AUDITORIO HUITZILOPOCHTLI


Inauguramos este espacio con estas Actividades. Todos invitados

INICIO DE ACTIVIDADES SÁBADO 21 ENERO 2023

actividades entre semana aportación 20 pesos x sesión

actividades sábados, entrada libre

puedes traer ofrenda para compartir


Un espacio abierto para el estudio de nuestras culturas antiguas anahuacas, sus ritos, la herbolaria, la historia, su conocimiento y sabiduría…


ubicación:


Clases de Etnomedicina Mexicana. Pilares Fortaleza

Clases de Etnomedicina Mexicana
Taller gratuito, inicio 12 nov 2022, 12 a 14 hrs

Pilares Fortaleza
Oriente 116, Gabriel Ramos Millan, Sección Cuchilla, Iztacalco CDMX
http://www.alianzanahuaca.org

-Link de Registo:
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdAziORJ4UEsx6F7rwqjEVQ98Z8n2ny-BaKr6pMt0wd_fAIxg/viewform


ubicación:


Uso y manejo de los copales aromáticos: resinas y aceites. Libro descarga.

Manual “Uso y manejo de los copales aromáticos: resinas y aceites”

Manual publicado en noviembre de 2008, dirigido a comunidades campesinas e indígenas, sus técnicos y organizaciones, que desean recolectar o extraer de manera sustentable resinas y aceites de copales aromáticos de distintas especies de Bursera.

En sus páginas se encuentra información general sobre la producción de resinas y aceites aromáticos, sus usos antiguos y actuales, así como definiciones y explicaciones de los conceptos técnico-científicos necesarios para comprender los principios del manejo forestal sostenible.

El manual proporciona información técnica de utilidad a quienes se encuentran en distintas fases del aprovechamiento de resina. Algunas de las diferentes situaciones en que se pueden encontrar las comunidades a quienes está dirigido este manual son las siguientes:

  • Quienes cuentan con el recurso natural pero aún no lo aprovechan o lo hacen a muy pequeña escala, podrán encontrar información para planear e iniciar la extracción.
  • Aquellas comunidades que ya tienen tiempo de extraer resina o aceite y desean mejorar y regularizar sus aprovechamientos.
  • Las que han sobreexplotado el recurso y desean restaurar la capacidad productiva de sus ecosistemas.
  • Quienes hacen un manejo sostenible pero no cuentan con permisos de aprovechamiento y desean regularizar su situación para comercializar formalmente sus productos.

Descarga


Online


Tomado de aqui

Anexos y Dictamen de La Comisión de Salud Sobre Diversas Iniciativas Con Proyecto de Decreto Por Las Que Se Reforman Diversas Disposiciones de La Ley General de Salud en Materia de Medicina Tradicional y Complementaria.

Compartimos esta información para tener un mejor conocimiento y claridad en cuanto a todo el entorno de este tema que aún está por definirse en este año 2021.

Son varios documentos y un vídeo que dejamos a su disponibilidad:


Foro «Legislación, control y desaparición de la medicina tradicional»


Dictamen de La Comisión de Salud Sobre Diversas Iniciativas Con Proyecto de Decreto Por Las Que Se Reforman Diversas Disposiciones de La Ley General de Salud en Materia de Medicina Tradicional y Complementaria

Descarga


Anexo RB-1, Gaceta Parlamentaria, 21 Abr 2021

Sigue leyendo «Anexos y Dictamen de La Comisión de Salud Sobre Diversas Iniciativas Con Proyecto de Decreto Por Las Que Se Reforman Diversas Disposiciones de La Ley General de Salud en Materia de Medicina Tradicional y Complementaria.»

30 Ofrenda Día Mundial de Nuesrta Madre Tierra. 8-21 abril 2019

www.diamadretierra.org

Celebraremos la 30a ofrenda para conmemorar, celebrar y agradecer a nuestra venerable Madre Tierra (Coatlicue Tonantzin Tlalli), por el hogar y alimentos que nos ha brindado eneste ultimo año. Nuestra intención como cada año es despertar conciencia en toda la sociedad sobre la importancia de Cuidar, Respetar y Preservar al planeta en el que vivimos, siguiendo las enseñanzas y ejemplos de nuestros abuelos que habitaban antiguamente en Mesoamerica o como lo conocíamos “La Gran Anahuac”. 

