Tvmvlo Imperial de la Gran Ciudad de México
1560
Códice Cuauhtémoc 04 Lectura
Códice Cuauhtémoc 04 Lectura Libro Trasmisión de lectura y comentarios del libro que habla de la historia en lo general de Cuauhtémoc, el último Tlahtoani de Anáhuac. Libro recopilatorio de diferentes fuentes de primera mano. https://www.alianzanahuaca.org Comparte, like, comenta ! Códice Cuauhtémoc Lectura en Vivo 09 junio 2020, 17:30 hr por: http://www.facebook.com/AlianzaAnahuaca participa comentando !!!
Historia general de las cosas de Nueva España por el fray Bernardino de Sahagún: el Códice Florentino
Este archivo nos lo pasaron del Museo Nacional de Antropología y lo ponemos a su disposición, pesa poco más de 1G.
DESCARGA
También dejamos otros links del mismo códice que encontramos en otros sitios.
Biblioteca Mundial Digital: SITIO
Otros:
https://es.scribd.com/document/375556421/HISTORIA-GENERAL-DE-LA-NUEVA-ESPANA
La visión antropológica de la conquista del Cemanáhuac. Coloquio
Los invitamos al Coloquio la Visión Antropológica de la conquista del Cemanáhuac.
Se pretende definir una perspectiva diferente a la visión que seguimos repitiendo desde hace 500 años. Se trata de analizar la presencia de la empresa mercantil hispana en el Cemanáhuac, como parte de la historia de la formación social mexicana, donde la llegada de Cortés significó una coyuntura.
Del 13 al 15 de noviembre de 2019, 9:30 a 18:00 h
Auditorio Fray Bernardino de Sahagún
Museo Nacional de Antropología
Las Antigüedades Mexicanas del Padre Díaz De La Vega. Online/Descarga
Las antigüedades Mexicanas del Padre Díaz De La Vega.
mirror
A favor y en contra. Las discusiones españolas
Conferencia A favor y en contra. las discusiones españolas sobre la legitimidad de las conquistas americanas.
En 1550-51, el fraile dominico Bartolomé de las Casas (1484-1566) y el humanista Juan Ginés de Sepúlveda (1490-1573) se enfrentaron en una célebre controversia en torno a la legitimidad de las guerras de conquista que los españoles llevaban a cabo en las Indias. Si bien la discusión no se saldó con un vencedor claro —lo que no impidió que ambos contendientes se consideraran ganadores—, las posturas doctrinales expuestas en la controversia aglutinaron el sentir de los autores del periodo y sentaron las bases de las polémicas de las décadas siguientes en torno a las conquistas.
Para justificar las guerras de conquista, Sepúlveda apeló a la ley natural, a los principios de la intervención humanitaria y a la obligación de predicar el evangelio. En su diálogo Demócrates (1535), el autor había planteado la compatibilidad entre la vida militar y la moral cristiana. En su Demócrates segundo (ca. 1545), Sepúlveda aplicará su teoría de la guerra al ámbito indiano, justificando la guerra contra los indios como último recurso para sustraerlos de la barbarie, salvaguardar la ley natural, rescatar a las víctimas de sus rituales y facilitar la predicación del evangelio. En su rechazo de las conquistas, Las Casas apelará también a la ley natural y a su teoría misionológica de la predicación pacífica. Tanto Las Casas como Sepúlveda se valen de un marco conceptual aristotélico.
A principios del siglo XVII, Bernardo de Vargas Machuca (ca. 1555-1622) compone sus Apologías y discursos de las conquistas occidentales (ca. 1603), obra en la que este indiano veterano responde e impugna a la Brevísima relación de la destruición de las Indias (1552) de Las Casas. Los enemigos europeos de España habían utilizado esta última obra como instrumento de propaganda para difundir la leyenda negra, desprestigiando con ello la ilustre carrera militar de Vargas Machuca y sus compañeros al servicio de la corona. Sin la pretensión de desplegar la sofisticación intelectual de Sepúlveda y Las Casas, Vargas Machuca ofrece una justificación de las conquistas de carácter anecdótico, basada en su rica experiencia de las mismas y en su conocimiento de primera mano de los indios.
En esta conferencia se recorrerán los hitos principales de la argumentación de estos tres autores. Con ello se busca obtener una visión amplia de las controversias, valorando cada postura en sus fundamentos teóricos, motivaciones, alcances y límites. Se apuntará, asimismo, la influencia y relevancia de la reflexión hispánica sobre la guerra en el pensamiento político de la modernidad temprana. Finalmente, se sugerirán vías por explorar en la investigación sobre la teoría de la guerra en el Siglo de Oro español.
Víctor Zorrilla Garza es profesor e investigador de la Escuela de Educación y Humanidades UDEM de la Universidad de Monterrey – UDEM. Es títular de una maestría y un doctorado por la Universidad de Navarra, España. Sus trabajos están enfocados en la persona y la obra de Fray Bartolomé de las cosas.
Evento gratuito, cupo limitado.
Introducción a los Virreinatos Españoles en las Américas
El virreinato de la nueva españa
El virreinato del peru
La evangelización en las Américas españolas.
Estrategias de dominación en el período colonial temprano
Hablando de arte virreinal
Coloquio Hernán Cortés: desembarco y des-civilización americana 1519-2019
Museo Nacional de Antropología
Localización Av. Paseo de la Reforma y calzada Gandhi s/n Col. Chapultepec Polanco, Alcaldía Miguel Hidalgo. CP. 11560, CDMX
El doble relato de la historia de México y España
Los mexicanos emplean una palabra, malinchista, que indica amor o preferencia por lo extranjero. Es de uso coloquial, de burla y chanza. Un malinchista es, por ejemplo, el niño que lleva a la escuela unas zapatillas de deporte nuevas y dice: “Mira qué chingonas, son americanas”. El hecho de estar fabricadas en Estados Unidos las convierte en mejores a sus ojos.
Malinchista proviene de la Malinche, Malintzin, una de las indígenas que regalaron a Hernán Cortes cuando él y sus hombres llegaron al actual territorio de México en 1519. Fue el presente de un cacique: 20 mujeres que servirían de esclavas sexuales a un grupo de tipos barbudos que viajaban a lomos de bestias extrañas.
La Malinche destacó porque sabía hablar náhuatl, el idioma de los aztecas. Fue un personaje destacado en las guerras de Cortés por hacerse con los nuevos territorios. Traducía y aconsejaba. La Malinche fue clave en las alianzas que estableció el extremeño con los pueblos locales, las tribus que luego le ayudarían a derrocar el imperio de los mexicas. Pese a ser uno de los personajes más destacados en la historia que comparten México y España, la Malinche apenas aparece en los libros de texto escolares.
Pablo, un niño mexicano de 11 años, duda si es una persona o una cosa. Alejandra, de nueve y Fernanda, de seis, lo ignoran. En España ni siquiera aparece. ¿Cómo se cuenta la conquista en España? ¿Y en México? ¿Y el descubrimiento de América? ¿Qué se dice aquí y allí de Cortés, Colón, Moctezuma?
“Nos conquistaron”, ha dicho algún que otro alumno a Silvia Treviño, maestra de secundaria y preparatoria en México. A lo que ella responde: “¿Eres un indígena del siglo XVI para que te conquistaran?”.
Gibrán Bautista, asociado al Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM, explica que “en México se da mucha más importancia a la idea de lo colonial, y a cómo se desenvolvió México en esa sucesión de acontecimientos [pueblos prehispánicos, descubrimiento, conquista, colonia].
En España, [se le da preferencia] al proceso de la monarquía, al descubrimiento y a las colonias como parte de esa monarquía. Es decir, una historia de la monarquía y no de las sociedades que le dieron sentido en su momento”. Rodrigo Escribano, investigador del Instituto Universitario de Investigación en Estudios Latinoamericanos, IELAT, con sede en la Universidad de Alcalá de Henares (Madrid), lo detalla así: “Los historiadores del siglo XIX y el franquismo construyen una historia colonial, que subraya el papel civilizatorio de la nación española (…) Es una visión eurocéntrica, de caracteres paternalistas, imperialistas, que no está tan interesada en inculcar en los niños un mínimo conocimiento de lo que fueron el descubrimiento y la conquista, sino en fortalecer el orgullo nacional”.
