Acercamiento a nuestra cultura Mexica. Otra Senda

Hola gente bonita, los invito a que se integren con nosotros a este trabajo que hacemos con todo cariño para ustedes.

Acercamiento a nuestra cultura Mexica:
Lunes de 7 a 9 pm
Del 3 de febrero al 2 de marzo
Retribución por clase: $40
En: Cumbres de Maltrata 373. Col. Narvarte a 10 min caminando del metro Etiopía.

Aprenderemos la cuenta del tiempo de nuestros abuelos, entendiendo su dinámica, sus diferentes cuentas anidadas, sus relaciones astronómicas.
El Tonalpohualli, entenderemos la relación de la cuenta del tiempo con el cosmos y sus energías. Aprenderemos a leer nuestra energía natal y como esto nos puede ayudar en nuestro crecimiento.

Nos introduciremos en la estructura de la lengua nahua y vocabulario básico.

El objetivo principal es que nos adentraremos en entender su cosmopercepción y cómo esta puede ayudarnos en nuestra vida diaria y en nuestra comunidad.

Facebook

FLOR. Festival de las Lenguas Originarias

En México actualmente existen 364 variantes de lenguas originarias, las cuales lo llevan a posicionarse dentro de las 10 naciones con mayor cantidad de diversidad lingüística y cultural en el mundo. Por ello la importancia radica en la preservación y difusión de las mismas.
La Alcaldía Iztapalapa a través de su Dirección Ejecutiva de Cultura te invita a que asistas el próximo jueves 21 y viernes 22 de febrero al “Festival de Lenguas Originarias: FLOR”. La cita es en la Macro Plaza del Jardín Cuitláhuac, ubicado en calle Victoria y 5 de Mayo, Barrio San Lucas, a partir de las 11:00 horas.
¡Te esperamos!
#EntradaLibre

link desde donde estará transmitiendo la Cabina Radio:

http://www.metateradio.home.blog

 

Kadikinda (Juguemos). app

Kadikinda: es una aplicación móvil que favorece el aprendizaje de la lengua indígena denominada Mixteco enfocada para niños de 5° año de primaria. Es un video juego de memoria que representa los números en español y su traducción en Mixteco el nombre de la aplicación es Kadikinda que significa en español “Jugar”. Esta aplicación tiene como objetivo el rescate de la lengua indígena “Mixteco” pues se pretende que mediante el juego y el reconocimiento de figuras se memoricen la escritura y lectura de los números.

Playstore (android)

Diplomado Nahuat Nivel básico Gratis

Diplomado Nahuat
Nivel básico
Gratis

Ven y aprende nuestra lengua materna «el nahuat» en las instalaciones del palacio nacional en san salvador, todos los jueves a partir del 28 de junio de 2018.

De 2:00 pm a 4:00 pm
Todos los jueves a partir del 28 de junio de 2018
Duración: 5 meses
Mayores de 15 años
Material didáctico por cuenta propia

Inscripciones:
Ipnelsalvador@gmail.com
Whatsapp: 7003-0293

Lugar: sala de reuniones (palacio nacional)
El Salvador

Facebook: iniciativa portadores del nahuat
Web: www.portadoresdelnahuat.org

“68 Voces. 68 Corazones”, Cuentos Indígenas

68 voces 68 corazones (“68 voces”) es una serie de cuentos indígenas animados narrados en su lengua originaria, creados bajo la premisa “Nadie puede amar lo que no conoce” con el fin de ayudar a fomentar el orgullo, respeto y uso de las lenguas indígenas…

https://platform.twitter.com/widgets.js

 

Diccionario de Mexicanismos, Academia Mexicana de la Lengua

diccionario de mexicanismos

Link de Consulta

Un diccionario de una variante dialectal, como lo es esta obra, Diccionario de mexicanismos, refleja necesariamente la identidad de un pueblo, su personalidad lingüística, entendiendo por identidad el conjunto de rasgos propios de una colectividad que los caracteriza frente a los demás. Este Diccionario de mexicanismos muestra, sin duda, las rutinas y los hábitos lingüísticos que otorgan identidad a los mexicanos y en el se ven reflejados los grandes ejes culturales alrededor de los cuales se concentra el léxico del español de México. En efecto, este diccionario pone de manifiesto la relación entre lengua y cultura, ya que hace patente que aquello que es cultural y cognitivamente importante para los mexicanos tiene mas léxico o mas construcciones para ser expresado. Cualquier diccionario, así sea de la lengua general o de una modalidad dialectal particular, plasmara la identidad o la personalidad lingüística de un pueblo.

