Tianguis Cultural Anahuaca, Trueque y Venta. ¡Ven y Participa!. Entrada Libre

Tianguis Cultural Anahuaca: 25 feb 2023, 11 a 17 hrs

¡ Trueque y Venta, ven y participa, Entrada Libre !
2o y 4o sábado de cada mes, afuera del Metro Dvo Oceanía CDMX

Actividades culturales, artesanías mexicanas, danza, música, conferencias, juegos, talleres, joyería, libros, artículos naturales, medicina tradicional y todo lo relacionado a nuestras culturas milenarias de México Anáhuac.


ubicación:


Quien lleve mercancía para venta y/o trueque les compartimos la siguiente información:

El Tianguis está enfocado al Trueque y Venta de productos, objetos, artesanías, medicina, conocimiento, etc., relacionados con las Culturas Originarias de México Anáhuac.

Al llegar se da aviso en la carpa de la Alianza Anahuaca y se toma el lugar que mejor nos guste, eres libre de escoger.

Queremos el tianguis crezca, sea de calidad, haya diversidad de artículos y sea un lugar de encuentro Cultural Anahuaca. Se les propone dar precios accesibles y justos para que la gente asista con interés.

Comida y bebida lo más saludable, bienvenida

TODOS debemos ayudar a mantener limpio el espacio y cuando se llega al lugar apoyar en levantar la basura que haya, no importa no sea nuestra.

Sigue leyendo «Tianguis Cultural Anahuaca, Trueque y Venta. ¡Ven y Participa!. Entrada Libre»

Ceremonia de Ullamaliztli, Año Nuevo Mexicano 9 Casa

*Ceremonia de Ullamaliztli*
AÑO NUEVO MEXICANO 9 CASA
Miércoles 10 marzo 2021, 4pm. Plaza Tlaxcoaque CDMX.
MahtlactlihuanYei Ocelotl Nemontemi, Chicoyei Tecpatl Xihuitl

*Festival Cultural Virtual 9 Casa, Año Nuevo Mexicano*
transmisiones por:
www.youtube.com/AlianzaAnahuaca

A los jugadores interesados en participar pueden asistir, ahí se dirá la mecánica en que se realizará.

A todos los asistentes favor de llevar cubrebocas y antibacterial personal. Absoluto respeto y cuidado para todos.

Juegos Originarios de México. Abuela Gricelda Xocoyotzi

Juegos Originarios de México
Tembini Iumu, Patolli, Chilillo, Romaya

Abuela Gricelda Xocoyotzi
Asociación de Juegos y Deportes Autóctonos y Tradicionales Edo. Veracruz
Agradecimiento especial a Chiknahui Kalli Alicia de Italia por aportarnos estos vídeos para alianzanahuaca.org

—————–
Comparte y apoya:
https://www.alianzanahuaca.org
https://www.patreon.com/alianzanahuaca

Mexihco Tenochtitlan, 694 Años de su Fundación

Mapa Final 02

Atráz 01

001002 b

*Mexihco Tenochtitlan, 694 Años de su Fundación*
26 Julio 2019, Zócalo CDMX, 10 hrs

* Programación: *
– 25 julio 2019. Monumento a la Fundación –
21:00 Inicio Velación, concluye 06:00 hrs del 26 julio

– 26 Julio 2019. Zócalo CDMX Tenochtitlan
06:00 Elaboración Colectiva de Ofrenda (Tlalmanalli). Apoya con flores, fruta, agua, etc.
10:00 Inicio Ceremonia, Magna Danza Azteca, Juego de Pelota, Micro Abierto
13:30 Acto simbólico por el Segundo Sol Cenital sobre la CDMX
17:00 Término de actividades y palabras generales.

* Se está generando un colectivo de grupos y personas quienes buscan la UNIDAD y HERMANDAD, mismos que han estado trabajando y acordando previamente todas las formas, maneras y tiempos en que se realizarán las actividades. Este colectivo es abierto a todos los mexicanos que gusten apoyar y trabajar por y para todos.

