Registro de los Ciclos Lunares en Copán, Honduras

Leyenda

En el marco de las reuniones de la Sociedad Europea para la Astronomía en la Cultura (SEAC) en Tara Zagora (Bulgaria) sucedida del 6-10 de septiembre 2021; y de la mesa dedicada a la Arqueología de Skyscape durante la reunión de la Asociación de los Arqueólogos Europeos (EAA) en Kiel (Alemania) del 8-11 de septiembre de 2021 el Dr. Stanislaw Iwaniszewski nos presenta su investigación intitulada: ”Registro de los Ciclos Lunares en Copán, Honduras»

Arquitectura monumental en Aguada Fénix y el surgimiento de la civilización maya

Los arqueólogos han pensado tradicionalmente que el desarrollo de la civilización maya fue gradual, suponiendo que pequeñas aldeas comenzaron a surgir durante el período Preclásico Medio (1000-350  AC ; las fechas están calibradas en todo momento) junto con el uso de cerámica y la adopción del sedentarismo 1 . Los hallazgos recientes de los primeros complejos ceremoniales están comenzando a desafiar este modelo. Aquí describimos un levantamiento lidar en el aire y excavaciones del sitio previamente desconocido de Aguada Fénix (Tabasco, México) con una meseta artificial, que mide 1.400 m de largo y 10 a 15 m de altura y tiene 9 calzadas que se irradian desde él. Fechamos esta construcción entre 1000 y 800  ACutilizando un análisis bayesiano de fechas de radiocarbono. Hasta donde sabemos, esta es la construcción monumental más antigua que se haya encontrado en el área maya y la más grande en toda la historia prehispánica de la región. Aunque el sitio exhibe algunas similitudes con el anterior centro olmeca de San Lorenzo, la comunidad de Aguada Fénix probablemente no tenía una marcada desigualdad social comparable a la de San Lorenzo. Aguada Fénix y otros complejos ceremoniales del mismo período sugieren la importancia del trabajo comunitario en el desarrollo inicial de la civilización maya.

Artículo completo aquí


México: descubren el monumento maya más antiguo y grande conocido hasta la fecha

Los restos, aseguran los investigadores, datan de entre el 800 y 1.000 a.C., superando así al centro ceremonial del Ceibal (Guatemala), considerado por su construcción del 950 a.C. el enclave maya más antiguo hasta hoy.    Mexiko Maya-Ausgrabungsstätte Aguada Fenix (Reuters/Takeshi Inomata)

Un grupo internacional de arqueólogos encontró en el Estado de Tabasco (México) la estructura ceremonial más antigua y grande cRevista Natureonstruida por los mayas conocida hasta el momento, un hallazgo que revela la importancia del trabajo comunitario desde los primeros momentos de esta civilización. 

Según publica este miércoles (03.06.2020) la revista Nature, el enclave, llamado Aguada Fénix, consiste en una plataforma elevada entre 10 y 15 metros, que se extiende 1,4 kilómetros de norte a sur, y desde la que surgen nueve calzadas anchas. En volumen total, superó la Gran Pirámide de Giza del antiguo Egipto construida 1.500 años antes.

Sistema láser Lidar

Para revelar la edad, el equipo utilizó un sistema láser de detección por luz y distancia (Lidar, en inglés) a fin de distinguir las formas tridimensionales de los restos arqueológicos, a lo que se sumó una excavación «in situ” y la prueba de datación por radiocarbono de 69 muestras.

Construido entre muchas personas y sin indicadores claros de marcada desigualdad social, como esculturas de individuos de alto estatus, el monumento sugiere que el trabajo comunitario fue más importante de lo que se creía en el desarrollo inicial de la civilización maya. 

«Siempre se ha debatido si la civilización olmeca condujo al desarrollo de la civilización maya o si los mayas se desarrollaron independientemente», destacó Inomata. 

Mexiko Maya-Ausgrabungsstätte Aguada Fenix (Reuters/Takeshi Inomata)Una vista aérea del antiguo sitio maya Aguada Fénix en el Estado mexicano de Tabasco,

Periodo de vacío de poder

El estudio, que se centra en una zona clave de la interacción entre las dos comunidades, apunta que Aguada Fénix fue construido durante un periodo de vacío de poder, una etapa en la que se pudieron intercambiar nuevas ideas, como construcciones o estilos arquitectónicos en varias regiones del sur de Mesoamérica. 

Según los investigadores, el hecho de que construcciones como esta se realizaran antes de lo pensado, cuando la sociedad maya presentaba un grado menor de desigualdad social del que registró en etapas posteriores, hará que se repiensen los procesos de creación. 