Tras la transición española, el punto de vista cambió, según este especialista, “pero en vez de explicarlo como un proceso plural, es decir, un proceso en que no solo importan los elementos que venían de la península, sino las sociedades que existían en América, se ha practicado una política del olvido”. En México, profesores de primaria, secundaria y preparatoria cuentan que lo primero que se enseña en las escuelas es el descubrimiento de América, los viajes de Colón, el nombre de las carabelas… A secundaria llegan, a veces, con ideas viciadas.
“Nos conquistaron”, ha dicho algún que otro alumno a Silvia Treviño, maestra de secundaria y preparatoria en México. A lo que ella responde: “¿Eres un indígena del siglo XVI para que te conquistaran?”. En España, la política del olvido de la que habla Escribano se ve reflejada en las respuestas de los escolares.
Ante la cuestión de por qué había españoles que querían ir a América, un estudiante de secundaria de Madrid, responde: “Sobre todo, porque allí podría haber esclavos que les vendrían bien”
Ante la cuestión de por qué había españoles que querían ir a América, Diego Forteza, estudiante de secundaria de un instituto de Madrid, responde: “Sobre todo, porque allí podría haber esclavos que les vendrían bien”. El chico de 13 años, uno de los más brillantes de su clase, sabe que Hernán Cortés era un “explorador español”, pero dice que conquistó Brasil, Bogotá, Colombia… No sabe quién fue Moctezuma, el primer emperador mexicano que conoció a Cortés.
En México la Malinche es el “chivo expiatorio”, explica el profesor Xavier Aguirre, que da clase a alumnos de secundaria. Una mujer que regalan como esclava sexual y que luego “nos” traiciona porque ayuda a Cortés en la conquista. “En esta narrativa que nos han tratado de vender como la construcción del estado nación, ella es identificada como un personaje traidor. Es fácil hacerlo. Y tiene mucho que ver con el hecho de que sea mujer (…) Y creo que tiene mucho que ver con El Laberinto de la Soledad, de Octavio Paz y el término chingada”.
Una de las pocas palabras de uso común en México que aluden a la conquista, además de malinchista, es chingar. Aunque tiene cantidad de significados dependiendo de su uso, uno, hijo de la chingada, alude directamente a la Malinche, la chingada, la violada por Cortés. Aguirre lo refiere con ironía: “Bueno, ¿cómo le explicamos a la gente que nosotros mismos [en referencia a los diferentes pueblos que poblaban el actual territorio de México] nos traicionamos? ¡Ah, no! No es que nosotros nos traicionamos, es que ella nos traicionó”.
Manifiesto de Benito Juárez al Volver a la Capital de la República
Manifiesto de Benito Juárez al Volver a la Capital de la República
México, julio 15 de 1867
III Coloquio de Cultura Novohispana Transgresiones en el Virreinato durante los Siglos XVI – XVIII
Del 22 al 24 de octubre de 2018
Los interesados deberán presentar los resultados o avances de investigaciones cuyo tema verse sobre el análisis de la cultura novohispana focalizando las transgresiones en materia civil, moral o religiosa, basados en causas seguidas en los diversos tribunales novohispanos, desde el Santo Oficio, Provisorato, Juzgado General de Naturales, la Real Audiencia; y causas de las instancias administrativas locales.
Los trabajos deberán centrarse en el Virreinato de la Nueva España, o en la comparación de éste con otros territorios americanos dominados por la monarquía hispánica.
Líneas de investigación:
Transgresiones de la fe católica: idolatría, brujería, herejía, astrología judiciaria, bigamia, adivinación, pacto demoniaco, etc.
Transgresiones a la moral católica: solicitación, adulterio, proposiciones, bailes deshonestos, pecado nefando, etc.
