Registran fenómeno astronómico en Chichén Itzá

La máxima energía” del astro corresponde al paso cenital, de acuerdo con el arqueólogo Arturo Montero, colaborador del INAH y la Uady, quien fijó ambas fechas para la urbe maya

Chichén Itzá
Recientes observaciones en el edificio prehispánico de El Castillo, han permitido verificar que el paso cenital del Sol se presenta en este sitio maya, los días 23 de mayo y 19 de julio

REGISTRAN FENÓMENO ASTRONÓMICO EN CHICHÉN ITZÁ

Para las culturas prehispánicas, el paso cenital del Sol era un fenómeno de mayor importancia que los equinoccios; recientes observaciones en la pirámide conocida como El Castillo, en la Zona Arqueológica de Chichén Itzá, en Yucatán, han permitido verificar que este evento astronómico se presenta al amanecer, en el eje de su esquina noreste y en la escalinata noroeste al ocaso, los días 23 de mayo y 19 de julio.

El paso cenital del Sol, que pudo verificarse hoy a las 6:18 horas, es un fenómeno natural que ocurre cuando la posición del astro es completamente vertical, ocupando el lugar más alto en el cielo. Esto sucede únicamente dos días al año, y en el caso de Chichén Itzá hemos fijado ambas fechas, explicó el arqueólogo Arturo Montero García, quien llevó a cabo el registro de este fenómeno en la edificación precolombina llamada popularmente “Templo de Kukulcán” o  “El Castillo”.

De acuerdo con el investigador, lo que ignoran las miles de personas que acuden a los sitios, en este caso Chichén Itzá que al menos recibió a casi 30 mil visitantes el pasado 21 de marzo, es que “la máxima energía” del sol corresponde al paso del Sol por el cenit y no a los equinoccios.

Sigue leyendo «Registran fenómeno astronómico en Chichén Itzá»

Los investigadores descubren nuevas pistas para resolver el misterio del penacho de Cuauhtémoc

Los estudios científicos más recientes revelan datos para conocer la verdadera historia de esta pieza, que se confeccionó después de 1620

El mal llamado penacho de Cuauhtémoc, en la exposición 'La grandeza de México', en el Museo de Antropología de Ciudad de México, este miércoles.
El mal llamado penacho de Cuauhtémoc, en la exposición ‘La grandeza de México’, en el Museo de Antropología de Ciudad de México; MONICA GONZALEZ

En las bodegas del Museo del Quai Branly, en París, permanecía hasta hace poco una pieza de plumaria antigua que aún guarda secretos. El penacho de Cuauhtémoc, un objeto circular de 28 centímetros recubierto por un textil y reforzado con cuatro varillas, llegó a Europa desde América hace más de 100 años. Aunque lleva ese nombre, los expertos que lo estudian saben con seguridad que no es un tocado –sería imposible ponérselo en la cabeza– y ahora también tienen la certeza de que no hay manera de que haya pertenecido al último emperador mexica: el artefacto fue confeccionado entre los siglos XVII y XVIII, según los últimos resultados obtenidos por los científicos. Los indicios apuntan, además, a que se hizo en Sudamérica. A pesar de ello, estos días se expone en México en el marco de las conmemoraciones por la caída de Tenochtitlán y el Bicentenario de la Independencia.

Sigue leyendo «Los investigadores descubren nuevas pistas para resolver el misterio del penacho de Cuauhtémoc»

12 de octubre 1492; ¿Descubrimiento de América?

A través de las obras de Miguel León-Portilla, Edmundo O’Gorman y Federico Navarrete podemos vislumbrar paradigmas historiográficos que difieren de las miradas eurocéntricas, tradicionales y convencionalistas.

Explotación de México por los conquistadores españoles
Explotación de México por los conquistadores españoles, por Diego Rivera.