«No es solo la organización social jerárquica con la élite lo que hace posibles monumentos como este», señaló el profesor de la Universidad de Arizona Takeshi Inomata, uno de los autores principales del estudio.  

«Es probable que muchas personas de las áreas circundantes se reunieran para ocasiones especiales, posiblemente vinculadas a ciclos calendáricos», dijo Inomata. «Los rituales probablemente involucraban procesiones a lo largo de las calzadas y dentro de la plaza rectangular. La gente también depositaba objetos simbólicos como hachas de jade en el centro de la meseta».

«Este tipo de comprensión nos ofrece implicaciones importantes sobre la capacidad humana y el potencial de los grupos humanos. Es posible que no sea necesario un gobierno bien organizado para llevar a cabo este tipo de grandes proyectos. Las personas pueden trabajar juntas para lograr resultados sorprendentes», añadió.

FEW (EFE, Reuters)

Tomado de aquí


Documento relacionado:

Inomata, Takeshi; Méndez Bauer, María Belén; Univ Arizona, School of Anthropology (The University of Arizona (Tucson, AZ)2019)

SRE Busca Frenar Subasta De 120 Piezas De Arte Prehispánico En Francia

El Gobierno de México denunció que la subasta de estas piezas atenta contra el patrimonio cultural del país y promueve las excavaciones ilegales.

Las secretarías de Relaciones Exteriores (SRE) y Cultura hicieron un llamado para que la casa francesa de subasta “Millon” suspenda la venta de 120 piezas de arte precolombino, de las cuales 95 pertenecen al patrimonio cultural de México.

La subasta está programada para este miércoles 18 de septiembre en Francia e incluye piezas provenientes de Teotihuacán, Guerrero, Oaxaca, así como de diversos estado del sureste, en la región de la cultura Olmeca y Maya.

Ambas dependencia ofrecieron una conferencia de prensa desde la sede de la Cancillería, donde explicaron que esta clase de acciones sólo fomentan las excavaciones ilícitas, así como el saqueo y tráfico de estas piezas históricas.

“Reduciéndolas a objetos de decoración, que socavan la integridad de las culturas y por ende de la humanidad entera”, dijo Bernardo Aguilar Calvo, director general para Europa.

Aquí la página donde la venta

TOMADO DE AQUÍ

Guatemala: Descubren los esqueletos de una pareja de reyes mayas de hace 1.500 años

Los restos fueron hallados junto al cráneo de un niño, aparentemente sacrificado, y otros valiosos objetos.

Guatemala: Descubren los esqueletos de una pareja de reyes mayas de hace 1.500 años

Imagen ilustrativa.
pixabay.com
Un grupo de investigadores ha encontrado los esqueletos de un hombre y una mujer que habrían sido reyes de la civilización maya. Los restos podrían tener aproximadamente 1.500 años y fueron hallados en las cámaras funerarias de una de las tres pirámides de la ciudad arqueológica de Holmul, ubicada en la selva de Guatemala, informó The Guardian.

«Estamos bastante seguros de que es el rey, porque tenemos este gran jarrón con el nombre de un rey muy importante de una ciudad cercana que controlaba esta», afirmó el arqueólogo Francisco Estrada-Belli al medio británico, y agregó que solo los monarcas de la civilización podían poseer ese tipo de objetos.

Встроенное видео

Además, las osamentas fueron halladas junto al cráneo de un niño, aparentemente sacrificado, y otros objetos valiosos que sugieren el estatus prominente de esos seres.

Посмотреть изображение в ТвиттереПосмотреть изображение в ТвиттереПосмотреть изображение в ТвиттереПосмотреть изображение в Твиттере
El descubrimiento se realizó gracias a un lídar, dispositivo láser con el que se detectaron aproximadamente 60.000 estructuras, desde pirámides hasta ciudades enteras, ubicadas en lo profundo de la densa jungla guatemalteca. Este mecanismo permite determinar las distancias desde un emisor láser a un objeto o superficie y crear mapas tridimensionales.
De ese modo, se determinó que la antigua civilización «era mucho más compleja e interconectada de lo que la mayoría de los especialistas mayas suponía», señala un informe reciente de National Geographic, que presentará los hallazgos a través de la serie ‘Los tesoros perdidos de los mayas’ a partir del 5 de mayo.

Los especialistas también visitaron pirámides previamente desconocidas ubicadas fuera de la ciudad de Witzna, al norte del país centroamericano.

En la zona encontraron señales de ataques perpetrados en el sitio, edificaciones destruidas, quemadas, y monumentos con imágenes de reyes desfigurados, lo que sugiere un elevado nivel de conflicto durante siglos. «Hay una sensación de miedo casi palpable en este paisaje», sostuvo Stephen Houston, arqueólogo de la Universidad de Brown.

