también de sus antecedentes y de su evolución, que no es otra cosa que el saber europeo.

      El Permiso, el Compromiso. Tlacatzin Stivalet
      Visiones de Anáhuac: Programa de análisis y comentarios.

      En vivo, Martes 11 sep 2018, 7:00 a 8:00 pm. Chicoyei Cuetzpallin, Xocohuetzi, Chicoace Tochtli Xihuitl

      La Realidad, Nuestra Percepción. Tlacatzin Stivalet

      La Realidad Nuestra Percepción. Tlacatzin Stivalet
      Nuestra Identidad Univercia Prístina

      Hace 9,000 millones de años, un momento antes de ocurrir el «gran estruendo» no se manifestaban ni el espacio ni el tiempo, ni la materia ni la energía. De acuerdo a las leyes de la conservación de la materia y la energía, ambas se encontraban presentes, aunque no en la forma en que las percibimos en la actualidad, estaban «en potencia» pero no «en acto». Lo único que se manifestaba como poderosa fuerza gravitacional era la gran «fuerza armonizante dual» que en lengua nahua se llama ometeötl.

      Cabe aquí tener presente que «FUERZA» es una palabra que se utiliza para significar ‘lo que origina variación en espacio y tiempo’, que el vocablo «ARMONIA» expresa el concepto de ‘reciprocidad esencial permanente entre las partes de un todo’ y que «DUAL» se usa para expresar aquello que está ‘constituido por dos elementos’. Por esto, «FUERZA ARMONIZANTE DUAL» es lo mismo que ‘elemento doble capaz de originar variación reciprocante en espacio y tiempo manteniendo la unidad esencial de la totalidad’.

      Esta «fuerza armonizante dual» no era otra cosa que la gran «FUERZA ELECTROMAGNÉTICA UNIVERCIA», es decir, la ‘totalidad de la energía y de la materia que ahora se manifiesta como universo pero antes de manifestarse como calor’. Al considerar la electricidad, se puede constatar que está unida de manera indisoluble con el magnetismo, este principio esencial se utiliza tanto para generar electricidad con la fuerza hidráulica de los ríos cuanto para generar movimiento con motores eléctricos.

      Video con análisis y comentarios por el Calmecac Nexticpac

      Códice de Jilotepec

      Códice de Jilotepec
      (Estado de México)
      Rescate de una historia

      Estudios de: Rosa Brambila Paz, Alejandra Medina Medina, María Elena Villegas M., Ana María Crespo, Óscar Reyes Retana
      Prólogo de Xavier Noguez

      En diversos sitios de la república mexicana existen vestigios arqueológicos que atestiguan la presencia de grupos humanos, desde pequeños asentamientos hasta imponentes centros urbanos y religiosos.
      En el Estado de México los códices son un tesoro que preserva la memoria de su extraordinaria riqueza monumental y documental.
      La mayoría de los registros se refieren a la cultura náhuatl, aunque es importante destacar que algunos tienen como fuente la tradición otomí, entre ellos Huichapan y Huamantla.
      La valía de los documentos permite conocer acontecimientos de la entidad. Uno de los másrelevantes es el Códice de Jilotepec elaborado en el siglo xviiisobre papel europeo. Contiene información pictográfica de los siglos xv y xvi en la región noroeste.
      El Colegio Mexiquense, A.C., y el Consejo Editorial de la Administración Pública Estatal presentan un invaluable acervo avalado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia.
      Para el doctor Eruviel Ávila Villegas, Gobernador Constitucional del Estado de México, fortalecer la identidad es leer la historia para escribir el porvenir.
      Una tarea esencial de su gobierno es rescatar, preservar y difundir su patrimonio cultural; patrimonio que fortalece la razón de ser orgullosamente mexiquenses

      tomado de aquí

      mirror

      Nican Anáhuac, Axcan Nahui Cuauhtli. Tlacatzin Stivalet

      Nican Anáhuac, Axcan Nahui Cuauhtli. Tlacatzin Stivalet
      Aquí cerca de agua, junto a agua, donde se armoniza pensamiento, ahora cuatro águila

      Los primeros pobladores de nuestro territorio patrio llegaron hace miles de años, los investigadores aún están haciendo cuentas y poniéndose de acuerdo. Los que han estado más tiempo aquí lo nombraron en su propia lengua Anáhuac «cerca de agua, junto a agua, donde se armoniza pensamiento», ellos mismos se nombraron así mismos nahuatlacah «gente armonizante». Este nombre se mantuvo hasta el momento en que los españoles le impusieron Nueva España, un nombre totalmente ajeno a nosotros.

      Puede afirmarse que los primeros pobladores llegaron aquí hace más de cinco soles toltecas, que son los que aparecen en la Huei Cuauhxiccalli iixiptla «gran jícara del águila su representante», que resume 5720 años de pervivencia en este mismo territorio. En efecto, en la parte superior aparece la fecha mahtlactlihuan yei acatl «trece cañavera», que, según la correlación de Chimalpain, coincide con el año 1999 de la cuenta de los erupeos. Esto permite la correlación entre la cuenta tolteca y la europea.

      Muchos mexicanos afirman de manera convencida y convincente que somos un país mestizo, que al hablar castellano ya nos hicimos otro país, que ya no somos indígenas, que ya somos mexicanos, que esta tierra se llama México, nombre que le dieron los hijos de los españoles que rompieron el vínculo de dependencia política de España, a quien ellos reconocen como madre patria. Este hecho ocurrió el 23 de septiembre del año europeo 1821, pronto hará 200 años.

      Vídeo de análisis y comentarios

      Crea un sitio web o blog en WordPress.com

      Subir ↑

      A %d blogueros les gusta esto: