Realización de una visita al mueso Ex Teresa de Arte Actual en la exposición del Archivo Alexander von Humboldt
Tetzahuitl, los presagios de la conquista de México. Visita
La visitamos y grabamos un poco para quienes no pudieron asistir puedan de menos checarla de esta manera. Agradecemos a los que apoyan en cualquier forma para la realización de estas capsulas, en especial a nuestros Patreons
Tetzahuitl, los presagios de la conquista de México Museo del Templo Mayor, CDMX Exposición temporal en el centro de La Gran Tenochtitlan
Museo del Pulque y las Pulquerías. Inauguración
El próximo 8 de febrero Inauguración
Av. Hidalgo, 109 – Exconvento de San Hipólito. Esquina Paseo de la Reforma, junto a la Iglesia de San Hipólito (San Judas Tadeo). Metro / Metrobús HIDALGO
Piedras de Fuego y Agua. Conferencias y Exposición
Piedras de Fuego y Agua. Conferencias y Exposición
Martes 4, 11, 18 Dic 2018
Auditorio Matos Moctezuma
Entrada Libre
Códice Maya de México. Expo
Códice Maya de México. Expo
Fuimos a visitar esta exposición que estará septiembre y octubre en el Museo Nacional de Antropología en Chapultepec, CDMX.
Aprovechen la oportunidad para ir.
——————————–
LIKE, COMPARTE Y APOYA.
https://www.alianzanahuaca.org
https://www.patreon.com/alianzanahuaca
https://twitter.com/AlianzAnahuaca
Los Textiles Prehispánicos, función y estilo. Metodos Empleados en la Conservación de Textiles Paracas
Los Textiles Prehispánicos, función y estilo. Metodos Empleados en la Conservación de Textiles Paracas
24 julio 2018
Auditorio Sahagún MNA
Entrada Libre
Los textiles de Paracas, Perú son telas bordadas de más de 1500 años de antigüedad. Acompáñanos a esta interesante conferencia el próximo 24 de julio.
Revolución y Estabilidad en Museo del Templo Mayor. Exposición
Revolución y Estabilidad en Museo del Templo Mayor. Exposición
Noviembre 2017 – Julio 2018
La escultura de Coyolxauhqui se descubrió en febrero de 1978 arrancando así uno de los proyectos más relevantes de la arqueología mexicana: el Proyecto Templo Mayor. Años más tarde, en 1987, se inauguraba el Museo que comprendía no solo la visita del sitio arqueológico sino una generosa muestra de la evidencia arqueológica recuperada en el lugar e investigada y conservada por el propio equipo de arqueólogos y restauradores.
Templo Mayor. Revolución y estabilidad es la muestra expositiva que reúne los resultados de 40 años de investigación y conservación del edificio más importante de la antigua Tenochtitlan, celebrando 3 décadas de intensa labor de divulgación del patrimonio.
La historia del Proyecto y del Museo toma forma similar al concepto dual del propio Templo Mayor, en el que se unían opuestos y complementarios. En este caso se trata de una inédita estabilidad del Proyecto arqueológico que le ha permitido arrojar información que ha provocado una revolución en el estudio y la divulgación del mundo mexica.
Sigue leyendo «Revolución y Estabilidad en Museo del Templo Mayor. Exposición»
Ciclo de Conferencias. Revolución y Estabilidad, Templo Mayor
Entrada libre, cupo limitado
Presentación del Libro, Guadalupe Victoria: El Águila Negra
Producto de una intensa investigación historiográfica, ´Guadalupe Victoria: El águila negra´ es testimonio y testamento de uno de los grandes protagonistas de la historia de México: Guadalupe Victoria, el primer presidente de los Estados Unidos Mexicanos. Se contará con la presencia del autor, Luis Armando Victoria Santamaría.
Luis Armando Victoria Santamaría, descendiente del expresidente Guadalupe Victoria y autor de la obra, basa su trabajo en el archivo personal del primer mandatario compuesto por más de tres mil documentos originales (varios de ellos del puño y letra de Guadalupe Victoria), entre otras fuentes.