 

tomado de aquí

Élite maya residió en Teotihuacan, revelan hallazgos en la Plaza de las Columnas

Plaza de las Columnas
Hallazgos en la Plaza de las Columnas revelan que élite maya residió en Teotihuacan. Foto: Proyecto Plaza de las Columnas, INAH.

*** En distintos espacios del montículo norte, un equipo arqueológico descubrió restos de un mural de ese estilo y una acumulación de material que incluía fragmentos de cerámica maya

*** También han ubicado otros contextos de carácter ritual, como una rica ofrenda de consagración y un depósito compuesto por miles de restos óseos humanos de individuos sacrificados

Hace mil 700 años, el poderío de Teotihuacan y de algunas ciudades de las Tierras Bajas mayas, rompió las fronteras y atravesó los aproximadamente 1,300 kilómetros que les separaban. Textos epigráficos localizados en urbes como Tikal, en el Petén guatemalteco, refieren el contacto que ambas culturas sostuvieron hacia el siglo IV de nuestra era, sin embargo, poca evidencia de la misma se había encontrado en la gran metrópoli del Altiplano mexicano, hasta hoy, donde nuevos hallazgos apuntan a la residencia de la élite maya en La Ciudad de los Dioses. 

Claves de la interacción entre ambas civilizaciones del periodo Clásico se encuentran en la Plaza de las Columnas, situada entre la Pirámide del Sol y la Pirámide de la Luna, y al oeste de la Calzada de los Muertos, donde un equipo de arqueólogos dirigidos por los doctores Saburo Sugiyama, Verónica Ortega Cabrera, Nawa Sugiyama y William Fash, parte de la hipótesis de su importancia para la organización política de Teotihuacan, en la medida que ahí se desarrollaban actividades para su control.

El Proyecto Plaza de las Columnas inició hace cuatro años con la idea de explorar el cuarto complejo arquitectónico más grande de la metrópoli prehispánica, luego de los conjuntos de las pirámides del Sol y de la Luna, así como La Ciudadela. Sin poder afinar aún su extensión, la Plaza de las Columnas abarca alrededor de 300 m de longitud por 250 m de ancho, y posee tres montículos piramidales que sobrepasan los 15 m de altura.

La iniciativa es un esfuerzo conjunto entre el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), las universidades Estatal de Arizona, George Mason y Harvard (Estados Unidos), y de la Universidad de la Prefectura de Aichi (Japón).

A través de la excavación de pozos que pueden alcanzar más de 100 m² de extensión y una profundidad de hasta 5 m, además del trazo de un túnel, se ha podido determinar que las estructuras de la Plaza de las Columnas sirvieron para actividades administrativas, ceremoniales y probablemente como residencia de la élite no sólo teotihuacana, sino maya, al menos hacia 350 d.C., cuando ambas dominaban el panorama durante el periodo Clásico en Mesoamérica.

Uno de los más reveladores hallazgos se dio en 2016, cuando se rescataron más de 500 fragmentos de pintura mural en la parte septentrional del montículo norte, muchos de los cuales destacan por poseer estilo maya. Esos pedazos fueron recuperados de una gruesa capa de relleno de 50 cm de espesor, por lo que el mural debió estar expuesto durante una época de auge y fue destruido intencionalmente hacia las últimas etapas de la ciudad. Sigue leyendo «Élite maya residió en Teotihuacan, revelan hallazgos en la Plaza de las Columnas»

VI Encuentro Internacional de Bibliología. Mayas

Universidad Nacional Autónoma de México
Instituto de Investigaciones Bibliográficas
Biblioteca Nacional – Hemeroteca Nacional
Seminario Interdisciplinario de Bibliología
5 y 6 de septiembre de 2018
Auditorio José María Vigil de la Biblioteca Nacional de México
Taller Jun tayal ka’an ajawtaak, ‘señores brillantes del cielo que son uno’: el planeta Venus en los códices mayas
Iimpartido por el Dr. Erik Velásquez García (IIE, UNAM), Sala  Interactiva de la Hemeroteca Nacional de México
(cupo limitado, se requiere inscripción previa vía telefónica al 56226827)
Se entregará constancia a quien acredite 80 por ciento de asistencia a las mesas de trabajo.
Informes: Departamento de Difusión Cultural del IIB
Centro Cultural Universitario, Ciudad Universitaria, Cd. Mx., México

Una Sequía Extrema Acabó con los Mayas: Científicos

Un análisis de isótopos tomados del suelo, realizado por la Universidad de Cambridge, comprobó que una sequía extrema acabó con la civilización maya.