Cosmovisión Nahua Prehispánica

Objetivo: Que los participantes adquieran los conocimientos básicos para entender su cultura originaria, la estructura del idioma nahua y que puedan leer su energía natal y comprender su significado.

Plan del taller:
https://drive.google.com/file/d/0B3DXpdUrwBEQX1ZHQ0xsekFIZVk/view?usp=sharing

Calle Sur 75 No. 4114. Col. Ampliación Asturias.
Del. Cuauhtémoc C. P. 06890 Ciudad de México
facebook.com/CalmecacNextipac

Taller de Lengua y Cultura Hñähñu

whatsapp-image-2017-03-03-at-10-45-31

Invitación para que asistan al nuevo Taller presencial de Lengua y Cultura Hñähñu del Valle del Mezquital, que iniciaremos a partir del próximo domingo 19 de marzo a partir de las 11 am, en la nueva sede del Centro Cultural Ve’i Ñuu Savi.

Quien desee inscribirse al taller, favor de escribirme mensaje en Facebook o enviar correo: thubinimastoho@gmail.com

Nos vemos este domingo 19 en la Ve’i Ñuu Savi!

Calle Sabino 123, Santa María la Ribera,  Del Cuauhtemoc.

RA NOYA RÁ MËTI TO’O BÍ MÁFI’Ä!!!

Más info AQUÍ

Octava Feria del Libro en Nuestra Lengua Materna, Xoxocotla 2017

Amoxilhuitl in Tonanyoltahtol

¿Qué es la Feria del Libro en Nuestra Lengua Materna?
¿Desde cuándo se hace?
¿Donde se realiza?
¿Quiénes la organizan?
¿Cómo puedes ayudar?

De esto habla el presente video realizado por Carlos Bernal, integrante del proyecto Yankuik Kuikamatilistli con el objetivo de apelar a la solidaridad de la gente con los movimientos y expresiones que nacen de la misma gente.

tomado de aquí

Talleres de Lengua y Cultura Náhuatl

CEcce15896192_1312808028740363_8151797706945625558_o

Hola! Los invitamos a participar y compartir la invitación al nuevo ciclo de cursos y talleres sobre lengua y cultura náhuatl, que darán inicio el próximo lunes 16 y martes 17 de enero de 2017.

En el caso de los cursos de lengua náhuatl, se trata de 15 sesiones de dos horas cada una, dos veces por semana (lunes o martes) en horario preferente de 17 a 19 horas. El costo es muy accesible e incluye un libro de 180 páginas y dos discos de audio con la lecciones, diálogos y lingüística así como ejercicios escritos de autoevaluación.

Otros cursos interesantes son los de Códices mesoamericanos, el uso y características del Calendario Mexicanos, un panorama general de la Arqueastronomía, así como el taller de uso y construcción del aparato de cálculo mesoamericano Nepohualtzitzin.

Flexibilidad de horarios de acuerdo al interés de los participantes. Apertura de grupos de acuerdo a la inscripción de al menos 5 integrantes.

No dejen pasar más tiempo e inviten a sus amigos y familiares.

Ce-Acatl
Cerro de Churintzio 108, casi esquina Av. Taxqueña
frente a la Central de Autobuses del Sur del Metro Taxqueña,
Col. Campestre Churubusco, Coyoacán, 04200 Ciudad de México.
Tel.: 55491882.

Contacto

Vamos a Aprender Mixteco

captura-de-pantalla-2015-05-13-a-las-11-15-12-720x500

Aprende la lengua Ñuu Davi de Sta. Inés de Zaragoza, Oax., una variante del mixteco de la familia lingüística oto-mangue. La aplicación, desarrollada en el Laboratorio de Ciudadanía Digital, permite navegar por 20 lecciones en las que aprendes a saludar, escribir y contar; además de conocer el sistema de vida comunitaria, los animales domésticos y silvestres y la composición geográfica de la comunidad de Sta. Inés.

iOS   /   Andriod

Vamos a Aprender Purépecha

imagenweb-1024x548

Aplicación para aprender Purepecha, lengua indígena proveniente de la región michoacana.

Acercarse a una lengua es una oportunidad de conocer una sociedad e historia diferentes, formas distintas de pensar, de trabajar, de celebrar, de creer. La lengua es tan importante que, si desaparece, desaparece la cultura en la que nació.
Nuestro propósito con esta aplicación es generar un puente hacia la cultura y lengua purépecha. El origen de esta gran cultura es México, específicamente, Michoacán. También se habla en otros lugares de este y otros países a los que la población purépecha ha emigrado en busca de mejores condiciones de vida.

