Historia Natural y Moral de Indias, José de Acosta

Historia natural y moral de las Indias, José de Acosta

El año 1590, medio siglo después de la fundación de Lima, se publica en Sevilla la monumental obra del padre José de Acosta: Historia natural y moral de las Indias. No exenta de polémica a partir de la acusación de plagio al padre Juan de Tovar, autor de la Primera relación de los indios de México (1576), actualmente, gracias a la infatigable labor de muchos investigadores, nadie duda ni cuestiona la autenticidad del volumen del padre Acosta.

La importancia de esta obra se pudo apreciar desde los primeros años de su publicación a través de las traducciones que tuvo: el año 1590 fue traducida al latín, el año 1596 fue traducida al italiano, el año 1598 fue traducida al francés, holandés y alemán, el año 1604 fue traducida al inglés. Asimismo, cuenta hasta nuestros días con un amplísimo número de ediciones y una pléyade variadísima de renombrados estudiosos.

El contenido de la Historia natural y moral de las Indias permite realizar investigaciones de diversa índole: estudios históricos, antropológicos, estéticos, literarios, lingüísticos y hasta teológicos y filosóficos. En este sentido, la perspectiva filosófica desarrollada por el padre Acosta refleja un solvente manejo de fuentes de filosofía aristotélica y escolástica; de fuentes  neoplatónicas y de filósofos renacentistas, como también evidencia muchas ideas de la Segunda Escolástica salmantina liderada por el gran filósofo y teólogo Francisco Suárez, el Doctor Eximio.

Como breve ejemplo está la discusión en torno la posibilidad de hablar sobre Dios en lengua indígena, debido a la probable ausencia de una palabra que condense el concepto filosófico de Ser, importante término tanto para la filosofía como para la teología. Muchas páginas de este libro desarrollan este debate y muestran que la evangelización en el virreinato peruano necesitó de una compleja red discursiva donde hubo que renovar los antiguos conceptos filosóficos e incorporar conceptos nuevos.

De acuerdo con este marco, queda a la disponibilidad del lector e investigador esta maravillosa obra que después de más de tres siglos de haber sido publicada sigue cautivando a los estudiosos del todavía virginal y fecundo terreno de la filosofía virreinal.

J. Christian Egoavil

Universidad del Pacífico

Proyecto Estudios Indianos


Descarga

Opción 01

Opción 02

Opción 03

Opción 04 (facsímil digital)

Uso y manejo de los copales aromáticos: resinas y aceites. Libro descarga.

Manual “Uso y manejo de los copales aromáticos: resinas y aceites”

Manual publicado en noviembre de 2008, dirigido a comunidades campesinas e indígenas, sus técnicos y organizaciones, que desean recolectar o extraer de manera sustentable resinas y aceites de copales aromáticos de distintas especies de Bursera.

En sus páginas se encuentra información general sobre la producción de resinas y aceites aromáticos, sus usos antiguos y actuales, así como definiciones y explicaciones de los conceptos técnico-científicos necesarios para comprender los principios del manejo forestal sostenible.

El manual proporciona información técnica de utilidad a quienes se encuentran en distintas fases del aprovechamiento de resina. Algunas de las diferentes situaciones en que se pueden encontrar las comunidades a quienes está dirigido este manual son las siguientes:

  • Quienes cuentan con el recurso natural pero aún no lo aprovechan o lo hacen a muy pequeña escala, podrán encontrar información para planear e iniciar la extracción.
  • Aquellas comunidades que ya tienen tiempo de extraer resina o aceite y desean mejorar y regularizar sus aprovechamientos.
  • Las que han sobreexplotado el recurso y desean restaurar la capacidad productiva de sus ecosistemas.
  • Quienes hacen un manejo sostenible pero no cuentan con permisos de aprovechamiento y desean regularizar su situación para comercializar formalmente sus productos.