Licenciado en derecho por la UNAM ha desempeñado cargos de administración pública como Agente de Ministro Público. Ha escrito libros como ´Los Homicidas en serie en la Ciudad de México´, ´El tráfico de piezas arqueológicas en el Estado de Veracruz´, ´La gestión Diplomática de Guadalupe Victoria´, ´Guadalupe Victoria Legislador´ y ´Diccionario de los hombres y mujeres que forjaron la Revolución mexicana en Durango´.
Entrada libre con cupo limitado.
Antiguo Colegio de San Ildefonso, Justo Sierra 16, Centro Histórico, Centro, 06020 Ciudad de México, CDMX
Teoberto Maler en Rierras Mayas. Lente y brújula
El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en conjunto con el Museo Nacional de Antropología (MNA), presentan la exposición Teoberto Maler en tierras mayas. Lente y brújula, que permanecerá abierta al público en la Galería del primer piso hasta el 26 de febrero de 2018.
La muestra ofrece al visitante un recorrido desde las Tierras Bajas Mayas del Norte hasta las Tierras Bajas Mayas del Sur, siendo las cuevas de Loltún, en Yucatán, el punto de partida, y los templos de Tikal, en Guatemala, los que marquen el final de este viaje.
Urbanismo, arte, arquitectura, paisaje, y presencia indígena son algunos de los temas a los que remite el legado fotográfico de Teoberto Maler, al que México conmemora en su centenario a través de esta exposición y las Jornadas La evocación de la ruina en la fotografía: Teoberto Maler (1842-1917). Homenaje, que se celebrarán en el Museo Nacional de Antropología de México el lunes 4 de diciembre desde las 9:00 y hasta las 15:00 horas. Para su desarrolló contaremos con la presencia de especialistas vinculados a distintas universidades de México y España.
DESCARGA PROGRAMA
Caminos de luz. Universos Huicholes
Hace 30 años, el mara’akame (chamán) José Benítez Sánchez (1938-2009), urdió la compleja cosmogonía de su pueblo sobre una gran tabla rectangular. La visión de Tatutsi Xuweri Timaiweme, una obra maestra en la que están entretejidos los mitos de creación de los wixaritari, es el punto de llegada y partida de Caminos de luz. Universos huicholes, muestra organizada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Mediante un lenguaje asequible y recursos digitales, la exhibición gira sobre cinco ideas que propician un encuentro con la cultura wixarika: el origen, el espacio, la comunidad, el ritual y el destino.
«Caminos de luz. Universos huicholes» forma parte de la serie de exposiciones temporales: Una pieza, una cultura. Visiones del México diverso.
A partir de diciembre de 2016 hasta abril de 2017 en la Sala de exposiciones temporales A1 del Museo Nacional de Antropología.
Escuela-Taller Virtual de Aerófonos Mexicanos
Instituto Virtual de Investigación Tlapitzcalzin
No se conocen los procedimientos exactos de construcción de instrumentos musicales o artefactos sonoros que fueron utilizados en el México Antiguo, porque se perdieron como resultado de la invasión, la colonizacióón y la evangelización desde hace cinco siglos y no fueron incluidos en la literatura conocida. Tampoco subsistieron artesanos, maestros o escuelas sobre la singular y extraordinaria cultura-tecnología organológica mexicana que fue muy fomentada y usada en el pasado, porque fueron masacrados y no han sido revividos. En el exterior, la situación es similar, ya que en las culturas que tenían un instrumental organológico rico y variado, como las de la zona andina, también fueron masacradas por los invasores. Sólo han subsistido los pocos instrumentos etnológicos que aun se usan en los medios rurales de nuestro continente, pero casi todos fueron modificados por efecto de las colonizaciones.
Sin embargo, con objeto de ayudar a recrear ese rico y extraordinario conocimiento cultural-tecnológico milenario, ya fue posible determinar métodos de construcción efectivos de diversos tipos de aerófonos y artefactos sonoros de viento antiguos de nuestra zona, que se han venido practicando y mejorando desde hace muchos años auxiliados por la observación, imaginación y experimentación sistemática.