Por tal motivo INSIGNIAS AZTECAS Mesa de Danza de Tradición Oral Azteca-Mexica y organizaciones civiles seguimos con la firme intención de resguardar y transmitir esta visión sin fines de lucro con el apoyo de algunas instituciones públicas y de gobierno brindando espacios públicos para realizar el evento. 

Del 8 al 21 de abril del 2019 tenemos 11 sedes de las cuales 9 son sedes nacionales (8 en la Ciudad de México y 1 en el interior de la republica) y 2 sedes internacionales (Costa Rica y Uruguay), entre las actividades que se realizan están conferencias, seminarios, talleres, conciertos, narrativas, sanaciones, eco-tianguis, ceremoniales, danzas, artesanías y más. 

Te invitamos a participar y aprovechar todas las actividades que especialistas brindan para ti, consulta nuestro programa o puedes contactarte con nosotros. 

¡NO FALTES, RECUERDA QUE TODAS NUESTRAS ACTIVIDADES SON GRATUITAS Y PARA TODA LA FAMILIA!

 

Breve compendio de la locura en México: entre la demencia y la razón, un ser fragmentado

La existencia de la locura se remonta al nacimiento de la razón. Sin la visión de  una, el reconocimiento de la otra es imposible. La razón es un atributo intrínsecamente humano y la locura, su hermana. Aunque, frente a los ojos de muchos, el raciocinio y la demencia, representan una fractura y los que son considerados locos, se observan como seres fragmentados.

Es por esto, que es importante conocer la historia de la irracionalidad de cada país, hacer una radiografía de sus causas, métodos de curación y mitos. Sólo al conocer qué es la locura, la concepción de quién es el ser humano estará completa.

La locura y los Nahuas, un reflejo del animal interior del ser humano

la-locura-en-mexico-un-breve-compendio-historia-po

Durante este momento de la historia, la visión de la locura se daba en torno a la transgresión hacia lo social y religioso. Cualquier hábito o conducta que alterara esto, se le consideraba signo de enfermedad. Los eventos sobrenaturales eran otra causa que podía crear un comportamiento demente. Pero, preponderaba la locura del hombre, causada a partir de las mismas fallas del ser humano. Es en este aspecto el que el alcoholismo y otros comportamientos considerados inmorales, como el incesto, se observaban como una falla de carácter.

Sigue leyendo «Breve compendio de la locura en México: entre la demencia y la razón, un ser fragmentado»

Remedios Nahuas para Aliviar el Corazón Roto

Durante la historia de la medicina nahua, existieron varios remedios herbolarios para los distintos males. Uno de ellos fue la locura o lo que, modernamente, es concebido como enfermedades mentales. Es por esto que muchos de sus métodos buscaban sanar padecimientos físicos y, curiosamente, emocionales. Entre los que más destacan, tal vez por ser un mal que aún cualquier persona de hoy tiene, es la dolencia de un corazón roto.

 Los nahuas eran tan conscientes de este malestar, que utilizaban plantas como la yolloxochitl, la cacahuaxochitl y la neyoltzayanalizpatliTodas estas hierbas se llamaban: medicina de la ruptura del corazón. 

medicina-nahua-prehispanico-remedios-naturales-corazon-roto

 

El corazón roto, una condición que invade también el cuerpo físico

Sigue leyendo «Remedios Nahuas para Aliviar el Corazón Roto»

La Mejor Guía De Medicina Tradicional Mexicana Está en Este Sitio de La Unam

La Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana es un ambicioso y hermoso proyecto que como nunca pone al alcance conocimiento indígena milenario.

Uno de los lastres comunes en México es la separación de la academia con la sociedad, incluso con la política o la economía… Los estudios tan trascendentales que cientos de académicos logran con sus investigaciones muchas veces prevalecen solo en la esfera académica.

En los últimos años la UNAM está cambiando lo anterior y está poniendo, gracias a internet, cientos de documentos y resultados de investigaciones especializadas al alcance de cualquiera.

En su Portal de Datos Abiertos, por ejemplo, ha puesto a disposición del público millones de archivos de consulta. Y otro nuevo proyecto es una fortuna para todos; un nuevo sitio especializado en medicina tradicional mexicana con práctico y milenario conocimiento indígena sobre salud: como un mapa interactivo de la geolocalización de las hierbas medicinales; una manera increíble de conocer la diversidad biológica y curativa de México. Se trata de la Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana.