* Cualquier circunstancia, imprevisto o duda con respecto a esta programación y mapa se resolverá mediante el comité organizador quien está y estará en coordinación con las autoridades de la CDMX. Esto para mantener en todo momento la seguridad y control del evento, así como el orden y cumplimiento de lo acordado para las actividades de esta programación. Remitirse al módulo de información.

* Micro Abierto: Cualquier persona podrá tomar el micrófono para expresarse, cantar, declamar, etc, hasta por 5 minutos. Cuestiones exclusivas de la Cultura de México

* Zona Alterna: espacio libre para cualquier grupo o persona que guste manifestarse de manera independiente a lo conformado por éste mapa. Todo relacionado a la Cultura Autóctona de México y a La Gran Tenochtitlan.

* PROHIBIDO: Consumo de alcohol y sustancias ilegales, venta, cobro por la realización de actividades, pedir dinero. TODAS LAS ACTIVIDADES ENTRADA LIBRE Y GRATUITA

– Habrá espacio y control para el resguardo de mochilas y cosas de los participantes. Así también para el alimento.

– Se están haciendo mesas de trabajo (ceremonia, logística, seguridad y orden, diseño, difusión y redes, comida, limpieza, etc.) para tener una fiesta magna y con el respeto que se merece. La invitación está abierta a todos los que gusten trabajar de manera unificada. ÚNETE, CONTRIBUYE Y PARTICIPA !!!

«En tanto que permanezca el mundo no acabará la fama y la gloria de México-Tenochtitlan»
UNA FIESTA DE TODOS Y PARA TODOS LOS MEXICANOS

facebook.com/FundacionDeTenochtitlan

 

Comité Organizador (actualización constante)

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Trompos, Muñecas y Papalotes. X Concurso Nacional de Fotografía

Recrearse, divertirse y convivir con otros niños hace del juego y el juguete elementos importantes de nuestro patrimonio cultural. En todo el país se elaboran juguetes empleando alrededor de 32 ramas artesanales, cuyos materiales incluyen textiles, madera, fibras vegetales, cartón y barro. Por ello, la Secretaría de Cultura, a través de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas, lanza al público la Convocatoria del Décimo Concurso Nacional de Fotografía.

“La juguetería popular mexicana es muy rica y diversa. Guarda el conocimiento ancestral heredado de padres a hijos. El niño aprende en el hogar, el saber inicia con el juego”. Asegura Amparo Rincón Pérez, jefa de Arte Popular de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas (DGCPIU), instancia que impulsa el Décimo Concurso Nacional de Fotografía Trompos, muñecas y papalotes. Juegos y juguetes tradicionales de México.

Con motivo del lanzamiento de esta décima convocatoria, la etnohistoriadora externó que el propósito del certamen, creado en el año 2008, es promover, mostrando a través de la fotografía, el valor y el significado del juguete popular.

El juego y el juguete son considerados emblemas de México, objeto de arte popular, factor de identidad de una comunidad e instrumentos para el desarrollo de habilidades motrices, sociales y creativas de los niños y jóvenes.

“Vemos con preocupación que se está perdiendo la transmisión del saber en la elaboración del juguete tradicional, debido en parte por la falta de mercado y al escaso valor que actualmente se le da a este objeto. Se cree que por ser artesanal debe ser barato, uno de los motivos por los que nuevas generaciones de artesanos rechazan aprender el oficio”, afirma Rincón Pérez.

La investigadora destacó algunas de las virtudes que poseen el juego y los juguetes populares: “En primer lugar no causan enajenación, como los juegos electrónicos; no usan baterías y se fabrican con materiales biodegradables y reciclables, haciéndolos amigables con el medio ambiente. También despiertan la imaginación y promueven el desarrollo de destrezas físicas y aptitudes”.

