Asesinan al Marakame Margarito Díaz González, guardián de la cultura wixárika
Personas cercanas al representante del Consejo de Seguridad de Wirikuta confirmaron el crimen contra el responsable de conservar la cultura.
El Marakame Margarito Díaz González, guardián del suelo sagrado wixárika, fue asesinado de un disparo en la cara la noche del sábado 8 de septiembre en su propia casa en la comunidad de Aguamilpa, municipio del Nayar, Nayarit, confirmaron fuentes cercanas.
El Marakame se encontraba descansando la noche del sábado en su casa, acompañado por su esposa, cuando un hombre tocó. Al incorporarse y acercarse a la puerta, el hombre le dio un disparo directo en la cara con una arma de 9 mm de calibre, comentaron fuentes cercanas al representante de la cultura wixárica, quienes pidieron no ser citadas.
Los resto del Marakame fueron sepultados este martes en la misma comunidad del municipio del Nayar.
Los Marakames son guardianes de la cultura wiráxika y están entregados a promoverla y conservarla. Margarito era campesino y conformaba la Unión Wixárika de Centros Ceremoniales de los estados de Jalisco, Durango y Nayarit, A.C.
Recientemente promovía que Tatei Haramara —zona sagrada dentro de la cosmovisión religiosa del pueblo wixárika—, ubicada en el municipio y puerto de San Blas, tuviera cerco porque el ririki —pequeña construcción para depositar ofrendas—había sido quemado en varias ocasiones.
Por eso, Margarito y otros wixas buscaban que se pudiera cercar las 3.5 hectáreas que la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas en 2013 adquirió y se tituló a nombre de ellos, explicaron amigos del Marakame.
VI Festival Cultiral, Sangre Viva

El festival más importante del occidente de la república, en cuánto a propuestas de las culturas ancestrales se refiere, llega a su 4ª edición.
Por cuarta ocasión se realizará en Ajijic el encuentro de representantes, artistas, artesanos, conferencistas, talleristas, cantantes, danzantes y músicos, que nos acercan a las manifestaciones artísticas y culturales de una gran cultura que sigue vigente y viva en muchos de nosotros.
La magestuosidad de los pueblos primigenios se manifiesta a través de las diferentes propuestas y actividades que ofrece este importante festival.
SANGRE VIVA se refiere a lo que representa el legado de aquellos pueblos y que, así como corre por nuestras venas el vital líquido, se manifiesta también en la herencia cultural que sigue vigente y forma parte en gran medida de nuestra identidad y que en este festival se ofrece una muestra para disfrutarla, vivirla y experimentarla.
2as Olimpiadas Nacionales de Folklor Mexicano
24, 25 y 26 de febrero de 2016
Guadalajara México
En pareja: infantil, juvenil y adulto
Grupal: infantil, juvenil, adulto libre y tercera edad
contacto
Presentación del Libro: Los Concheros en el Siglo XXI
El espíritu y el cuerpo del barrio de San Francisquito
Con el permiso de La madrecita de Zapopan ¡ÉL ES DIOS ! se presentará el libro CONCHEROS SIGLO XXI con el fin de platicar en primer lugar con los compadritos que nos quieran acompañar y con toda la gente de buena voluntad que asista al centro expositor de Guadalajara… Unión-Conformidad-Conquista.
contacto
Paseo de la Catrina 2015
4 DÍAS / 11 PROYECTOS / 200 ARTISTAS —–>
Guadalajara Jal.
La cuarta edición de Paseo de la Catrina (Festival del Día de Muertos) se llevará a cabo del 29 de Octubre al 1 de Noviembre del 2015,
Presentando un Festival Artístico Multidisciplinario de 4 días incluyendo más de 200 artistas mexicanos en exposición, una fiesta alegórica, talleres referentes y nuestro tradicional Desfile de Catrinas partiendo de nuestra sede oficial en Café Benito-Sala Juárez del emblemático edificio LARVA ubicado en pleno Centro Histórico tapatío transitando juntos por Av.Juárez ( Av.Vallarta) rumbo a Av. Chapultepec para finalizar nuestro recorrido en el reconocido Paseo Chapultepec.
Homenaje al Tastoan Jesus Delgado
Jesús Delgado, se inició en la Danza de Tastoanes en el año de 1979 en el grupo de Rey Aguirre. Actualmente cuenta con 31 años participando de manera constante y aguerrida, apegado a lo más tradicional posible, demostrado esto último en sus diseños de máscaras tanto de vaqueta como de barro.