Buscamos ofrecer una experiencia dirigida a dos públicos, el primero consiste en personas que conocen la lengua purépecha y que están interesadas en utilizar las tecnologías para relacionarse con la cultura. El segundo es aquel que además de aprender palabras en purépecha, quiere conocer más de cerca un pueblo que mantiene sus tradiciones sin dejar de transformarse y, por ello, renueva y adapta su lenguaje.
Por otro lado, queremos romper con la idea de que las lenguas indígenas deben guardarse para los museos o para los artículos académicos, pues ellas, al igual que las personas que las hablan se han transformado y hacen parte viva del mundo actual. Planteamos entonces un recorrido por la vida del pueblo purépecha en un viaje en el que las palabras adquieren sentido junto a las actividades cotidianas y al espacio en el que se realizan: la familia, la comunidad, la cocina, el campo, la fiesta y otros elementos que forman parte del quehacer diario de personas que representan la identidad de un pueblo y enriquecen nuestra diversidad cultural.

Bienvenidos a este aprendizaje. Esperamos que al tiempo que aprendemos sobre palabras, costumbres y paisajes fortalezcamos el reconocimiento y respeto a multiculturalidad de México y del mundo.

iOS   /   Android

Vamos a Aprender Náhuatl, Ma Tiwelikan Nawatl, APP

Con el propósito de promover y fortalecer el uso de las lenguas indígenas nacionales, el Laboratorio de Ciudadanía Digital (LCD) en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) y la empresa desarrolladora Manuvo presentarán la aplicación móvil para la enseñanza y preservación de la variante del náhuatl de Acatlán, Guerrero, que combina la escritura con ilustraciones y audios convirtiendo el aprendizaje en una experiencia lúdica y didáctica.

La aplicación está dirigida a todas las personas que deseen conocer las expresiones y dinámicas comunitarias que caracterizan al mundo de la cultura y lengua náhuatl. Los contenidos y audios de la aplicación Vamos a aprender náhuatl se realizaron con la colaboración de Vanessa Medina Martínez, Octavio Medina Calzada, Pedro Linas Arcos, Josefina Matías Lima, Iván León Javier, hablantes de dicha variante lingüística, y Metzican, colectivo de creadores que busca rescatar y reforzar las raíces mexicanas a través de la ilustración.

La aplicación es una iniciativa del Centro Cultural de España en México y Fundación Telefónica México en colaboración con el INALI y Manuvo, a través del LCD. Cabe mencionar que la aplicación estará disponible para su descarga gratuita en los sistemas iOS y Android.

Vamos a aprender náhuatl, que será presentada mañana miércoles 7 de diciembre en el Centro Cultural de España en México, (localizado en la calle de Guatemala 18, Colonia Centro, Delegación Cuauhtémoc, Ciudad de México), es la tercera de una serie que inició en 2015 con Vamos a aprender mixteco y siguió en 2016 con Vamos a aprender purépecha. Las tres fueron desarrolladas en el Laboratorio de aplicaciones en lenguas dentro del área de creatividad tecnológica del Laboratorio de Ciudadanía Digital en colaboración con la empresa desarrolladora Manuvo, con el objetivo de utilizar la tecnología para difundir y generar interés en las lenguas originarias, el sistema de vida comunitaria y la cosmogonía de los pueblos indígenas de México.

Cabe señalar que las palabras y expresiones reunidas en esta aplicación pedagógica fueron recabadas a partir del náhuatl de la región de Acatlán, Guerrero; sin embargo, puede ser funcional para otras variantes nahuas, debido a que la escritura y ortografía de esta aplicación recurre a las raíces de las palabras para que los lectores puedan identificarlas y comprenderlas fácilmente.

De acuerdo con la Encuesta Intercensal de 2015, en México existen siete millones 382 mil 785 personas de tres años o más que hablan alguna lengua indígena, lo que representa 6.5 por ciento del total nacional.

DESCARGA

Sigue leyendo «Vamos a Aprender Náhuatl, Ma Tiwelikan Nawatl, APP»

Eréndira Ikikunari

Director: Juan Mora Catlett
Título original: Eréndira ikikunari
Año release: 11 Mayo 2007 (Mexico)
Duración: 01h 54m 39s, sin todo el material extra
Género: Aventura-Drama-Fantasía
Nacionalidad: México. (Estado de Michoacán, desde Monumentos y Lugares P’urhépecha Historicos)
Reparto: Carlos Enrique Alarcon, Xochiquetzal Rodríguez, Edgar Alejandre, Erandini Catalina Alvarado Villegas, Rubén Bautista, Teresa de la Luz Chavira Leal, Luis Copérnico

Sinopsis: 

Sigue leyendo «Eréndira Ikikunari»

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