Cuenta, por ejemplo, con un diccionario enciclopédico de la medicina tradicional mexicana con más de mil cien hierbas y términos. Esta obra es resultado de la digitalización de un diccionario ya existente y producto de muchos años y esfuerzos colectivos de investigación.

Otra de sus maravillas es que, por estado, muestra las distintas etnias indígenas de México y una introducción a su medicina herbolaria, desglosando desde su concepción de la salud y medicina hasta sus hierbas más usadas. Lo anterior lo encontrarás en el apartado de La Medicina Tradicional de los Pueblos Indígenas de México.

En el rubro Flora Medicinal Indígena de México el acervo se construyó gracias al contacto directo de académicos con médicos indígenas, un trabajo hecho desde 1991. Encontrarás también monografías sobre hongos o por familia botánica. Es un fortuna contar con un acervo de este tipo y desde un acceso tan sencillo como el digital… Con alegría y beneplácito invitamos a los lectores que se den un paseo por este magnífico compendio de conocimiento….

Conoce más del sitio acá.

 

tomado de aquí

Año Nuevo Mexicano Macuilli Calli, Tenochtitlan CDMX

finality-flyer-frente

– AÑO NUEVO MEXICANO –

*** Festival Cultural 5Casa ***
sábado 11 de marzo 2017, 12 hrs
TODAS LAS ACTIVIDADES GRATUITAS

— Monumento a la Revolución —
Platicas, talleres, juegos, conciertos.
* Programa de Actividades:

* ÁREA CONCIERTOS Y CONFERENCIAS

– 12:00/12:30
Presentación y bienvenida al festival

– 12:30/13:00
Los señores de la noche. Makuilmazatl

– 13:00/13:30
Cosmovisión del Anáhuac. Miguel Romero Vargas

– 13:30/14:00
Cuauhtli. RAP Mexica

– 14:00/14:40
Flautas Prehispánicas. Ome Cuauhtli

– 14:40/15:20
David Leyra. RAP

– 15:20/16:00
Yalhua Axcan Moztla. Música Prehispánica

– 16:00/16:40
Visiones del Mictlan. Metal Prehispánico Neomexica

– 16:40/17:00
Tzomoni. Música Experimental con Instrumentos del Ixachilanka

– 18:30/19:30
Xicome mazatl y el Grupo Kai Yum

* ÁREA TALLERES

– 12:30/13:10
Taller de Elaboración de Chocolate. Talleristas Teotihuacanos

– 13:10/13:50
Taller Cuenta Cuentos. Talleristas Teotihuacanos

– 13:50/14:30
Taller de Herbolaria. Paola Medina

– 14:30/15:10
Taller de Elaboración de Amaranto con Miel, Zoalli. Jaime Olivos y Fam.

– 15:10/15:50
Taller Cuenta Calendárica. Manuel Tenayuca

– 15:50/17:00
Taller de Tlapitzalli de Barro. Adolfo Ome Ocelotl

– 17:00/18:30
Taller de Danza Prehispánica. Yaoneenqueh Calpulli

– 17:00/18:30
Taller de Higiene Personal. Itzpapalotemoc

– 18:30/19:10
Matemática Vigesimal y el Nepohualtzitzin. Daniel Olvera

* ÁREA JUEGOS

– 15:00/16:00
Juego de Bolillo. Marcos A Vázquez Ozomahtli

– 19:00/20:00
Juego de Pelota, Ulama. Arturo Tochkiwatl

+++ LLAMADO Y LUGAR PARA INICIAR CAMINATA
21:00/22:00 Mto Revolución
Circulo de Cantos Yolohteohuaqueh

+++ CAMINATA MTO REVOLUCIÓN AL ZÓCALO CDMX
22:00 hrs en dos columnas
Todos pueden participar
Llevar banderines o instrumentos

23:00
** CEREMONIA DE AÑO NUEVO ***
Tenochtitlan Zócalo CDMX
12 marzo ENTRADA DE AÑO NUEVO MEXICANO 5 CASA 00:40 HRS
Lleva fruta, dulces, flores…

CELEBRANDO EL AÑO NUEVO MEXICANO

https://www.facebook.com/groups/AnoNuevoMexicano

FB

 

Anáhuac y Nuestro Ser Cósmico, Taller Vivencial

16602649_1703530739662228_7232787898581071580_n-1Redescubriendo nuestra identidad, incrementando nuestra percepción y conciencia y sanándonos con hierbas y temazcal.

