Las antigüedades Mexicanas del Padre Díaz De La Vega.
mirror
Las antigüedades Mexicanas del Padre Díaz De La Vega.
mirror
El Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) y el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, te dan la bienvenida al Atlas de los Pueblos Indígenas de México, en el que encontrarás materiales de audio, video, fotografías, mapas y la descripción etnográfica que te permitirán acercarte al conocimiento general de los pueblos indígenas del país.
Información sobre las expresiones de la diversidad cultural.
La elaboración de este Atlas surge de la firma de un convenio de colaboración entre ambas instituciones, por lo que uno de los criterios principales de trabajo ha sido el de equiparar, en lo general, los conceptos de agrupación lingüística con el de Pueblo Indígena, de tal manera que el trabajo descriptivo se centra en las 68 agrupaciones lingüísticas, consideradas, al mismo tiempo, como Pueblos Indígenas diferenciados, con la única excepción de los tacuates, perteneciente a la agrupación lingüística mixteca, debido a sus rasgos distintivos del resto de los integrantes de la agrupación.
Taller Tecuani Ollin, Danza y Difusión Cultural
Martes de Taller y Jueves de Danza con el Calpullin
19 a 21 hrs
Av Río Churubusco y Eje 4 Sur, en la Delegación Iztacalco
Contacto
Lugar:
Son instituciones públicas de educación superior que contribuyen al logro de una mayor equidad en la distribución de oportunidades de desarrollo educativo en el país, caracterizadas por su calidad y pertinencia cultural y lingüística.
La creación de este subsistema tiene el propósito de brindar oportunidades de desarrollo académico profesional y de investigación a poblaciones rurales en las que jóvenes, de origen cultural diverso, ya sea que sean o no hablantes activos de sus lenguas de origen tienen interés en ellas, y se comprometen con comunidades que preservan expresiones culturales que fortalecen sus raíces identitarias.
Su ubicación favorece la posibilidad de que jóvenes de diversas regiones indígenas tengan acceso a la educación superior, sin generar altos costos para sus familias.
Xochikalli, donde florece la Cultura
Dirección: Avenida Cultura Norte, entre Cananea y av. de las Culturas (frente al paradero del Metrobus El Rosario), Azcapotzalco, CDMX
– Talleres
Mitotiliztli Ceremonial, In Kuikatl in Xochitl, Xilam, Taxtli, Teoyoliztli, Nahuatl, Zenyeliztli, Temazkalli, Pahtli
Mitos Cosmogónicos del México Indífena, Libro
Esta antología preparada especialmente para servir a un público amplio, presenta las versiones más completas que fue posible recoger sobre los mitos cosmogónicos de buena parte de los grupo indígenas que poblaron y pueblan la actual república mexicana
tomado de: http://www.difusion.inah.gob.mx
Link de Consulta
Un diccionario de una variante dialectal, como lo es esta obra, Diccionario de mexicanismos, refleja necesariamente la identidad de un pueblo, su personalidad lingüística, entendiendo por identidad el conjunto de rasgos propios de una colectividad que los caracteriza frente a los demás. Este Diccionario de mexicanismos muestra, sin duda, las rutinas y los hábitos lingüísticos que otorgan identidad a los mexicanos y en el se ven reflejados los grandes ejes culturales alrededor de los cuales se concentra el léxico del español de México. En efecto, este diccionario pone de manifiesto la relación entre lengua y cultura, ya que hace patente que aquello que es cultural y cognitivamente importante para los mexicanos tiene mas léxico o mas construcciones para ser expresado. Cualquier diccionario, así sea de la lengua general o de una modalidad dialectal particular, plasmara la identidad o la personalidad lingüística de un pueblo.
Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, 2012. Serie “Categorías nativas musicales indígenas”. Este disco de la serie está dedicado a los nahuas de la Huasteca hidalguense.
La serie categorías nativas es un acercamiento a la definición del sistema músico- cultural desde la perspectiva de la comunidad que la desarrolla, es decir la mirada indígena. Distintos investigadores plantean estos sistemas desde los conceptos y vocabularios indígenas, con el fin de lograr un mejor entendimiento de dichas manifestaciones.