Descarga


Online


Tomado de aqui

Códice Cuauhtémoc 05 Lectura Libro

Códice Cuauhtémoc 04 Lectura Libro Trasmisión de lectura y comentarios del libro que habla de la historia en lo general de Cuauhtémoc, el último Tlahtoani de Anáhuac. Libro recopilatorio de diferentes fuentes de primera mano.

https://www.alianzanahuaca.org

Comparte, like, comenta ! Códice Cuauhtémoc Lectura en Vivo 09 junio 2020, 17:30 hr

por: http://www.facebook.com/AlianzaAnahuaca

participa comentando !!!

Comparte y apoya: https://www.alianzanahuaca.org

https://www.patreon.com/alianzanahuaca

Códice Cuauhtémoc 04 Lectura

Códice Cuauhtémoc 04 Lectura Libro Trasmisión de lectura y comentarios del libro que habla de la historia en lo general de Cuauhtémoc, el último Tlahtoani de Anáhuac. Libro recopilatorio de diferentes fuentes de primera mano. https://www.alianzanahuaca.org Comparte, like, comenta ! Códice Cuauhtémoc Lectura en Vivo 09 junio 2020, 17:30 hr por: http://www.facebook.com/AlianzaAnahuaca participa comentando !!!

Historia general de las cosas de Nueva España por el fray Bernardino de Sahagún: el Códice Florentino


Este archivo nos lo pasaron del Museo Nacional de Antropología y lo ponemos a su disposición, pesa poco más de 1G.

DESCARGA


Otros:

También dejamos otros links del mismo códice que encontramos en otros sitios.

Biblioteca Mundial Digital: SITIO

https://es.scribd.com/document/375556421/HISTORIA-GENERAL-DE-LA-NUEVA-ESPANA

https://archive.org/details/b29827620_0001/page/n1/mode/2up

https://archive.org/details/bub_gb_MmMAooljV18C


Kuauhtemoktzin, La Historia Nuestra. A la Venta en Tenochtitlan CDMX

Kuauhtemoktzin, La Historia Nuestra
Ya lo tenemos a la venta en La Gran Tenochtitlan

Contacto:
http://www.alianzanahuaca.org
http://www.facebook.com/AlianzaAnahuaca
Tel. 5527742256

Kuauhtemok a sido durante estos 500 años que se cumplen de la invasión Castellana, un símbolo de resistencia y lucha en nuestro país, han querido borrar nuestra memoria, pero no han podido, y es momento de que se escuche la voz que por tanto tiempo se ha callado. Kuauhtemok dejó una consigna, una misión para los Mexicas, guardar nuestro tesoro ancestral nuestro sagrado conocimiento, y así se hizo, se guardó y se cuidó con amor para estos tiempos, y es hora de que despertemos de esta larga noche para recuperar nuestra identidad, que nos dará la fuerza que necesitamos para este nuevo Sol que nos alumbrará a todos.

Kuauhtemok es el héroe que necesita nuestra juventud, un ejemplo real de un joven educado y formado con base a este conocimiento y que luchó con valentía en las condiciones más adversas, que podamos imaginar para defender a su gente, y que aún caído demostró de qué estamos hechos los Mexicas al no claudicar y mantenerse digno y fuerte aún en las más crueles torturas.

Los jóvenes necesitan conocer nuestra historia, ellos son la fuerza de este PRESENTE no del futuro, jóvenes como Xiuhtezcatl Martínez fundador de Earth Guardians, es un claro ejemplo de un joven educado y formado con bases a la Mexicayotl y que ahora es un líder de miles de jóvenes y con sus cantos y sus flores, lucha por nuestra madre tierra y nos da un ejemplo claro de lo que podemos hacer juntos, unidos en amor y con fuerza por una causa común.

Kuauhtemok es el espíritu que vive en cada mexicano que tiene esperanza y ama a su país, que día a día lucha contra su propio enemigo que es el mismo y que ha aprendido a gobernarse a sí mismo con honor y ética.

Kuauhtemok sigue vivo en nuestro corazón y seguirá siendo ese símbolo de resistencia y lucha. Nikan ka KUAUHTEMOKTZIN.