Objetivo: Que los participantes redescubran su pasado y origen autóctono por medio del nahuatlahtolli (hablar armonizante) y que a través de prácticas de sanación como la herbolaria, el temazcal procuren su armonia física y la elevación de su conciencia.

Duración: 13 sesiones de 4 horas (52 horas).
Horario: Domingos de 9 a 13 hrs
Lugar: Calmecac Nexticpac, Calle Sur 75 no. 4114. Col. Ampliación Asturias.
Inicio: 19/Feb/2017 Término: 14/Mayo/2017
Costo: $3,000 (en una o dos exhibiciones)
Imparte: Nahui Quiyahuitl Tlamatqui Nexcoyotl. Nahui Tochtli y Ze Mikistli.

Temario:
https://es.scribd.com/document/338634505/Anahuac-y-Nuestro-Ser-Cosmico

Estafiate… Planta Divina… Cura el Dolor de Estomago y Ahuyenta al Gusano Cogollero del Maíz

Reportaje por Lic. Rosbel Bazán López

Cuando se quebranta la salud nuestra o de un ser querido casi de inmediato acudimos a las farmacias a comprar los medicamentos que nos indican los médicos, sin embargo no toda la gente tiene el recurso para adquirir los fármacos, es por ello nos vemos obligados a buscar la solución que la propia naturaleza  ofrece y de forma gratuita– Las hierbas  medicinales son un recurso que nos brinda la naturaleza y su utilización se remonta a la prehistoria. Muchas tribus de diferentes partes del mundo han empleado plantas de su territorio para curar enfermedades o romper maleficios; conocimiento y supersticiones que heredaron de sus ancestros y que fueron pasando de boca en boca por diferentes generaciones y culturas hasta el día de hoy.

Con el correr del tiempo y el avance de la ciencia se fueron elaborando distintos medicamentos utilizando extractos vegetales. Estos medicamentos se pueden encontrar de diferentes maneras y formas como cápsulas, comprimidos, cremas, infusiones, jarabes, ungüento, elixir, etc.

TODOS NO PREGUNTAMOS ..¿PARA QUÉ SIRVEN LAS PLANTAS MEDICINALES?

Cada  planta tiene una propiedad específica que sirve para curar o prevenir determinadas enfermedades o problemas de salud, como el cáncer, acné, dolores estomacales, diarreas y mucho más

Sigue leyendo «Estafiate… Planta Divina… Cura el Dolor de Estomago y Ahuyenta al Gusano Cogollero del Maíz»

Hongos en la Mexicanidad

15181234_1317577124942943_8596518307899868006_n

Hongos, entes milenarios que dominan los subsuelos. Degradadores de materia orgánica, simbiontes primordiales para el fluir de la biósfera. Sin ir más lejos: sin su extensa red de filamentos, no existirían los bosques. Los hay bioluminiscentes, alucinógenos y mortales. Ostentan el récord al organismo vivo más viejo, así como al más grande.

Cumplimos medio año y para celebrarlo dedicamos la noche a los seres más enigmáticos de la naturaleza: el reino fungi. Acompáñanos para tratar aspectos sobre su desquiciada biología y desconcertante evolución, explorando también la estrecha relación que nos atañe a ellos: como alimento, combustible de rituales y fuente de sustancias medicinales.

Inician la conversación:
Dr. Diego Valencia Korosi. Biólogo por la Facultad de Ciencias, con maestría y doctorado en planeación ambiental por la Universidad de Wollongong, Australia. Profesor, coordinador de proyectos ambientales y miembro fundador de Colectividad Razonatura AC. Apasionado por la biodiversidad, uso y evolución de los hongos comestibles y alucinógenos.

Mtra. Nidia Olvera Hernández. Etnohistoriadora por la Escuela Nacional de Antropología e Historia, con maestría en antropólogia social por el Centro de Investigaciones Superiores y Estudios en Antropología Social. Actualmente realiza su doctorado en historia moderna en el Instituto de Investigaciones José María Luis Mora. Ha publicado y participado en reuniones academicas sobre drogas, idolatría, superstición y embriaguez en la Nueva España.