Transgresiones del orden civil: infidencia, sevicia, homicidios, robos, hurtos, etc.
-Las propuestas de ponencia se recibirán hasta el día 7 de septiembre de 2018.
-La propuesta será de una cuartilla. Anexa una hoja que incluya:
nombre, grado académico, adscripción, correo electrónico y síntesis
curricular.
-Se notificará sobre la aceptación de las ponencias el día 21 de septiembre de 2018.
-Los ponentes tendrán 20 minutos para exposición. No se leerán ponencias sin la presencia del autor.
-La asistencia y participación en el Coloquio no tendrá costo alguno. Se extenderá constancia con el 80% de asistencia.
-Sede del Coloquio: Sala de Usos Múltiples, Dirección de Estudios Históricos, INAH, Allende 172, esq. Juárez, Tlalpan Centro, 14000, México, D. F. Teléfono 40405100.
Coordinadores:
Annia González Torres (DEH- INAH), Adriana Rodríguez Delgado (ENAH), Adolfo Yunuen Reyes Rodríguez (ENAH)
Contacto: coloquioculturanovohispana@gmail.com Informes: Difusión, tel. 4040 5100 ext. 149 y 126
El Diablo En La Conquista, Edmundo O’gorman. Presentación Libro
El Centro de Estudios de Historia de México Carso fundación Carlos Slim tiene el honor de invitar a usted a la presentación del libro: El diablo en la conquista, Edmundo O’Gorman
Presentación, transcripción y edición Manuel Ramos Medina
La presentacion estara a cargo de:
Eugenia Meyer
Eduardo Matos Moctezuma
Antonio Rubial Garcia
Modera:
Clara garcia ayluardo
El acto tendra lugar el martes 28 de agosto a las 19:30 hrs. En el salon de eventos del centro de estudios plaza federico gamboa 1-a, chimalistac
Mayores informes 53.26.51.75 sm.archivo@cehm.org.mx
A finales de los años 30, Edmundo O’Gorman (1906-1995) ya había decidido abandonar su carrera de abogado y convertirse en historiador. Bajo la dirección de Luis González Obregón y con apenas treinta y pocos años, O’Gorman fue contratado por el Archivo General de la Nación. Allí, entre miles de papeles y durante más de cuatro años, el historiador fue desarrollando la investigación El Diablo en la Conquista, un trabajo inédito y desconocido que acaba de aparecer. La investigación inconclusa, totalmente hecha en papel revolución, casi toda copiada a mano por O’Gorman, y a veces con transcripciones a máquina, se conforma de 96 chas, 194 cuartillas de anotaciones, dos hojas de biobibliografía y un prólogo de dos cuartillas donde apunta su interés por revisar la figura del demonio en crónicas y documentos de los siglos XV y XVI, e incluso llega a los siglos XVII y XVIII.
“En este ensayo se intenta, mediante el examen y elaboración de un tema del más alto interés humano —el Diablo—, abrir una ruta en esa región de la historiografía indiana, más radical y profunda de la que tradicionalmente y hasta ahora ha sido usual explorar. Si se logra tal propósito, aunque sea en una medida muy moderada, y si hay un sólo lector en quien estas líneas despierten la emoción que normalmente debería preceder y acompañar todo viaje hacia un mundo extraño y lejano, me consideraré ampliamente recompensado”. Así apunta su propuesta el joven historiador, en un prólogo fechado en la “Ciudad de México, otoño de 1940”. Entonces, O’Gorman tenía 34 años y la vida por delante. Agregaba en el prólogo de esa investigación inédita: “La zona más profunda de la historiografía de Indias está aún por explorar. Basta aproximarse con simpatía y con amor a los hechos americanos, para vislumbrar detrás de la estructura supercial y espesa de las fechas, de los nombres y de las instituciones la existencia de un amplísimo campo inédito como un nuevo Mar Océano que se extiende ante nuestra vista hasta perderse en un horizonte oscuro.” En 1940, Edmundo O’Gorman quería acometer con ansia el proyecto sobre el Demonio, pero no pudo; lo abandonó porque mientras trabajaba la investigación comenzaron a ocurrirle cosas extrañas: le movían a cada tanto la foto de su maestro José Gaos y por las noches escuchaba el sonido de cadenas que caían por la escalera de su casa, según contó a su alumna Gloria Rodríguez Fernández. Dejó por la paz el manuscrito hasta 1955, cuando le