En todo el territorio nacional se elaboran juguetes, incluso existen pueblos jugueteros en estados como Michoacán, Chiapas, Oaxaca, Guanajuato y Estado de México, por mencionar algunos. La habilidad y creatividad de los artistas artesanos abarcan las 32 ramas artesanales, mientras que el empleo de múltiples técnicas y materias primas disponibles en cada región, se ve reflejado en el trabajo con fibras naturales, textiles, madera, cartón, barro, maque y laca, entre muchas más.

Para el concurso, cualquier persona que resida en el país, sin distinción de sexo, edad ni nacionalidad, podrá inscribir hasta cinco fotografías. Las temáticas son: Juegos tradicionales: formas y mecanismos de juego; Juguete popular mexicano: diversidad de objetos; Procesos de elaboración y talleres artesanales, y Artesanos jugueteros.

La recepción de obras estará abierta hasta el 15 de mayo de 2019, las cuales se entregarán directamente en las oficinas de la DGCPIU, ubicadas en Paseo de la Reforma 175, piso 11, col. Cuauhtémoc, del. Cuauhtémoc, C.P. 06500, Ciudad de Masivo, o vía correo postal o por mensajería. El jurado estará integrado por fotógrafos y especialistas en el tema, de reconocido prestigio, quienes calificarán la calidad técnica, el valor documental de la pieza y el nivel estético de la misma.

Se premiará con 40 mil pesos al primer lugar; 25 mil al segundo y 15 mil al tercero. También se designarán las menciones honoríficas que los jueces consideren dar. La convocatoria se podrá consultar, así como los resultados de los ganadores -que se darán a conocer el domingo 9 de junio de 2019-, en la página de la Secretaría de Cultura, en el apartado de Convocatorias: http://www.gob.mx/cultura/convocatorias, así como en el portal de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas: http://www.culturaspopulareseindigenas.gob.mx/.

Faro Poniente Xochikalli. Inauguración

Faro Poniente Xochikalli. Inauguración
El Lugar Donde Florece La Cultura

13 septiembre 2018, 10 hrs

Danza, Teatro, Música, Xilam Artes Marciales, Ulama, Conciertos, Juego de Pelota Purépecha, Conferencias, Exposiciones, Talleres, Venta de Artesanías y Gastronomía

Av. Cultura Norte, entre Cananea y av. de las culturas.
Frente al metrobús El Rosario, Metro Rosario, Azcapotzalco, CDMX

Evento FB

41642437_607197276349481_1986332442079789056_n

14a Fiesta de la Amistad, Cerro de la Estrella. Video

alianzanahuaca.org estuvo presente en éste evento anual, ahora realizado en el Huizachtepetl Cerro del Huizache, mal llamado cerro de la estrella en Iztapalapa. Esperamos sea de su agrado esta cobertura.

Las fiestas de la amistad e identidad Anahuaca son un evento de intercambio y convivencia cultural entre los calpultin asistentes, con el fin de preservar nuestra cultura y tradición así como fomentar la conservación de nuestras raíces ancestrales heredadas por nuestros abuelos del Anáhuac. Este evento se enmarca en el tiempo del nacimiento del sexto sol, representando la semilla del esfuerzo de todos aquellos que dieron su vida, para conservar y transmitir de generación en generación los conocimientos preciosos de nuestra cultura autóctona tal y como fue ordenado por nuestro Huey Tlahtoani Cuauhtemoctzin.

Catorceava Fiesta de la Amistad e Identidad Anahuaca

Las fiestas de la amistad e identidad Anahuaca son un evento de intercambio y convivencia cultural entre los calpultin asistentes, con el fin de preservar nuestra cultura y tradición así como fomentar la conservación de nuestras raíces ancestrales heredadas por nuestros abuelos del Anáhuac.
Este evento se enmarca en el tiempo del nacimiento del sexto sol, representando la semilla del esfuerzo de todos aquellos que dieron su vida, para conservar y transmitir de generación en generación los conocimientos preciosos de nuestra cultura autóctona tal y como fue ordenado por nuestro Huey Tlahtoani Cuauhtemoctzin.

OBJETIVO.