Como ejemplos, a continuación se listan las ligas de varios documentos de hipertexto con procedimientos de construcción de algunos aerófonos o resonadores mexicanos de barro de morfologíía sencilla o no muy complicada, que han sido utilizados por los miembros del Instituto Virtual de Investigación Tlapitzcalzin. La construcción de algunos, como la flautita mexica, es muy fina y delicada y ya se incluyó el procedimiento para hacer un artefacto sonoro mexicano que no es sencillo de hacer ni es muy conocido, el silbato de la muerte.
Sigue leyendo «Escuela-Taller Virtual de Aerófonos Mexicanos»
Museo Universal Sobre Sonidos Mexicanos
(click en la imagen para visitar el Museo universal, sobre sonidos mexicanos)
Como es costumbre Roberto Velázquez Cabrera nos sorprende con una nueva sección en Tlapitzalli. El primer Museo universal, sobre sonidos mexicanos. El investigador mexicano el cual consideramos la autoridad en aerofonos mexicanos y arqueología del sonidos mexicanos creo una bella herramienta que cualquier niño, joven o adulto encontrara no solo entretenida pero educativa. Simplificando su basta investigación de resonadores y flautas crea un mosaico interactivo donde se sin necesidad de texto puedes escuchar y ver directamente el espectrograma y sonido del objeto.
El Sr. Cabreara escribió en Periodismo libre “Algunos grandes museos se han considerado universales, porque tienen colecciones de varias regiones del mundo, pero la mayoría de ellos tiene objetos robados o saqueados de otros territorios y no todos sus habitantes pueden visitarlos físicamente.
Existen museos virtuales, pero no son universales, porque utilizan el lenguaje de sus dueños o promotores. La red mundial se desperdicia mucho, porque lo que muestra no es universal, ya que no es para todos, debido a que sus páginas se escriben en el idioma de sus autores.
Es imposible escribir una página en todos los idiomas existentes y los traductores automáticos aun no lo hacen bien, ni funcionan para todos los que sobreviven. Hasta sus buscadores automáticos utilizan palabras de un idioma, para localizarlas en el contenidos de los cientos de miles de millones de páginas guardadas. Ya existen sistemas para buscar imágenes, pero no son muy efectivos y no han incorporado los sonidos.
Para contrarrestar la incomunicación y el desorden mundial, de la llamada “Torre de Babel”, hay que regresar a los usos y costumbres del pasado remoto, como cuando no existían idiomas escritos o hablados, para utilizar imágenes y sonidos universales, en la forma más sencilla posible, pero aprovechando herramientas y técnicas actuales disponibles.
El museo es muy sencillo técnicamente, pero no se conoce otro similar, con ese tipo de modelos experimentales de buena calidad. Algunos de los resonadores mexicanos incluidos no son muy conocidos, ni sus sonidos especiales y sus espectrogramas.
Se conocen museos virtuales sobre instrumentos musicales, pero también los describen o comentan con texto, la mayoría de ellos son occidentales con fotos, pocos incluyen los sonidos y ninguno muestra las características de sus frecuencias fundamentales.
El ejemplo incluye una muestra de pocos artefactos y sonidos, pero existen miles de ellos similares, que podrían incluirse en muchas salas del museo, pero eso requiere de recursos adicionales.”
Cabe mencionar que esta nueva sección en tlapitzalli es una herramienta que Mexicolore esta usado con mucho éxito. Mexicocolore es un proyecto educativo creado por Graciela Sánchez, quien fuera bailarina profesional en el Ballet Folklórico de México, y su esposo Ian Mursell, un consultor audiovisual y especialista en educación para el desarrollo. Ellos reciben colaboraciones del Ingeniero Cabrera para ayudar a la su tarea de promocionar la cultura mexicana en Inglaterra desde hace ya 30 años. Pueden aprender mas sobre Mexicolore en el articulo de http://www.periodismolibre.com.mx/news/mexicolore/
El ingeniero Roberto Velázquez Cabrera nos comenta “Los museos nacionales no incluyen algo similar sobre los miles de artefactos sonoros antiguos que muestran en sus vitrinas y resguardan en sus bodegas.”