El desarrollo de la navegación, la necesidad de encontrar otra ruta comercial hacia la India y el interés por lograr una expansión territorial y religiosa con fines comerciales y económicos fueron algunos de los antecedentes que llevaron a España a adentrase en el océano a través de rutas inexploradas con la promesa de obtener grandiosas ganancias.

Esto llevó a que en 1492 el navegante genovés Cristóbal Colón partiera de Europa con tres barcos y una tripulación conformada por cerca de un centenar de hombres en busca de la India. Este viaje se realizó con la inversión económica de Isabel de Castilla, algunos integrantes de la nobleza, comerciantes y magnates.

De esta manera, el 12 de octubre de 1492 Cristóbal Colón llegó a lo que hoy conocemos como América al encontrarse con las Antillas y desembarcar en la isla de Guanahaní, misma que bautizó con el nombre de San Salvador (posteriormente arribó a los actuales territorios de Santo Domingo y Cuba).

Sigue leyendo «12 de octubre 1492; ¿Descubrimiento de América?»

SRE Busca Frenar Subasta De 120 Piezas De Arte Prehispánico En Francia

El Gobierno de México denunció que la subasta de estas piezas atenta contra el patrimonio cultural del país y promueve las excavaciones ilegales.

Las secretarías de Relaciones Exteriores (SRE) y Cultura hicieron un llamado para que la casa francesa de subasta “Millon” suspenda la venta de 120 piezas de arte precolombino, de las cuales 95 pertenecen al patrimonio cultural de México.

La subasta está programada para este miércoles 18 de septiembre en Francia e incluye piezas provenientes de Teotihuacán, Guerrero, Oaxaca, así como de diversos estado del sureste, en la región de la cultura Olmeca y Maya.

Ambas dependencia ofrecieron una conferencia de prensa desde la sede de la Cancillería, donde explicaron que esta clase de acciones sólo fomentan las excavaciones ilícitas, así como el saqueo y tráfico de estas piezas históricas.

“Reduciéndolas a objetos de decoración, que socavan la integridad de las culturas y por ende de la humanidad entera”, dijo Bernardo Aguilar Calvo, director general para Europa.

Aquí la página donde la venta

TOMADO DE AQUÍ

Recorrido de Bandera Año 7 Carrizo

Así estará circulando por todos estos grupos, personas y lugares la Chicome Acatl Xihuitl Pantli, invitación a los Cuatro Rumbos a participar durante todo el año.

Se realizan estas ceremonias por motivo del mes o 20na del Calendario Mexicano. Dando así continuidad a la toma de conciencia del entorno a través del movimiento de los astros, principalmente Tonatih, el sol.

Uniendo fuerzas es que se hará este trabajo de todos y para todos los Mexicanos.

TODOS INVITADOS

2 de octubre 1968. Capsula de Rostro y Corazón

Textos: José Antonio Cruz (Tlacuilo) y Anónimo de Tlatelolco (Visión de los vencidos)
Voz: Canek Estrada, Patricia Sanchez y Antonio, Valdovinos
Musica Tear Garden, Legendary Pink Dots y Arturo Meza
realización Jose Antonio Cruz Tlacuilo.
grabación: Juan Anzaldo.
Transmitido en el Programa de Rostro Y Corazón.
Imágenes tomadas con todo respeto y cariño de internet, sin deseo de perjuicio alguno de sus autores y fotógrafos.

Conoce los Símbolos Nacionales, elementos fundamentales de nuestra identidad

La Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacional, regula las características y la difusión de los símbolos patrios; y establece que en el Archivo General de la Nación (AGN) se debe resguardar un modelo autenticado por los tres poderes de la unión.

La bandera, el escudo y el himno, representan los valores y la historia de los pueblos. Los cuales, sumados a las costumbres y tradiciones, van creando un sentido de pertenencia a la nación y contribuyen para consolidar nuestra identidad.