Preservar nuestra raíz, tradición y costumbre primigenia, propia de nuestra cultura heredada de generación en generación a través de la tradición oral, y puesta de manifiesto en las sabias palabras del abuelo Cuauhtemoctzin en la consigna de Anáhuac.

• Fortalecer las relaciones de amistad y solidaridad entre los integrantes de los calpultin, practicando nuestros valores ancestrales.

• Promover un espacio de expresión, participación e intercambio cultural entre los calpultin asistentes.

• Reafirmar el mandato del abuelo Cuauhtemoctzin de conservar y transmitir la sabiduría antigua de Anáhuac. 

• Continuar la tradición contenida en la veintena de Huey Tecuilhuitl (Gran fiesta de los Señores) consistente en reunir a los tecuhtin de calpulli, así como a todos los miembros de los mismos, para la convivencia, intercambio, respeto, hermandad y capacidad de llegar a acuerdos para preservar nuestras tradiciones y costumbres, las cuales nos distinguen como orgullosos herederos de nuestra mexicanidad.

• Adoptar la fecha del 13 de Agosto para promover atreves de la realización de la fiesta de la amistad e identidad Anahuaca las palabras del abuelo Cuauhtémoc en la consigna de Anáhuac preparándonos para el nacimiento del nuevo sol y resurgimiento de nuestra amada tierra de Anáhuac.

***Quedan estrictamente prohibidas las bebidas alcohólicas, drogas o cualquier tipo de estupefaciente, por respeto a la memoria ancestral Mexica*** 

ACTIVIDADES / PROGRAMA
SABADO ** 11 DE AGOSTO 2018**

Evento Facebook

Sigue leyendo «Catorceava Fiesta de la Amistad e Identidad Anahuaca»

Breve Estudio Sobre el Juego Purépecha “KUILLICHI CHANAKUA”

En el año 1994 tuve mi primer contacto con el juego del Kuillichi, en la comunidad de Angahuan el día patronal de su fiesta de la virgen de la asunción.
Dos años después regrese a Michoacán a un torneo de Uarukua Chanakua en Tirindaro y tuve la oportunidad de aprender también el juego del Tembini lumu, y platicar con algunos señores acerca de estos 3 juegos, lo que me recomendaron para saber más sobre el Kuillichi fue que buscara más información en las piedras marcadas con tableros o patollis, en el fuego y en el movimiento de las estrellas y los planetas.
A partir de ahí comenzó la búsqueda por saber más sobre este maravilloso juego. Al año siguiente regrese a caltzontzin a un torneo de uarukua chanakua.

2o Torneo Internacional de Juego de Pelota. Teotihuacan

Ulamaztli

Este 4, 5 y 6 de Mayo se llevará a cabo el Segundo Torneo Internacional de Juego de Pelota “Ulamaztli”, Teotihuacán 2018, en el Deportivo Braulio Romero ubicado en calle Francisco Villa en San Martín de las Pirámides, el acceso para observar este deporte ancestral consta de 4 paquetes que van de 190 a 690 pesos, este último incluye entrada a los tres dias de evento, camping, conferencias, temazcales.

Actualmente son 17 estados que promocionan este deporte, lo pueden jugar tanto hombres como mujeres sin importar la edad, solo se necesitan una pelota de caucho macizo, dos equipos de siete elementos y una cancha plana.

El partido se juega descalzo, dura dos tiempos de 20 minutos cada uno pero a veces puede durar toda una semana desde que sale el sol hasta que se mete por lo que se pone a prueba la resistencia de los jugadores.

El juego de pelota o de cadera es un juego que provoca hematomas por la dureza de la pelota “los ocho primeros meses son los más difíciles, pero cuando tu cuerpo se acostumbra  a dar el golpe con la cadera, el dolor disminuye.

Para proteger la cadera se usa un taparrabo o fajilla de piel que ayuda a que el golpe de la pelota no sea directo.

Aunque este es un deporte o juego ancestral, no se tiene apoyo por parte del gobierno por lo que los jugadores obtienen sus propios recursos a través de la danza prehispanica y se encuentran en la búsqueda de obtener una beca que les permita continuar con esta herencia cultural.