PÁGINA OFICIAL

Breve Semblanza de la Danza de Mexihko Tenochtitlan. Makuilmazatl

Este no es un tratado completo de la danza, es una idea acerca de mi experiencia en la danza, de los círculos de tradición y de la mexicanidad o cultural. Es un acercamiento para los neófitos y para todo aquel que presuma ser danzante, ya que en ocasiones nos hemos encontrado con personas con un desconocimiento total de la danza y de su historia. La danza como una forma de meditación y acceso a la otra realidad. Desde la época prehispánica hasta la actualidad con la influencia de otras danzas y de otras influencias como la católica y la santera. Mucha de esta historia viene de tradición oral, desde el Sangremal, Querétaro a Tenochtitlan y de aquí al mundo. Ome Teotl. Surge una frase onírica que es muy importante que dice “Que tus formas y tus actos te escuchen, ¡El es Dios!” Además anexamos un calendario de danzas, incluyendo los cuatro vientos, que son la obligación en la danza de tradición como de la mexihka. 

mirror

Presentación del libro “La Civilización del Anáhuac»

Editorial NUN tiene el honor de invitarlos a la presentación del libro, “La Civilización del Anáhuac: Filosofía, Medicina y Ciencia” de la Dra. Lourdes Velázquez.

El evento se llevará a cabo el jueves 29 de agosto a las 17:30hrs. en La Casa de Coahuila.
Prolongación Xicotencatl #1, San Diego Churubusco, Coyoacán (a un lado del Ex-Convento de Churubusco).

Presentan, la Dra. Ma. de Lourdes Bejarano y el Dr. Carlos Viesca. Como moderadora nos acompaña Gisela Casarín.

Al termino de la presentación compartiremos un brindis de honor.

Facebook

KUAUHTEMOKTZIN. Presentación de la Novela Gráfica

Apoya el Proyecto en kickstarter, Da Click

Presentación sábado 13 Julio 2019, 5 pm

El punto: Calzada Santa María # 137, Valle de Bravo, Tel. 726 262 1879

Kuauhtemok es torturado y a través de sus recuerdos conocemos la historia de la invasión castellana vista por los Mexicas. Kuauhtemok deja una consigna a su gente antes de la caída de la gran Tenochtitlán , que se guarde que se oculte el Tesoro más preciado del Anahuac, su sagrada sabiduría ancestral que sea ahora solo transmitida de padres a hijos , la luna a llegado y con ella la oscuridad pero nuestro amado Sol volverá a iluminarnos y un nuevo Sol Colectivo nos dignaremos a ser.

Kuauhtemok last Mexican ruler is tortured and through his memories we know the Castilian invasion.

DESCARGA AMAZON

Playlist Spotify

Contacto con la Autora

Iniciación. CÓDICE DE CUAUHTÉMOC, Lectura 03

CÓDICE DE CUAUHTÉMOC, Lectura 03
Alianza Anahuaca #LIBROS

En vivo 10/dic/2018, 8 a 9 pm por:
https://www.facebook.com/AlianzaAnahuaca
YouTube: https://goo.gl/yftqy9

Trasmisión de lectura y comentarios del libro que habla de la historia en lo general de Cuauhtémoc, el último Tlahtoani de Anáhuac. Libro recopilatorio de diferentes fuentes de primera mano. Participa !

https://www.alianzanahuaca.org
COMPARTE, Like y Apoya

El campo en la ciudad, la ciudad en el campo. Maíces nativos en los pueblos originarios de Tlalpan, Ciudad de México

El campo en la ciudad, la ciudad en el campo. Maíces nativos en los pueblos originarios de Tlalpan, Ciudad de México

Jueves 20 de septiembre del 2018
11:00 horas
Invitación para la presentación del libro:
“El campo en la ciudad, la ciudad en el campo. Maíces nativos en los pueblos originarios de Tlalpan, Ciudad de México”
Casa del Virrey de Mendoza en Centro de Tlalpan CDMX