/cms/uploads/image/file/321493/placa.jpg

Bandera

Su origen ocurre durante el desenlace de la lucha independentista. Con la formación del Ejército Trigarante en 1821, surgió la necesidad de crear un emblema donde fueran representados los ideales de religión, independencia y unión en tres colores: blanco, verde y rojo, respectivamente. Un año más tarde, en 1822, se modificó el diseño del estandarte. Sus franjas, que originalmente eran diagonales, se colocaron verticalmente y se ordenaron en verde, blanco y rojo; asimismo, el Escudo Nacional fue incluido y colocado al centro. Dicha estructura prevaleció durante casi un siglo y medio, hasta que en 1968 se creó la versión que hoy conocemos.

La Bandera nacional se debe izar en lo más alto cuando acontecen fechas de celebración solemne; y a media asta los días de duelo. Si alguna ya está muy deteriorada, debe ser destruida con honores en una ceremonia de incineración.

/cms/uploads/image/file/321494/Bandera.jpg

Escudo

La fundación de la ciudad de México-Tenochtitlán está representada en nuestro Escudo. En él se muestra a un águila real sobre su perfil izquierdo, en actitud de combate, con su garra izquierda apoyada en un nopal, sostenido éste de una peña que emerge de un lago. Con su garra derecha y el pico sujeta a una serpiente. Una rama de encino y otra de laurel, unidas por un listón tricolor, rodean la parte inferior.

En la constitución de 1917, quedó estipulado por vez primera el reglamento sobre el uso del Escudo y se acordó crear un símbolo que mostrara al águila de perfil. En 1968 se creó la primera ley sobre el uso de la Bandera, el Escudo y el Himno, donde se crearon las versiones que hoy conocemos de los tres símbolos patrios. En 1984 se crea la última ley donde se motivó a que los ciudadanos pudieran hacer uso de éstos para fortalecer nuestro nacionalismo.

El Escudo Nacional sólo puede ser utilizado en los documentos, monedas, medallas y sellos oficiales con las palabras “Estados Unidos Mexicanos”, formando un semicírculo superior. Por ley, su diseño no puede ser modificado.

/cms/uploads/image/file/321501/Escudo.jpg

Himno

En el AGN se conserva una versión reducida del Himno Nacional pues contiene sólo 4 estrofas. Originalmente, nuestro himno estaba compuesto por 10 estrofas y un coro; pero con el tiempo y hasta la actualidad, sólo se interpretan cuatro estrofas, además del coro.

Entre 1853 y 1854 se organizaron dos concursos, uno para componer la lírica del Himno Nacional y otro para musicalizarlo. Luego del proceso de selección, resultaron ganadores Francisco González Bocanegra y Jaime Nunó, respectivamente. La composición fue entonada por primera vez en el Teatro Nacional, el 15 de septiembre de 1854.

/cms/uploads/image/file/321572/Himno1.jpg

Recuerda que durante tu visita al AGN podrás contemplar en la Sala de Banderas una exhibición permanente de nuestros símbolos patrios.

tomado de aquí

Muestra temporal conmemora los movimientos sociales de 1968

Reflexiona en torno al impacto global de la contracultura en los años 60, y exhibe por primera vez, dibujos y textos que el artista Jaime Goded elaboró durante su estancia en la penitenciaría de Lecumberri

La muestra se presenta en el Museo Nacional de las Culturas del Mundo, donde también el 13 de septiembre se presentará el libro Adiós al 68

Más que conmemorar los 50 años del movimiento estudiantil de 1968, la nueva exposición temporal del Museo Nacional de las Culturas del Mundo (MNCM), titulada 1968: Palabras e imágenes que transformaron al mundo, busca reflexionar en torno a una época de renovación, ruptura y búsqueda de libertad como pocas veces ha registrado la historia humana, y vincularla como el antecedente que es de la expresión
social contemporánea.