La serie Oquichpilillo está diseñada especialmente para las niñas y niños indígenas de diferentes estados de la República Mexicana en la que se privilegia la importancia de los pueblos indígenas involucrados, propios y ajenos, sus lenguas y su entorno natural. Sistema de Radiodifusoras Culturales Indigenistas (SRCI) de la Comisión Nacional para el Desarrollo de Ios Pueblos Indígenas (CDI). México.
Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas
Curso Básico de Mazahua, Michoacán.
Disponible en SoundCloud, incluye link con texto de apoya para las lecciones.
La Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana es un ambicioso y hermoso proyecto que como nunca pone al alcance conocimiento indígena milenario.
Uno de los lastres comunes en México es la separación de la academia con la sociedad, incluso con la política o la economía… Los estudios tan trascendentales que cientos de académicos logran con sus investigaciones muchas veces prevalecen solo en la esfera académica.
En los últimos años la UNAM está cambiando lo anterior y está poniendo, gracias a internet, cientos de documentos y resultados de investigaciones especializadas al alcance de cualquiera.
En su Portal de Datos Abiertos, por ejemplo, ha puesto a disposición del público millones de archivos de consulta. Y otro nuevo proyecto es una fortuna para todos; un nuevo sitio especializado en medicina tradicional mexicana con práctico y milenario conocimiento indígena sobre salud: como un mapa interactivo de la geolocalización de las hierbas medicinales; una manera increíble de conocer la diversidad biológica y curativa de México. Se trata de la Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana.
Cuenta, por ejemplo, con un diccionario enciclopédico de la medicina tradicional mexicana con más de mil cien hierbas y términos. Esta obra es resultado de la digitalización de un diccionario ya existente y producto de muchos años y esfuerzos colectivos de investigación.
Otra de sus maravillas es que, por estado, muestra las distintas etnias indígenas de México y una introducción a su medicina herbolaria, desglosando desde su concepción de la salud y medicina hasta sus hierbas más usadas. Lo anterior lo encontrarás en el apartado de La Medicina Tradicional de los Pueblos Indígenas de México.
En el rubro Flora Medicinal Indígena de México el acervo se construyó gracias al contacto directo de académicos con médicos indígenas, un trabajo hecho desde 1991. Encontrarás también monografías sobre hongos o por familia botánica. Es un fortuna contar con un acervo de este tipo y desde un acceso tan sencillo como el digital… Con alegría y beneplácito invitamos a los lectores que se den un paseo por este magnífico compendio de conocimiento….
México A Mano es un trabajo de amor. El amor por México – el arte, la cultura y la gente.Aunque ninguno de mis carreras anteriores estaban en el negocio, cada uno ha ayudado a prepararme de alguna manera para esta aventura. He trabajado como un trabajador social, educador bilingüe y journalist– y siempre me ha gustado travel– especialmente en América Latina. En 2004 mi marido y yo nos encontramos viviendo en Michoacán, México, donde se nos dio la oportunidad de conocer a algunos de los mejores artesanos de México, ya que produjo un documental de vídeo de Michoacán de Casa de las Artesanías ( popular centro de arte). Durante ese año cambia la vida hemos desarrollado una relación inesperada y muy especial con Michoacán y su artesanía. Volví a casa a California con cientos de historias y fotos para compartir, y un deseo de promover el trabajo de estos artesanos con talento para que su tradition– artística que está en peligro de disappearing– puede sobrevivir.
Porta con orgullo tu textil, y enorgullecerte de tu ropa, pero sobre todo adquiere el trabajo de nuestros artesanos mexicanos, que regalan sus horas, sus días, su vista y sus manos en cada pieza, regalan sus sueños y sus visiones, regalan la historia que nos han tratado de arrebatar. Su trabajo es invaluable e incomparable. Adquiere con tu textil, la historia de tu país
Viste arte, Viste Cultura, Viste Raíz,
Visita nuestra pagina Fanthö, tenemos distintos modelos!
Danzas Mexicanas surgió en el año del 2001 como una pagina de apoyo a una de las ponencias de Alejandro IV Barragan sobre danzas Mexicanas en la universidad de Anchorage Alaska. La idea original fue simplemente compartir el trabajo cultural de la familia Montaño quien fundo el grupo de danza Monarca en Metepec estado de México. Sin ningún propósito especifico la pagina fue adquiriendo popularidad dado su amplio contenido acerca de las danzas. Posteriormente gente interesada en el tema comenzaron a escribir constantemente solicitando mas información.