Para conocer mas hacerca delbasto trabajo del inverstigador mexicano Roberto Velázquez Cabrera visite su pagina.
Elaboración de un Chimalli, Taller Infantil
20 al 22 de diciembre 2016
200 pesos
Imparte: Eva Romero
Centro de enseñanza MTO
www.museotextildeoaxaca.org.mx
Sunú, Documenta
Visto a través de los pequeños, medianos y grandes productores de maíz en México, Sunú hilvana distintas historias sobre un mundo rural amenazado. Viaja al corazón de un país donde los pueblos alientan su determinación a seguir siendo libres, a trabajar la tierra y cultivar sus semillas, a vivir su cultura y su espiritualidad en un mundo moderno que no los valora pero, a la vez, los necesita. Revela cómo el maíz y todo lo que engendra está en riesgo de perderse para siempre y comparte un tapiz generoso de mensajes sencillos y sentidos para campesinos del mundo y la gente de ciudad que, si no actúa, pronto puede perder la posibilidad de elegir.
03 de diciembre de 2016
sábado , 16:00 – 17:20 hrs.
Entrada libre
Museo Nacional de las Culturas
Moneda 13 Centro Histórico.
Col. Centro (Área 2)
C.P. 6010, Deleg. Cuauhtémoc
México, Ciudad de México
sitio
Xipe Tótec y la Regeneración de la Vida
Museo del Templo Mayor
del 25 de noviembre de 2016 al 26 de febrero de 2017
De martes a domingo , 09:00 – 17:00 hrs.
$65 admisión general, Entrada libre a menores de 13 años, estudiantes, maestros, personas de la tercera edad, pensionados, jubilados y domingos al público en general
Xipe Tótec y la regeneración de la vida ofrece un panorama general sobre esta importante deidad mesoamericana, además de transmitir nuevos conocimientos aportados por investigaciones recientes.
La exposición explica cómo, dentro de su liturgia, se reactualizaban o conmemoraban dos mitos fundamentales: el de la creación del Quinto Sol, con el sacrificio de los dioses que dio origen a todo lo existente, y el del surgimiento de la Guerra Sagrada, instaurada tras la formación del Sol y que implicaba la masacre de los innumerables mimixcoa, condenados a morir por haber descuidado su tarea de nutrir al Sol y a la Tierra. Esa muerte colectiva se escenificaba a través de la ceremonia principal de la fiesta, el llamado “sacrificio gladiatorio” en el que la víctima debía combatir, atado a una gran piedra circular y con armas fingidas, a uno o varios sacrificadores mexicas bien armados.
Danza de Diablos: Afromexicanos – Noche de Museos noviembre 2016
Mi Museo Indígena
Paseo de la Reforma Norte 707 Col. Morelos, Del. Cuauhtémoc
En los municipios de Ometepec y Cuajinicuilapa, Guerrero, los afromexicanos practican en algunas festividades la Danza de los Diablos, que posee características diferentes en cada localidad. En su origen, esta danza era un ritual dedicado al dios africano Ruja, a quien los esclavos dirigían plegarias por su liberación. Al paso del tiempo, se transformó en una ceremonia realizada en fiestas católicas que incorporó también tradiciones de las culturas indígenas de la región.
La Danza de los Diablos se celebra especialmente los días de san Nicolás, de la Virgen de Guadalupe o en Día de Muertos. En las comparsas participan de 15 a 30 personas caracterizadas con máscaras de diablos hechas de cartón o plástico, decoradas con crin, cuernos y algunos otros elementos para darles una apariencia espeluznante. Entre los personajes destaca el “Diablo Mayor” que dirige la comparsa; porta un cencerro y un chicote con el cual lleva el ritmo. Junto a él, una “Bruja” que representa a la “esposa del diablo” va haciendo todo tipo de gracias para divertir a los participantes. Para esta Noche de Museos, se contará con la presencia de la comparsa de danzantes y músicos procedentes de la comunidad de El Capricho, municipio de Ometepec, gracias a la colaboración de la Delegación Estatal de la CDI en Guerrero.