Año con año, participa tanto en las celebraciones religiosas como en las fiestas populares, como lo es la Danza de Tastoanes. Pocas son las personas de nuestro municipio tonalteca que se entregan en cuerpo y alma al rescate, conservación y difusión de nuestras tradiciones, como lo ha hecho él.
Humilde y respetuoso, Jesús Delgado es un hombre que muestra al mundo, que debajo de la máscara de un gran guerrero, late el corazón de un gran ser humano.
Canal
Tastoanes “Santo Santiago Apóstol” Tonalá Jalisco 2013
Sinopsis: Documental que muestra la “jugada” de los tastoanes de Tonalá Jalisco, entrevista con el Tastuan Mayor Jesús Delgado y otros integrantes de dicha danza, don Jesús nos muestra un poco de la elaboración de la máscara de tastuan. Conocer esta danza violenta que refleja la gran cultura que se vive en este pueblo, que pese a la derrota frente a los españoles, no es menos la gran valentía con que lucharon los tatuanis. Dicha representación a manera de tradición, inculca la gran cultura que su representante mayor quiere seguir difundiendo para que esto nunca muera.
Director: Abraham Pérez Sánchez y DIana Calderón
2eda edición MIAX
Muestra Independiente Audiovisual Xalisco.
Canal
Huicholes, los Últimos Guardianes del Peyote
Domingo 10 de agosto
17:00 horas
Entrada General $50.00 pesos
Sigue leyendo «Huicholes, los Últimos Guardianes del Peyote»
El Traje Tradicional Indígena. Online
Muchos siglos antes de la conquista española el arte textil de México alcanzó un alto desarrollo. Sus técnicas complicadas y los bellos motivos estilizados que lo decoraban, dejaron una rica tradición que, aunque no desapareció totalmente con la llegada de los españoles, poco a poco fueron sustituidas por telas y decoraciones de tipo europeo.
Sin embargo en las comunidades indígenas menos afectadas por el mestizaje cultural se ha conservado hasta nuestros días, de generación en generación, una buena parte de esa maravillosa artesanía. El aislamiento en que han vivido muchos grupos indígenas durante varios siglos y el desprecio que su cultura ha padecido hasta tiempos recientes, han ocasionado que sus trajes sean poco conocidos y poco apreciada su calidad artística.
Las costumbres y los trajes indígenas están desapareciendo con celeridad, a medida que la civilización occidental llega a los rincones más apartados de México. Pronto las mujeres ya no tejerán, acurrucadas en el suelo apisonado de sus chozas, sus maravillosas telas; los significativos bordados tradicionales que van siendo sustituidos por dibujos de los cuadernos que pueden adquirirse por pocos centavos en cualquier mercado.
Resistencia en Movimiento 10 años Transformando Conciencias
Resistencia en Movimiento
10 años Transformando Conciencias
8 y 9 de Noviembre en Plaza Las Fuentes
Zapotlan El Grande Jalisco
Ecos de Nuestro Pasado, Obra de Teatro Sensorial
Miércoles 02 de julio, 8:30 pm.
en la UACI, calle Hidalgo #919 (a cuadra y media de la avenida E. Díaz de León), Guadalajara, Jalisco.
Costo: “Aportación Voluntaria”
Ecos de Nuestro Pasado es una obra de teatro sensorial, es decir, se vendan los ojos del público para contarle una historia a través de los demás sentidos. Se cuenta una de las versiones de la invasión europea a Tenochtítlan con actuación, narración, música autóctona en vivo (a cargo de Huehuecuicatl), aromas y algunos efectos sensoriales. Se busca que el espectador haga un viaje en el tiempo y se pregunte sobre la composición injusta de la sociedad mexicana y sobre el despojo que continúa en el presente. El miércoles 2 de julio se presenta en la UACI y todos los fondos recavados se enviarán para la reconstrucción de la escuela y la clínica en La Realidad. La entrada tiene un costo de $120, pero en esta ocasión el boleto es un sobre en el que cada quién pondrá lo que quiera y pueda contribuir para estos fines.
Más infoTonalá y Tlaquepaque, Una Visión del Bajío
Exposición Temporal
29 marzo al 6 julio 2014
El Mexico Desconocido, Carl Lumholtz
El México Desconocido, Carl Lumholtz
Cinco años de exploración entre las Tribus de la sierra madre occidental; en la tierra caliente de Tepic y Jalisco, y entre los Tarascos de Michoacan
Descarga1er Encuentro Nacional de Danzas Tradicionales Tonalá
1er Encuentro Nacional de Danzas Tradicionales Tonalá 2013
del 01 al 06 de abril de 2013
Explanada del Cerro de la Reina
de 4:30 a 8:00 p.m
Eventos gratuitos
Contacto