Códice Cuauhtémoc. Lectura 02

CÓDICE DE CUAUHTÉMOC, Lectura 02
Alianza Anahuaca #LIBROS

En vivo 17/sep/2018, 17:35 a 18:25 hrs por:
– https://www.facebook.com/AlianzaAnahuaca
– YouTube: https://goo.gl/yftqy9

Trasmisión de lectura y comentarios del libro que habla de la historia en lo general de Cuauhtémoc, el último Tlahtoani de Anáhuac. Libro recopilatorio de diferentes fuentes de primera mano. Participa !

https://www.alianzanahuaca.org
COMPARTE, Like y Apoya

El Diablo En La Conquista, Edmundo O’gorman. Presentación Libro

El Centro de Estudios de Historia de México Carso fundación Carlos Slim tiene el honor de invitar a usted a la presentación del libro: El diablo en la conquista, Edmundo O’Gorman

Presentación, transcripción y edición Manuel Ramos Medina
La presentacion estara a cargo de:
Eugenia Meyer
Eduardo Matos Moctezuma
Antonio Rubial Garcia
Modera:
Clara garcia ayluardo

El acto tendra lugar el martes 28 de agosto a las 19:30 hrs. En el salon de eventos del centro de estudios plaza federico gamboa 1-a, chimalistac
Mayores informes 53.26.51.75 sm.archivo@cehm.org.mx

A finales de los años 30, Edmundo O’Gorman (1906-1995) ya había decidido abandonar su carrera de abogado y convertirse en historiador. Bajo la dirección de Luis González Obregón y con apenas treinta y pocos años, O’Gorman fue contratado por el Archivo General de la Nación. Allí, entre miles de papeles y durante más de cuatro años, el historiador fue desarrollando la investigación El Diablo en la Conquista, un trabajo inédito y desconocido que acaba de aparecer. La investigación inconclusa, totalmente hecha en papel revolución, casi toda copiada a mano por O’Gorman, y a veces con transcripciones a máquina, se conforma de 96 chas, 194 cuartillas de anotaciones, dos hojas de biobibliografía y un prólogo de dos cuartillas donde apunta su interés por revisar la figura del demonio en crónicas y documentos de los siglos XV y XVI, e incluso llega a los siglos XVII y XVIII.

“En este ensayo se intenta, mediante el examen y elaboración de un tema del más alto interés humano —el Diablo—, abrir una ruta en esa región de la historiografía indiana, más radical y profunda de la que tradicionalmente y hasta ahora ha sido usual explorar. Si se logra tal propósito, aunque sea en una medida muy moderada, y si hay un sólo lector en quien estas líneas despierten la emoción que normalmente debería preceder y acompañar todo viaje hacia un mundo extraño y lejano, me consideraré ampliamente recompensado”. Así apunta su propuesta el joven historiador, en un prólogo fechado en la “Ciudad de México, otoño de 1940”. Entonces, O’Gorman tenía 34 años y la vida por delante. Agregaba en el prólogo de esa investigación inédita: “La zona más profunda de la historiografía de Indias está aún por explorar. Basta aproximarse con simpatía y con amor a los hechos americanos, para vislumbrar detrás de la estructura supercial y espesa de las fechas, de los nombres y de las instituciones la existencia de un amplísimo campo inédito como un nuevo Mar Océano que se extiende ante nuestra vista hasta perderse en un horizonte oscuro.” En 1940, Edmundo O’Gorman quería acometer con ansia el proyecto sobre el Demonio, pero no pudo; lo abandonó porque mientras trabajaba la investigación comenzaron a ocurrirle cosas extrañas: le movían a cada tanto la foto de su maestro José Gaos y por las noches escuchaba el sonido de cadenas que caían por la escalera de su casa, según contó a su alumna Gloria Rodríguez Fernández. Dejó por la paz el manuscrito hasta 1955, cuando le entregó esos papeles dentro de un sobre amarillo a Rodríguez Fernández, con la nalidad de que ella lo concluyera y lo presentara como su investigación de tesis de licenciatura. Ella no lo quiso hacer y lo olvidó en un baúl del que salió apenas hace cuatro años cuando limpiaba para mudarse. Gloria, quien ahora rebasa los 80 años, decidió entregarlo al doctor Manuel Ramos Medina, director del Centro de Estudios de Historia de México Carso Fundación Carlos Slim, que publica y edita el libro El Diablo en la Conquista, con esa investigación inconclusa e inédita de Edmundo O’Gorman sobre el diablo. Sigue leyendo «El Diablo En La Conquista, Edmundo O’gorman. Presentación Libro»