entregó esos papeles dentro de un sobre amarillo a Rodríguez Fernández, con la nalidad de que ella lo concluyera y lo presentara como su investigación de tesis de licenciatura. Ella no lo quiso hacer y lo olvidó en un baúl del que salió apenas hace cuatro años cuando limpiaba para mudarse. Gloria, quien ahora rebasa los 80 años, decidió entregarlo al doctor Manuel Ramos Medina, director del Centro de Estudios de Historia de México Carso Fundación Carlos Slim, que publica y edita el libro El Diablo en la Conquista, con esa investigación inconclusa e inédita de Edmundo O’Gorman sobre el diablo. Sigue leyendo «El Diablo En La Conquista, Edmundo O’gorman. Presentación Libro»
Breve compendio de la locura en México: entre la demencia y la razón, un ser fragmentado
La existencia de la locura se remonta al nacimiento de la razón. Sin la visión de una, el reconocimiento de la otra es imposible. La razón es un atributo intrínsecamente humano y la locura, su hermana. Aunque, frente a los ojos de muchos, el raciocinio y la demencia, representan una fractura y los que son considerados locos, se observan como seres fragmentados.
Es por esto, que es importante conocer la historia de la irracionalidad de cada país, hacer una radiografía de sus causas, métodos de curación y mitos. Sólo al conocer qué es la locura, la concepción de quién es el ser humano estará completa.
La locura y los Nahuas, un reflejo del animal interior del ser humano
Durante este momento de la historia, la visión de la locura se daba en torno a la transgresión hacia lo social y religioso. Cualquier hábito o conducta que alterara esto, se le consideraba signo de enfermedad. Los eventos sobrenaturales eran otra causa que podía crear un comportamiento demente. Pero, preponderaba la locura del hombre, causada a partir de las mismas fallas del ser humano. Es en este aspecto el que el alcoholismo y otros comportamientos considerados inmorales, como el incesto, se observaban como una falla de carácter.
Jucio Imparcial Sobre las Principales Causas de la Revolución de la America Española
Algunos puntos de éste documento son:
I. La revolución de la america española fue preparada por el gobierno de Londres, y apoyada por el de los Estados-Unidos.
II. La escesiva generosidad del gobierno espanol con sus colonias ha contribuido á la independencia de América.
III. El odio y envidia de los crioyos contra los Europeos residentes de la América, ha influido en gran manera á la independencia.
IV. El gobierno absoluto de la Metrópoli y la corrupcion y venalidad de sus mandatarios hostigáron á los Americanos para declararse independientes.
V. Los Americanos residentes en la Península, desde el año 1810 hasta 1822, no cesáron de trabajar en promover la independencia de su pais.
VI. De las causas que preparáron la independencia de Río de la Plata.
….. y más
ONLINE
La Malinche de la Constitución, En los Idiomas Mejicano y Castellano
«Indios de este Mundo, ( ) cuyo idioma natural es el mejicano, y no entendeis ni sabeis el español sino las palabras usuales de vuestro miserable comercio: ¿sabeis lo que quiere decir Constitucion?…»
Hospitales de la Nueva España. Tomo I y II
En la introducción de la obra, Josefina Muriel propone reflexionar sobre el concepto de caridad, su evolución a lo largo del tiempo y la llegada de esta idea a América, como requisito indispensable para comprender este aspecto relevante de la colonización española. Relata luego la aparición de las primeras organizaciones de beneficencia en Europa durante el siglo IV; avanza con la narración de las grandes calamidades que azotaron a la humanidad durante la Edad Media; con la obra hospitalaria, preocupación de la cristiandad entera, y los personajes patrones o fundadores que la realizaron. A lo largo de los 28 capítulos que forman el cuerpo de este primer tomo, la autora recorre la historia de estas instituciones desde «Los primeros hospitales de América» hasta la recapitulación final: «Consideraciones generales sobre la obra hospitalaria en el siglo XVI». Agrega finalmente una bibliografía y un índice onomástico.