La extrema severidad de las condiciones de sequía durante la desaparición de la civilización maya hace unos mil años ha sido cuantificada, solventando un viejo misterio del mundo antiguo. Investigadores de la Universidad de Cambridge y la Universidad de Florida desarrollaron un método para medir los isótopos del agua atrapada en el yeso, un mineral que se forma en tiempos de sequía cuando se baja el nivel del agua.

Con base en estas mediciones, los investigadores encontraron que la precipitación anual disminuyó entre 41 y 54 por ciento durante el periodo de colapso de la civilización maya, con lapsos de hasta 70 por ciento de reducción de lluvia durante condiciones de sequía máxima, y que la humedad relativa disminuyó entre 2 y 7 por ciento comparado con hoy. Los resultados se detallan en la revista Science. «El papel del cambio climático en el colapso de la civilización maya clásica es algo controvertido, en parte porque los registros anteriores se limitan a reconstrucciones cualitativas, por ejemplo, si las condiciones eran más húmedas o más secas», dijo Nick Evans, estudiante en el Departamento de Ciencias de la Tierra de Cambridge y primer autor del artículo. «Nuestro estudio representa un avance sustancial ya que proporciona estimaciones estadísticamente sólidas de los niveles de lluvia y humedad durante la caída de los mayas». La civilización maya se divide en cuatro periodos principales: el Preclásico (2000 a.C-250 d.C.), Clásico (250-800 d.C.), Clásico terminal (800-1000 d.C.) y Posclásico (1000-1539 d.C.). El periodo Clásico estuvo marcado por la construcción de la arquitectura monumental, desarrollo intelectual y artístico y el crecimiento de grandes ciudades-estado. Sin embargo, durante el siglo IX hubo un gran colapso político en la región maya central: sus famosas ciudades de piedra caliza fueron abandonadas y las dinastías terminaron. Y mientras el pueblo maya sobrevivió este periodo, su poder político y económico se agotó.

Existen múltiples teorías sobre qué causó el colapso de la civilización maya, como la invasión, la guerra, la degradación ambiental y el colapso de las rutas comerciales. En la década de 1990, sin embargo, los investigadores pudieron reconstruir los registros climáticos para el periodo del colapso maya, y encontraron que se correlacionaba con un periodo prolongado de sequía extrema. El profesor David Hodell, director del Laboratorio Godwin de Cambridge y autor principal del presente documento, proporcionó la primera evidencia física de una correlación entre este periodo de sequía en el lago Chichancanab y la caída de la civilización maya clásica en un documento publicado en 1995. Ahora, Hodell y sus colegas aplicaron un nuevo método y calcularon el alcance de la sequía. Usando un nuevo método geoquímico para medir el agua encerrada dentro del yeso de Chichancanab, los investigadores construyeron un modelo de las condiciones hidrológicas durante el Periodo Clásico terminal, cuando los mayas colapsaron. Los investigadores analizaron los diferentes isótopos del agua atrapada dentro de la estructura cristalina del yeso para determinar los cambios en la lluvia y la humedad relativa durante la caída de los mayas.

Midieron tres isótopos de oxígeno y dos de hidrógeno para reconstruir la historia del agua del lago entre 800 y 1000 d.C. Cuando se forma yeso, las moléculas de agua se incorporan directamente en su estructura cristalina, y esta agua registra los diferentes isótopos que estaban presentes en el agua del lago antiguo en el momento de su formación. En periodos de sequía, se evapora más agua de lagos como Chichancanab, y debido a que los isótopos más ligeros del agua se evaporan más rápido, el agua se vuelve más pesada. Una mayor proporción de los isótopos más pesados, como el oxígeno-18 y el hidrógeno-2 (deuterio), indicarían condiciones de sequía.  Al mapear la proporción de los diferentes isótopos contenidos en cada capa de yeso, los investigadores pudieron construir un modelo para estimar los cambios pasados en la lluvia y la humedad relativa durante el período del colapso maya. Estos datos climáticos cuantitativos pueden utilizarse para predecir mejor cómo estas condiciones de sequía pueden haber afectado a la agricultura, incluidos los rendimientos de los cultivos básicos de los mayas, como el maíz.

tomado de aquí

Una exploración con láser revela una “megalópolis” maya oculta bajo la jungla de Guatemala

Imagen: Fundación Pacunam

A través de la exploración LIDAR (haz láser pulsado) del área de las pirámides de Tikal en América Central, un equipo de investigadores ha dado con un área que ha revelado 60.000 estructuras desconocidas, sugiriendo una gran megalópolis que fue el hogar de millones de personas, muchas más de lo que se pensaba.