En 1959 Don Wigberto Jiménez Moreno fundó el Departamento de Investigaciones Históricas, mismo que se convertiría en Dirección veinte años más tarde. El anexo al Castillo de Chapultepec fue la sede de la DEH hasta el año 2000, cuando se mudó a sus oficinas actuales de Tlalpan. El Mtro. Manuel Arellano, la Dra. Betriz Braniff, la Dra. María Antonieta Cervantes, la Mtra. Josefina González, la Mtra. Isabel González, la Mtra. María Teresa Huerta, la Mtra. Celia Maldonado, la Dra. Eugenia Meyer, la Mtra. Alicia Olivera y la Mtra. María de la Luz Parcero fueron los investigadores fundadores, quienes se dedicaron en aquellos años principalmente al estudio de la historia prehispánica.
La Biblioteca Digital Mundial pone a disposición en Internet, de manera gratuita y en formato multilingüe, importantes materiales fundamentales de culturas de todo el mundo.
Los objetivos de la Biblioteca Digital Mundial son:
Promover el entendimiento internacional e intercultural;
Ampliar la cantidad y la variedad de contenidos culturales en Internet;
Facilitar recursos a los educadores, estudiosos y el público en general;
Permitir a las instituciones asociadas reducir la distancia digital dentro de y entre los países.
El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) presenta un recorrido virtual de 360° por la Zona Arqueológica de Malinalco, ubicada en el Estado de México.
En el ámbito internacional, Malinalco es el único monumento de construcción monolítica labrado en piedra con herramientas también de piedra, mismo que fue dedicado a la enseñanza y formación de los guerreros de la región.
Exploración de las culturas mesoamericanas, dónde encontrarás artículos, reportes, enciclopedia, etc.
Hay cosas tan ligadas a nuestra lengua propia que difícilmente podremos expresarlas en otras, y entonces nos faltará un pedazo de nosotros mismo.
Bernardez, 2008
Muchos siglos antes de la conquista española el arte textil de México alcanzó un alto desarrollo. Sus técnicas complicadas y los bellos motivos estilizados que lo decoraban, dejaron una rica tradición que, aunque no desapareció totalmente con la llegada de los españoles, poco a poco fueron sustituidas por telas y decoraciones de tipo europeo.
Sin embargo en las comunidades indígenas menos afectadas por el mestizaje cultural se ha conservado hasta nuestros días, de generación en generación, una buena parte de esa maravillosa artesanía. El aislamiento en que han vivido muchos grupos indígenas durante varios siglos y el desprecio que su cultura ha padecido hasta tiempos recientes, han ocasionado que sus trajes sean poco conocidos y poco apreciada su calidad artística.
Las costumbres y los trajes indígenas están desapareciendo con celeridad, a medida que la civilización occidental llega a los rincones más apartados de México. Pronto las mujeres ya no tejerán, acurrucadas en el suelo apisonado de sus chozas, sus maravillosas telas; los significativos bordados tradicionales que van siendo sustituidos por dibujos de los cuadernos que pueden adquirirse por pocos centavos en cualquier mercado.
La medicina tradicional es reconocida hoy como un recurso fundamental para la salud de millones de seres humanos, un componente esencial del patrimonio tangible e intangible de las culturas del mundo, un acervo de información, recursos y prácticas para el desarrollo y el bienestar, y un factor de identidad de numerosos pueblos del planeta.
La medicina tradicional mexicana, como toda institución social, ha cambiado en el curso de los siglos, interactuando con otros modelos terapéuticos para conformar lo que llamamos el “sistema real de salud” de millones de mexicanos del siglo XXI, habitantes del campo y la ciudad. Asociada fuertemente a las plantas medicinales –su recurso más abundante, accesible y conocido-, la medicina tradicional es mucho más que botánica medicinal, y esta obra que hacemos pública hoy trata, precisamente, de dar cuenta de su riqueza y diversidad.
Sigue leyendo «Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana.»