Eduard Seler. Inventario de las colecciones arqueológicas del Museo Nacional, 1907. Presentación Libro

El Instituto Nacional de Antropología e Historia a través del Museo Nacional de Antropología invitan a:

La presentación del libro: Eduard Seler. Inventario de las colecciones arqueológicas del Museo Nacional, 1907. Edición y estudios preliminares de Bertina Olmedo y Miruna Achin.

Día: miércoles 22 de agosto de 2018.

Horario: 17:00 hrs.

Lugar: Auditorio Fray Bernardino de Sahagún del Museo Nacional de Antropología.

Dirigido al público en general.

Entrada libre.

La Milpa de Nuestros Abuelos. Fundación Semillas de Vida A.C

Para los servidores públicos de la delegación
Milpa Alta es una enorme responsabilidad
acompañar el proceso de trabajo y lucha que
diariamente emprenden, desde hace cientos de
años, los hombres y mujeres de esta región de
nuestro país en torno a la defensa de los recursos
naturales y la dignidad de nuestros pueblos.
Un ejemplo emblemático de esto último es el
ancestral cultivo del maíz, motivo y razón de
una lucha que empuña la conciencia de miles de
hombres y mujeres que actualmente nos oponemos
al uso de semillas transgénicas en el mundo
y, desde luego, en el territorio de nuestros
pueblos en México, por los nocivos impactos
culturales, ambientales y económicos que esto
ocasiona.

tomado de aquí

Los Pueblos Indígenas de Oaxaca, Atlas Etnográfico. Libro

El estado de OAXACA es una de las regiones de mayor diversidad en el país en lo ecológico y enlo culturaL Prácticamente todos los ecosistemas del territorio nacional están presentes en los casi 95 000 kilómetros cuadrados del territorio oaxaqueño, habitado por más de tres millones de individuos, de los cuales un millón y medio pertenece todavía a alguno de los 15 grupos etnolingüísticos que existen aquí desde tiempos prehispánicos.

Online

Presentación del Libro, Guadalupe Victoria: El Águila Negra

Guadalupe Victoria

Producto de una intensa investigación historiográfica, ´Guadalupe Victoria: El águila negra´ es testimonio y testamento de uno de los grandes protagonistas de la historia de México: Guadalupe Victoria, el primer presidente de los Estados Unidos Mexicanos. Se contará con la presencia del autor, Luis Armando Victoria Santamaría.

Luis Armando Victoria Santamaría, descendiente del expresidente Guadalupe Victoria y autor de la obra, basa su trabajo en el archivo personal del primer mandatario compuesto por más de tres mil documentos originales (varios de ellos del puño y letra de Guadalupe Victoria), entre otras fuentes. 

Licenciado en derecho por la UNAM ha desempeñado cargos de administración pública como Agente de Ministro Público. Ha escrito libros como ´Los Homicidas en serie en la Ciudad de México´, ´El tráfico de piezas arqueológicas en el Estado de Veracruz´, ´La gestión Diplomática de Guadalupe Victoria´, ´Guadalupe Victoria Legislador´ y ´Diccionario de los hombres y mujeres que forjaron la Revolución mexicana en Durango´.

Entrada libre con cupo limitado.

Antiguo Colegio de San Ildefonso, Justo Sierra 16, Centro Histórico, Centro, 06020 Ciudad de México, CDMX

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