Manuel Ravina Martín, Entrevista
Por invitación de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, Manuel Ravina Martín, director del Archivo General de Indias, asistió a una serie de charlas en el país. Arcadia habló con él sobre el papel que juega el segundo archivo más importante del mundo.
El Archivo General de Indias ha sido descrito como “la meca del americanismo”. ¿Por qué?
Bueno, el apodo es porque efectivamente guarda toda la información desde 1492 hasta 1810, en países como Colombia, o hasta 1898, en el caso de Cuba. Tiene toda la documentación de la historia. Pero lo importante es que no se llama el Archivo de las Indias, sino de Indias. ¿Por qué? Porque Indias fueron dos: las occidentales, el continente americano, y las orientales, que es Asia. Las dos capitanías eran Cuba y Manila, Filipinas. Para escribir la historia de América o de Asia el archivo es imprescindible.
La Iglesia en Nueva España. Problemas y Perspectivas de Investigación
En las últimas décadas, la historia de la Iglesia y la del catolicismo han merecido una creciente atención por parte de los estudiosos. De ahí surgió, entre los integrantes del seminario interinstitucional Historia Política y Económica de la Iglesia en México, el interés de efectuar una reflexión crítica sobre la producción histórica dedicada al estudio de la Iglesia en la época virreinal, sus miembros e instituciones, con el objetivo de analizar los problemas que han enfrentado las investigaciones, explorar otras fuentes y, en suma, aportar nuevos campos de estudio y líneas de investigación.
Este libro reúne una serie de ensayos en los cuales se revisan las hipótesis y los debates teóricos y metodológicos que han guiado las investigaciones, y se formulan nuevas propuestas que, en último término, buscan insertar el estudio de la Iglesia novohispana dentro del campo de la monarquía hispánica y del ámbito católico de los que formó parte, para rebasar así la visión continental, sea ésta europea o americana, con la que suele estudiarse la historia de la Iglesia.
Sigue leyendo «La Iglesia en Nueva España. Problemas y Perspectivas de Investigación»
Los Indios Ante los Foros de Justicia Religiosa en la Hispanoamérica Virreinal
En la presente obra se da cuenta de la relación que existió entre la justicia eclesiástica y los indios en la Hispanoamérica virreinal. El tema es por demás relevante toda vez que aquélla fue una sociedad profundamente religiosa y que sus formas de convivencia estuvieron marcadas por este hecho social, incluyendo las instituciones abocadas a la procuración y administración de justicia.
A lo largo de sus páginas el lector encontrará la relación de los naturales con el Santo Oficio, los tribunales eclesiásticos ordinarios y las visitas episcopales, así como las menos tangibles realidades de la cultura jurídica y religiosa de las Indias Occidentales.Su riqueza historiográfica, analítica y conceptual se sustenta en un excelente trabajo de fuentes provenientes de los archivos de Roma, España, Estados Unidos, México y Perú.Se trata, sin duda, de un texto esencial para el estudio de la relación entre la justicia, la Iglesia y la sociedad que nos demuestra que el estudio de la administración de justicia en materia religiosa es un espacio privilegiado para comprender la formación social y cultural de la Hispanoamérica virreinal.
Sigue leyendo «Los Indios Ante los Foros de Justicia Religiosa en la Hispanoamérica Virreinal»
Los indios y las ciudades de Nueva España
Este libro aborda la historia de los indios que habitaron las ciudades de Nueva España. Es un pasado poco conocido, porque los historiadores se han dedicado a los indígenas o a la historia urbana, pero no a la confluencia de ambos temas. Esto es particularmente notable, dado que hubo numerosos e importantes «barrios de indios» en muchas urbes, sin contar los «naturales» que vivían dispersos en residencias de españoles, obrajes o casas de vecindad.