Para este segundo torneo se contará con la participación de las delegaciones en la rama femenil de Quintana Roo, Tabasco, Yucatán, Sonora, Puebla, Tlaxcala, Estado de México, Veracruz, Michoacán y en la rama varonil además de las mencionadas se agrega Ciudad de México y Querétaro.

De igual forma se espera contar con la participación del Salvador y Honduras.

texto tomado de aquí

Curso sabatino: Juegos mesoamericanos

El curso está dirigido a público mayor de edad con interesado en la historia y la antropología mesoamericana. Tiene como finalidad el estudio, la promoción y difusión de las tradiciones lúdicas autóctonas.
Presento una visión panorámica sobre las distintas tradiciones lúdicas y deportivas a lo largo del tiempo y del espacio en Mesoamérica.
Rescato y reúno las principales evidencias arqueológicas, históricas y etnográficas de esta amplia región multicultural. Profundizaré sobre los distintos tipos de juegos y deportes autóctonos, su simbolismo cosmogónico y matemático, sus reglas y contexto cultural. Haré énfasis en juegos y deportes como el de pelota y los de azar y destreza mental, con sus múltiples variantes.
El programa incluye una parte didáctica, mediante la experiencia de reproducir y practicar los principales juegos y deportes en un taller; así como la de reconocer la importancia de las evidencias arqueológicas que expone y exhibe el Museo Nacional de Antropología.

Programa
Abril, 7.- Ludus mesoamericanos.
Abril, 14.- Arqueología, historia y etnografía lúdica.
Abril, 21.- Taller de juegos prehispánicos.
Abril, 28.- Recorrido didáctico.

– Cupo mínimo para abrir el grupo: 15 asistentes.
– Cupo máximo: 104 asistentes.
– Entrada libre, previo registro al Departamento de Promoción Cultural del MNA, el cual iniciará a partir del jueves 15 de marzo de 2018.
– «Toda persona registrada deberá estar sujeta al reglamento interno de asistencia».
– Cuando el número de inscripciones supere el aforo permitido se procede a inscribirse en ‘lista de espera’, 20 minutos antes del comienzo de la primera sesión.
– “El registro NO ASEGURA UN LUGAR. Es importante llegar puntual para alcanzar lugar en el auditorio, antes que inicie la sesión y entren al auditorio las personas anotadas en la ‘lista de espera’.”
– No está permitido apartar ni reservar lugares en las filas, (invitamos a no poner mochilas u objetos en lugares que estén desocupados).
– Una vez completo el aforo del auditorio, por motivos de seguridad NO SE PERMITIRÁ EL ACCESO (no se puede permanecer de pie ni sentado en el piso).
– Sólo con el 100% de asistencia se entregará constancia de asistencia en formato ‘Diploma’.
Localización : Auditorio Fray Bernardino de Sahagún.
Contacto : Informes y registro: Departamento de Promoción Cultural, Tel. 4040-5300 exts. 412308 y 412313
correos: jorge_ruvalcaba@inah.gob.mx , promocion_cultural@inah.gob.mx promocionculturalmnainah@gmail.com ; pydcmnainah@gmail.com ; difusionmnainah@gmail.com ; pydculturalmna@gmail.com

Año Nuevo Mexicano Macuilli Calli, Tenochtitlan CDMX

finality-flyer-frente

– AÑO NUEVO MEXICANO –

*** Festival Cultural 5Casa ***
sábado 11 de marzo 2017, 12 hrs
TODAS LAS ACTIVIDADES GRATUITAS

— Monumento a la Revolución —
Platicas, talleres, juegos, conciertos.
* Programa de Actividades:

* ÁREA CONCIERTOS Y CONFERENCIAS

– 12:00/12:30
Presentación y bienvenida al festival

– 12:30/13:00
Los señores de la noche. Makuilmazatl

– 13:00/13:30
Cosmovisión del Anáhuac. Miguel Romero Vargas

– 13:30/14:00
Cuauhtli. RAP Mexica

– 14:00/14:40
Flautas Prehispánicas. Ome Cuauhtli

– 14:40/15:20
David Leyra. RAP

– 15:20/16:00
Yalhua Axcan Moztla. Música Prehispánica

– 16:00/16:40
Visiones del Mictlan. Metal Prehispánico Neomexica

– 16:40/17:00
Tzomoni. Música Experimental con Instrumentos del Ixachilanka

– 18:30/19:30
Xicome mazatl y el Grupo Kai Yum

* ÁREA TALLERES

– 12:30/13:10
Taller de Elaboración de Chocolate. Talleristas Teotihuacanos

– 13:10/13:50
Taller Cuenta Cuentos. Talleristas Teotihuacanos

– 13:50/14:30
Taller de Herbolaria. Paola Medina

– 14:30/15:10
Taller de Elaboración de Amaranto con Miel, Zoalli. Jaime Olivos y Fam.

– 15:10/15:50
Taller Cuenta Calendárica. Manuel Tenayuca

– 15:50/17:00
Taller de Tlapitzalli de Barro. Adolfo Ome Ocelotl

– 17:00/18:30
Taller de Danza Prehispánica. Yaoneenqueh Calpulli

– 17:00/18:30
Taller de Higiene Personal. Itzpapalotemoc

– 18:30/19:10
Matemática Vigesimal y el Nepohualtzitzin. Daniel Olvera

* ÁREA JUEGOS

– 15:00/16:00
Juego de Bolillo. Marcos A Vázquez Ozomahtli

– 19:00/20:00
Juego de Pelota, Ulama. Arturo Tochkiwatl

+++ LLAMADO Y LUGAR PARA INICIAR CAMINATA
21:00/22:00 Mto Revolución
Circulo de Cantos Yolohteohuaqueh

+++ CAMINATA MTO REVOLUCIÓN AL ZÓCALO CDMX
22:00 hrs en dos columnas
Todos pueden participar
Llevar banderines o instrumentos

23:00
** CEREMONIA DE AÑO NUEVO ***
Tenochtitlan Zócalo CDMX
12 marzo ENTRADA DE AÑO NUEVO MEXICANO 5 CASA 00:40 HRS
Lleva fruta, dulces, flores…

CELEBRANDO EL AÑO NUEVO MEXICANO

https://www.facebook.com/groups/AnoNuevoMexicano

FB

 

1er Festival de la Gordita 2016, Francisco I. Madero, Hgo.

14608660_175803249542407_5461695276371791585_o

Primer Festival de la Gordita en Francisco I. Madero, Hidalgo.
¡El lugar donde la danza, la música y la gastronomía se unen para que las vivas!

Podrás comprar gorditas de muchas variedades y disfrutar de los grupos de danza folclórica ,teatro y música que estarán presentes , divertirte con nuestros juegos mexicanos, como loteria , balero , trompo y mas , también conocer nuestra expo de historia municipal y echar un vistazo a las artesanías que ofreceremos para ti !

Sabado 17 de Diciembre // 9:30 Hrs.

Calle 31 de Mayo, Tepatepec, Hgo. (A un costado de la plaza comercial Tepatepec en el centro del municipio)

CONTACTANOS:
– 01 772 122 9536
– 01 772 155 7337

evento

Expo Mexihca

15194496_707020659444915_5962661224214561961_o

Una exposición de la riqueza cultural, ceremonial y festiva de la Gran Mexihco-Tenochtitlan en la moderna Ciudad de México.

Durante 7 días tendremos la fortuna de disfrutar el acervo cultural de nuestra tradición originaria; magnas conferencias, exposiciónes etnomusicales y pictoricas, juegos de pelota, talleres de permacultura, danza ceremonial mexihca, medicina tradicional, grastronomia prehispanica y más.

Este es un excelente encuentro para que las nuevas generaciones puedan acercarse al riquisimo acervo de nuestra cultura milenaria.

ENTRADA LIBRE / CONTACTO
Sigue leyendo «Expo Mexihca»

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