La sede, como de costumbre, será en BANDIN, nuestro bar de confianza: epicentro cultural propositivo, cuna de grandes debates, fogón de viandas sabrosas y buenas bebidas; refugio de poetas de la ciencia y científicos del arte.

8:30 canapés de cortesía.
9:00 comienza la charla.

El evento, como siempre, es gratuito e inclusivo y dirigido a todo tipo de público.
Para saber más sobre la SCA: http://ideografo.com/sociedad-cientificos-anonimos/

evento

Expo Mexihca

15194496_707020659444915_5962661224214561961_o

Una exposición de la riqueza cultural, ceremonial y festiva de la Gran Mexihco-Tenochtitlan en la moderna Ciudad de México.

Durante 7 días tendremos la fortuna de disfrutar el acervo cultural de nuestra tradición originaria; magnas conferencias, exposiciónes etnomusicales y pictoricas, juegos de pelota, talleres de permacultura, danza ceremonial mexihca, medicina tradicional, grastronomia prehispanica y más.

Este es un excelente encuentro para que las nuevas generaciones puedan acercarse al riquisimo acervo de nuestra cultura milenaria.

ENTRADA LIBRE / CONTACTO
Sigue leyendo «Expo Mexihca»

Primer Congreso Latinoamericano de Naturopatía

14125017_1253802974640147_2602693472467130927_o

El Primer Congreso Latinoamericano de Naturopatía reunirá a profesionistas de la naturopatía (medicinas alternativas, tradicionales y complementarias) que darán a conocer el estado actual y las perspectivas de desarrollo de esta ciencia de la salud avalada por la Organización Mundial de la Salud y registrada con cédula profesional por la Secretaría de Educación Pública de México. Terapeutas, médicos tradicionales y alternativos, investigadores, estudiantes, organizaciones sociales e instituciones escucharemos a los conferencistas magistrales y ponentes invitados participando activamente en todas las actividades. Se extenderá reconocimiento con valor curricular a los asistentes previo registro de inscripción. Cupo limitado.

Mayor información y registro: amenat2016@gmail.com herbolaria.distancia@gmail.com Tel. 2464667385 (Tlaxcala)

La Oftalmología en el Códice De la Cruz-Badiano

badiano imss

Los códices aztecas (sic) explican la vida de los habitantes y sus costumbres. Para los antiguos mexicanos, la herbolaria y la medicina plasmada en el Códice De la Cruz-Badiano, representaban la esencia de su terapéutica. El Códice es una recopilación gráfica de botánica y medicina tradicional mexicana que ha logrado ser considerada una de las obras maestras de la literatura médica universal. En este ensayo, se revisan algunos elementos terapéuticos en el campo de la oftalmología del Códice De la Cruz-Badiano. Se encontró un capítulo destinado a la Oftalmología titulado: «Curación de los ojos. Ojos inyectados de sangre. Glaucoma. Entorpecimiento de las cejas, o mejor dicho de los párpados. Hinchazón de los ojos», que trata el dolor y «calor» de los ojos, ojo seco, quemosis, glaucoma y pterigión, lagoftalmos, ectropia y blefaritis. Los Códices Florentino y Matritense, que también incluyen abordajes terapéuticos en oftalmología, son claramente diferenciados por la precisión de las indicaciones del Códice Badiano. Los autores consideran que el Códice De la Cruz-Badiano representa la principal referencia de la oftalmología mesoamericana.

Sigue leyendo «La Oftalmología en el Códice De la Cruz-Badiano»

Curso/Taller: Medicina Tradicional y Remedios de Anáhuac

Medicina may 2015

Inicio: 7 Mayo 2015
Horarios: Los Jueves 17 a 19 hrs
Duración: 10 Sesiones
Termina: 9 julio 2015
Imparte: Chicoace Ehecatl Roxy Iztachuitzillin
Calmecac Nexticpac Obrera
Cooperación: $ 50 por sesión (incluye material)

Temario:
Práctica de la medicina tradicional en la historia de México
Medicinas, remedios y curaciones de nuestros abuelos
Masajes curativos de anáhuac
Manejo de nahual y tonal para estar sanos
Personas, familias, casas y comunidades anahuacas actuales saludables
Todas las sesiones son 50 % teoricas y 50 % prácticas

facebook.com/CalmecacNexticpac

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