En este libro se reconstruye y analiza este complejo, diverso y fascinante pasado, que incluye cuestiones relacionados con la religiosidad, el gobierno, la organización social, la familia, el mestizaje, la vivienda, las costumbres y, a veces, las rebeliones. En conjunto, los artículos aquí presentados ofrecen al lector un novedoso panorama de lo que fue otra manera de ser indio en la sociedad colonial.
Los intereses malentendidos. El Consulado de Comerciantes de México y la monarquía española, 1700-1739
En la Nueva España de finales del siglo XVII, ninguna corporación secular era tan poderosa como el Consulado de Comerciantes de la ciudad de México. Gracias a sus múltiples negocios, sus miembros poseían las mayores fortunas del virreinato y ejercían una influencia apabullante sobre la economía, la política y la sociedad novohispanas, situación acrecentada por la debilidad de la Corona española bajo los últimos reyes de la casa de Austria. Pero a partir de 1700 el ascenso de los Borbones al trono dio paso a situaciones jamás vistas, cuando a raíz de la guerra de Sucesión y la Paz de Utrecht de 1713 cayeron las barreras legales que defendían la exclusividad comercial española sobre sus dominios americanos y los monopolios tradicionales de la carrera de Indias.Enfrentada a la posibilidad de perder sus reinos de las Indias, España se vio en la necesidad de transformarlos en verdaderas colonias, aun por encima de los consensos que hasta entonces habían regido las relaciones entre la metrópoli y las elites americanas.
Este libro cuenta la historia de cómo el Consulado de México emprendió la defensa de sus antiguos privilegios frente a los proyectos de reforma colonial de la monarquía y a la competencia de sus rivales del comercio británico y gaditano, en el periodo que va de la sucesión borbónica al inicio de la guerra de la Oreja de Jenkins contra la Gran Bretaña en 1740.
México en 1554. Tres diálogos latinos de Francisco Cervantes de Salazar
Esta obra es la reproducción facsimilar, junto con una versión castellana, del más antiguo texto impreso acerca de la Universidad de México, escrito muy poco después de que esa institución inaugurara solemnemente sus cursos el día 3 de junio de 1553. Proporciona noticias sobre sus varias cátedras y quienes las tuvieron a su cargo.
El autor de dicho texto fue el humanista, oriundo de Toledo, Francisco Cervantes de Salazar. Presenta la descripción de la recién creada universidad en forma de un diálogo en latín sostenido entre dos personas, un forastero de apellido Gutiérrez y un antiguo vecino de la ciudad llamado Mesa. A este diálogo lo acompañan otros dos, también en latín. Uno trata de la ciudad de México y el otro acerca de sus alrededores. La primera edición de estos diálogos fue publicada en 1554 por Juan Pablos, primer impresor de Nueva España.
Sigue leyendo «México en 1554. Tres diálogos latinos de Francisco Cervantes de Salazar»
Poder Civil y Catolicismo en México, siglos XVI al XIX
La extensión del dominio de la monarquía a las Indias se construyó esencialmente a través de la proyección de la concepción providencial de la Corona española. El catolicismo en el Nuevo Mundo adquirió singular importancia en el gobierno de la población y estuvo presente desde el descubrimiento de América en todos los aspectos de la vida social de los territorios incorporados. Dada su omnipresencia, la labor de descifrar el papel del catolicismo en el mundo novohispano y posteriormente en las primeras etapas de formación de la nación ha tenido múltiples vertientes, entre las cuales ha destacado el análisis de las instituciones eclesiásticas y civiles y su interrelación con los hombres, temática a la que este libro está dedicado.
Animados por el propósito de realizar una discusión sobre la problemática de las relaciones de los poderes eclesiásticos con los civiles y su influencia en la sociedad, varios investigadores participaron en el coloquio «Poder civil y catolicismo en la historia de México, siglos XVI-XIX» y como fruto del intercambio académico que se dio en el evento, surgió este libro.
Sigue leyendo «Poder Civil y Catolicismo en México, siglos XVI al XIX»