Así lo expuso Gloria Artís Mercadet, directora de dicho recinto, al inaugurar dicha exhibición junto con el curador Agustín Sánchez González; Luis Felipe Crespo, subdirector de Catalogación en el MNCM, y Dahil Melgar, investigadora de este espacio adscrito al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

La antropóloga detalló que el objetivo de la muestra es dar a conocer al Movimiento del 68’, sus antecedentes en la posguerra, sus derivaciones en las décadas que le sucedieron y, fundamentalmente, las manifestaciones que tuvo tanto en México como en 51 naciones más, entre ellas la otrora Checoslovaquia, Francia, Estados Unidos, Japón, Chile y Brasil. Todo ello “en concordancia con la vocación global de
nuestro museo”.

En este sentido, el historiador Agustín Sánchez señaló que la década de 1960 estuvo protagonizada por jóvenes que levantaron la voz con la convicción de cambiar el control político, social y cultural de sus países.

Precisó que la exhibición, que se complementa con una serie de carteles informativos proporcionados por el periódico Eje Central y dispuestos en el patio central del MNCM, se integra por seis módulos de gráfica: El Mayo de París, que acopla carteles, volantes y reproducciones de pintas para dar a conocer los mensajes de los jóvenes y obreros franceses que en aquellos años se movilizaron para revolucionar su entorno.

Le sigue el módulo Hacer el amor, no la guerra, centrado en el movimiento hippie, los reclamos estadounidenses contra la guerra de Vietnam, las manifestaciones en pro de los derechos de los afroamericanos y referencias a la literatura contracultural de tal nación.

En el tercer bloque se exponen imágenes de La Primavera de Praga, recabadas por el fotógrafo Josef Koudelka, quien —a decir de Sánchez González— pasó a la historia por la valentía y audacia que mostró al documentar las devastadoras escenas de la invasión soviética a Checoslovaquia, iniciada el 20 de agosto de 1968.

En seguida, los visitantes podrán apreciar los paneles informativos titulados: El 68 en Japón, México 68 y Música, literatura, arte y cultura latinoamericanas. A decir del también periodista y especialista en caricatura, las aproximadamente 400 imágenes tienen el cometido de invitar al público a la reflexión sobre el contexto de tales movimientos, sus demandas y el eco que tienen en nuestros días.

Destacó que la exposición tiene como colofón al módulo titulado Cuadernos de la cárcel de Jaime Goded, espacio en el que por primera vez se exhiben 18 dibujos originales facilitados ex profeso por el autor, y un cuaderno donde el entonces académico de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM plasmó la experiencia que le dejó su estancia de 100 días en el lúgubre Palacio Negro de Lecumberri, a donde fue llevado el 23 de septiembre 1968, luego de que el ejército irrumpiera en las aulas universitarias.

“Estos dibujos son la expresión de lo cotidiano. Nos hablan de lo que hacía un chico con la angustia, el dolor, las ganas de vivir y el anhelo por la libertad”.

A nombre de los investigadores del MNCM, Luis Felipe Crespo y Dahil Melgar añadieron que la instalación busca mostrar a los visitantes, especialmente a los jóvenes, que lo vivido en el 68 y los años posteriores al movimiento mexicano, necesita ser rememorado y vinculado con el contexto social y las pugnas civiles de la actualidad.

Como complemento a la muestra temporal, el jueves 13 de septiembre a las 17:00 horas, se llevará a cabo en la sala Julio César Olivé del MNCM, la presentación del libro Adiós al 68, que contará con la participación del autor Joel Ortega, militante del movimiento estudiantil, quien narra en el texto su experiencia en torno a lo acontecido el 2 de octubre, y los comentarios de Agustín Sánchez González. El acceso será gratuito.

La exposición 1968: Palabras e imágenes que transformaron al mundo permanecerá hasta diciembre próximo en el Segundo Nivel del Museo Nacional de las Culturas del Mundo, ubicado en la calle Moneda No. 13, en el Centro Histórico de la Ciudad de México. Entrada libre.