Al parecer, registrando un área de 2.100 kilómetros cuadrados de jungla alrededor de las pirámides, un equipo de investigadores encontró palacios, puentes, fortificaciones, viviendas y otras características hechas por el hombre que se perdieron durante siglos. Una ciudad enorme, hasta tres a cuatro veces más grande de lo que se pensaba. Según el arqueólogo Thomas Garrison:

Las imágenes LIDAR dejan bastante claro que toda esta región era un sistema de asentamiento cuya escala y densidad de población había sido subestimada en gran medida.

Teoberto Maler en Rierras Mayas. Lente y brújula

El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en conjunto con el Museo Nacional de Antropología (MNA), presentan la exposición Teoberto Maler en tierras mayas. Lente y brújula, que permanecerá abierta al público en la Galería del primer piso hasta el 26 de febrero de 2018.

La muestra ofrece al visitante un recorrido desde las Tierras Bajas Mayas del Norte hasta las Tierras Bajas Mayas del Sur, siendo las cuevas de Loltún, en Yucatán, el punto de partida, y los templos de Tikal, en Guatemala, los que marquen el final de este viaje.

Urbanismo, arte, arquitectura, paisaje, y presencia indígena son algunos de los temas a los que remite el legado fotográfico de Teoberto Maler, al que México conmemora en su centenario a través de esta exposición y las Jornadas La evocación de la ruina en la fotografía: Teoberto Maler (1842-1917). Homenaje, que se celebrarán en el Museo Nacional de Antropología de México el lunes 4 de diciembre desde las 9:00 y hasta las 15:00 horas. Para su desarrolló contaremos con la presencia de especialistas vinculados a distintas universidades de México y España.

DESCARGA PROGRAMA

 

tomado de aquí

Desaparecen sombras en zonas arqueológicas de Yucatán

MÉRIDA, México, may.24, 2015.- Los edificios y templos en las zonas arqueológicas de Dzibilchaltún, Acanceh y Mayapán en Yucatán, no proyectaron sombra alguna debido a su posición vertical respecto al sol.

Esto se debe al fenómeno astronómico llamado Cenit, en el que el sol está exactamente en una horizontal respecto a cualquier objeto vertical, es decir, una perpendicular perfecta.

‘Tenemos el sol exactamente en nuestras cabezas, exactamente formando 90 grados entre el sol, nosotros y la tierra’, dijo Eddie Salazar, astrónomo del Instituto Tecnológico de Mérida.

Ninguno de los 32 edificios en Dzibilchaltún proyectó sombra, esta zona maya significa ‘Escrituras Sobre Piedras Planas’.

El edificio principal de Dzibilchaltún es el templo de las siete muñecas, es en sí un calendario, en el que se marca el inicio de las estaciones y tampoco proyectó sombra, fue construido en el año 900 de nuestra era.

Los investigadores señalan que el sol cenital sirvió de base a los mayas para las construcción de sus edificios.

‘Era más importante el fenómeno del sol del Cenit que el fenómeno de la alineación de sus edificios, pero los 2, ambos eran interesantes para ellos’, señaló Salazar.

El Cenit  ocurre por el movimiento de traslación de la tierra respecto al sol.

‘No debemos formar ninguna sombra porque el cuerpo lo absorbe completamente -¿O cualquier objeto?- O cualquier objeto, no hay sombras’, indicó el astrónomo del Instituto Tecnológico de Mérida.

Este fenómeno astronómico se observa del 22 al 24 de mayo  en Yucatán, la próxima vez será del 22 al 24 de julio.

tomado de aquí

Los indios y las ciudades de Nueva España

indiosciudad_head

Este libro aborda la historia de los indios que habitaron las ciudades de Nueva España. Es un pasado poco conocido, porque los historiadores se han dedicado a los indígenas o a la historia urbana, pero no a la confluencia de ambos temas. Esto es particularmente notable, dado que hubo numerosos e importantes «barrios de indios» en muchas urbes, sin contar los «naturales» que vivían dispersos en residencias de españoles, obrajes o casas de vecindad.
En este libro se reconstruye y analiza este complejo, diverso y fascinante pasado, que incluye cuestiones relacionados con la religiosidad, el gobierno, la organización social, la familia, el mestizaje, la vivienda, las costumbres y, a veces, las rebeliones. En conjunto, los artículos aquí presentados ofrecen al lector un novedoso panorama de lo que fue otra manera de ser indio en la sociedad colonial.

Sigue leyendo «Los indios y las ciudades de Nueva España»

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