Alebrijes Monumentales, Taller. Cuautitlán Izcalli.
Subhro A.C en colaboración con El Museo de Arte Popular de la CDMX y las comunidades originarias de Cuautitlán Izcalli se complacen en presentar la oferta formativa de ALEBRIJES MONUMENTALES que dará inicio el próximo 15 de agosto en:
Auditorio Pueblo de Atlamica.
Auditorio Pueblo de Sta Barbara.
Auditorio Pueblo de Santiago Tepalcapa.
Auditorio de Sta Maria Tianguistengo.
Pueblo Xhala frente al CBTIS 160 a una cuadra de FES Campo4.
Auditorio Dr Nabor pueblo de San Mateo a un costado de el atrio frente al sitio de Taxis.
El taller no tiene costo alguno y tendrá duración de un mes.
Dichas piezas serán expuestas en el «Primer Desfile de Alebrijes Monumentales Alma de Carrizo» el Primer fin de semana de octubre.
Inscríbete no faltes participa y generemos comunidad.
Si eres de las siguientes universidades puedes liberar servicio social o practicas profesionales, UAMEX CI, ICEL, Franco Mexicana, UCI.
RIP Don Carmelo, Museo Huitzilpochtli
Comunicado de: Ollin Coyotl Xochipilli Calpulli
«Apreciables hermanos. Les informamos que a partido al mictlan un gran ser humano quien siempre tuvo una firme convicción de compartir y difundir nuestro legado ancestral. Sr Carmelo fundador del Museo Huitzilopochtli de Ciudad Netzahualcoyotl, ha terminado de escribir su libro. El día de mañana haremos una danza en su honor en : Calle Condesa casi esquina glorieta de Colon. (Museo huitzilopochtli) – 4pm. ~Q suenen los ayoyotes, que se ofrenden los cantos en su Honor ~ Ometeotl»
Los honores son hoy 16 de junio de 2016 a las 16 hrs
FB Museo Huizilopochli
Alebrijes Iluminados, Museo de Arte Popular. CDMX.
Alebrijes Iluminados, Museo de Arte Popular, CDMX
Entrada libre.
Los miércoles a partir del 27 de abril hasta el 14 de diciembre.
En el pario del Museo de Arte Pupular 20:00horas
Estruendo Multilingüe
Segundo Ciclo de Música Contemporánea Indígena
Estruendo multilingüe busca difundir propuestas de solistas y bandas provenientes de diversas comunidades originarias, fomentar el respeto y el reconocimiento de sus lenguas y expresiones actuales.
Nov – Dic, 20 hrs, Entrada Libre
Museo Universitario del Chopo
Más Info
Jornada Conmemorativa del 250 Aniversario del Natalicio del Generalísimo José María Morelos y Pavón
20 y 21 de octubre de 2015
Museo Regional de Michoacán. Allende número 305, esquina Abasolo. Zona Centro, Morelia, Michoacán.
Ciclo de Conferencias “100 años del Templo Mayor. Historia de un descubrimiento”
• 7 de febrero
“La búsqueda y el descubrimiento del Templo Mayor”
Carlos Javier González González
• 14 de febrero
«El descubrimiento del Templo Mayor bajo las casas virreinales de la Condesa de Peñalva»
Gabriela Sánchez Reyes
• 21 de febrero
“Manuel Gamio, el hombre, el intelectual y….el abuelo”
Ángeles González Gamio
• 28 de febrero
“Y Gamio tenía razón…”
Eduardo Matos Moctezuma
10:00 de la mañana
Auditorio Eduardo Matos Moctezuma
Exposición. 100 Años del Templo Mayor. Historia De Un Descubrimiento.
Exposición temporal Museo del Templo Mayor.
Diciembre 2014 – Abril 2015
Sigue leyendo «Exposición. 100 Años del Templo Mayor. Historia De Un Descubrimiento.»