Fundación de Tenochtitlan, Conmemoración 2018. Vídeo

Celebración y Ceremonia por la Fundación de La Gran Tenochtitlan

alianzanahuaca.org estuvo presente en éste evento cultural por la fundación de la ciudad capital de México, una de las más grandes del mundo.

Estuvieron presentes muchos grupos y personas de diferentes lugares del país y fuera del él. Todo para esta conmemoración número 693 de la existencia de la Ciudad de México.

Esperamos sea de su agrado éste vídeo que registra lo acontecido el día jueves 26 de julio de 2018 en la cuenta cristiana, MahtlactlihuanYei Ollin ilhuitl ipan Tecuilhuitontli Metztli ipan Chicoace Tochtli Xihuitl.

LIKE Y COMPARTE

Universidades Interculturales (UI)

Universidades Interculturales (UI)

Innovación con pertinencia cultural

Son instituciones públicas de educación superior que contribuyen al logro de una mayor equidad en la distribución de oportunidades de desarrollo educativo en el país, caracterizadas por su calidad y pertinencia cultural y lingüística.

La creación de este subsistema tiene el propósito de brindar oportunidades de desarrollo académico profesional y de investigación a poblaciones rurales en las que jóvenes, de origen cultural diverso, ya sea que sean o no hablantes activos de sus lenguas de origen tienen interés en ellas, y se comprometen con comunidades que preservan expresiones culturales que fortalecen sus raíces identitarias.

Su ubicación favorece la posibilidad de que jóvenes de diversas regiones indígenas tengan acceso a la educación superior, sin generar altos costos para sus familias.

Sigue leyendo «Universidades Interculturales (UI)»

Por qué Anáhuac. Tlacatzin Stivalet

Por Qué Anáhuac

Por qué Anáhuac
Investigación sobre el nombre «Original y Correcto» para nuestro territorio nacional (México).
Información: Tlacatzin Stivalet

Escribe tus comentarios, sugerencias o preguntas a calmecacnexticpac@gmail.com

Para mas información sobre Anáhuac, visita:
facebook.com/calmecacnexticpac

Cuícat Tlanamiquiliztli: Pensamiento Musical de los Nahuas de la Huasteca Hidalguense. Vol. 1. SoundCloud

 

Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, 2012. Serie “Categorías nativas musicales indígenas”. Este disco de la serie está dedicado a los nahuas de la Huasteca hidalguense.

La serie categorías nativas es un acercamiento a la definición del sistema músico- cultural desde la perspectiva de la comunidad que la desarrolla, es decir la mirada indígena. Distintos investigadores plantean estos sistemas desde los conceptos y vocabularios indígenas, con el fin de lograr un mejor entendimiento de dichas manifestaciones.

Escucha Aquí

Oquichpilillo, Narraciones Indígenas hechas para niños. SoundCloud

La serie Oquichpilillo está diseñada especialmente para las niñas y niños indígenas de diferentes estados de la República Mexicana en la que se privilegia la importancia de los pueblos indígenas involucrados, propios y ajenos, sus lenguas y su entorno natural. Sistema de Radiodifusoras Culturales Indigenistas (SRCI) de la Comisión Nacional para el Desarrollo de Ios Pueblos Indígenas (CDI). México.

Escucha Aquí

Faro Mictlan, Festival de Día de Muertos. Faro de Oriente.

12038098_1332575263436313_60980066365939264_n

Festival De Día De Muertos

Ofrendas | Danza | Música | Teatro | Cine

30 y 31 de octubre / Foro y Explanada

El Festival Faro Mictlan se celebrara con una exhibición de ofrendas creadas por diferentes Talleres de Faro de Oriente, colectivos e instancias externas, así como un serie de actividades artísticas que van desde el performance, teatro, danza y una función de auto cinema.

Cartelera completa Aquí

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