El Virrey Antonio de Mendoza y los códices mexicanos. Documental

La Dirección de Etnohistoria presenta una investigación sobre el patrocinio del primer virrey novohispano, reuniendo por primera vez imágenes y antropónimos suyo provenientes de 19 pictografías mexicanas y 1 peruana. Recuerda a través de este video su participación en el Códice mendocino y en la Relación de Michoacán; y reconoce su apellido, su figura y sus glifos en múltiples documentos ligados al Lienzo de Tlaxcala y al Colegio de Tlatelolco, así como su pervivencia en los códices Techialoyan.

En AA Difundimos este documental publicado por INAH TV con excelente información para saber sobre este tema importante Anahuaca.

30 Ofrenda Día Mundial de Nuesrta Madre Tierra. 8-21 abril 2019

www.diamadretierra.org

Celebraremos la 30a ofrenda para conmemorar, celebrar y agradecer a nuestra venerable Madre Tierra (Coatlicue Tonantzin Tlalli), por el hogar y alimentos que nos ha brindado eneste ultimo año. Nuestra intención como cada año es despertar conciencia en toda la sociedad sobre la importancia de Cuidar, Respetar y Preservar al planeta en el que vivimos, siguiendo las enseñanzas y ejemplos de nuestros abuelos que habitaban antiguamente en Mesoamerica o como lo conocíamos “La Gran Anahuac”. 

Por tal motivo INSIGNIAS AZTECAS Mesa de Danza de Tradición Oral Azteca-Mexica y organizaciones civiles seguimos con la firme intención de resguardar y transmitir esta visión sin fines de lucro con el apoyo de algunas instituciones públicas y de gobierno brindando espacios públicos para realizar el evento. 

Del 8 al 21 de abril del 2019 tenemos 11 sedes de las cuales 9 son sedes nacionales (8 en la Ciudad de México y 1 en el interior de la republica) y 2 sedes internacionales (Costa Rica y Uruguay), entre las actividades que se realizan están conferencias, seminarios, talleres, conciertos, narrativas, sanaciones, eco-tianguis, ceremoniales, danzas, artesanías y más. 

Te invitamos a participar y aprovechar todas las actividades que especialistas brindan para ti, consulta nuestro programa o puedes contactarte con nosotros. 

¡NO FALTES, RECUERDA QUE TODAS NUESTRAS ACTIVIDADES SON GRATUITAS Y PARA TODA LA FAMILIA!

 

Publican fotos de la primera expedición en busca de navíos Hernán Cortés

Investigación. Son 163 imágenes que datan de 1890 y fueron tomadas por iniciativa del historiador Francisco del Paso y Troncoso quien durante el gobierno de Porfirio Díaz lideró la Comisión Científica de Cempoala

Por primera vez se publican las fotografías de la primera expedición arqueológica en búsqueda de los navíos del español Hernán Cortés que fueron sumergidos en 1519 en costas veracruzanas, evento que dio inicio al capítulo de la Conquista de México.

Dichas imágenes son 163, datan de 1890 y fueron tomadas por iniciativa del historiador Francisco del Paso y Troncoso quien durante el gobierno de Porfirio Díaz lideró la Comisión Científica de Cempoala.

Crónica presenta algunas de estas imágenes que se resguardan en la Fototeca Nacional del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y que se reúnen en el libro Cempoala. Lugar de veinte aguas, coeditado por la Universidad Veracruzana, el INAH y la Secretaría de Cultura.

PRIMERA EXPEDICIÓN MEXICANA. “Las fotografías son parte de la Comisión Científica de Cempoala que emprendió el director del Museo Nacional, Francisco del Paso y Troncoso, del 18 de agosto de 1890 al 16 de mayo de 1891 en las costas de Veracruz. Hemos decidido publicar todas esas imágenes con la descripción escrita por el propio historiador del siglo XIX para crear una narrativa de la expedición”, comenta en entrevista Alberto Tovalín, coordinador editorial.

El también lingüista señala que las fotografías fueron tomadas por Rafael García —en placas de vidrio—, fotógrafo que Del Paso y Troncoso llevó a la expedición considerada la primera organizada en México y que buscó demostrar dos aspectos: la existencia de los navíos de Hernán Cortés y que el historiador tenía la capacidad de hacer exploración arqueológica y no sólo investigación de escritorio.

En palabras del arqueólogo Carlos Maltés, del Paso y Troncoso vio en la expedición —avalada por el entonces presidente Porfirio Díaz— la oportunidad de explorar el sitio que había ocupado la primera Villa Rica fundada por Hernán Cortés en 1519.

“En segundo término, estaba el propósito de realizar excavaciones arqueológicas en la antigua Cempoala, en el poblado llamado El Agostadero, sitio fundamental para la historia de la Conquista de México. Asimismo, era la oportunidad para demostrarle a la comunidad académica que podía realizar arqueología de campo y no únicamente dedicarse a la investigación documental”, indica.

Uno de los críticos del trabajo del historiador y nahuatlato fue el arqueólogo Leopoldo Batres (quien trabajó en la exploración de Teotihuacán), e incluso, en los periódicos de la época la expedición a Cempoala despertó comentarios negativos como el que ese sitio no podía tener la importancia de Mitla, Palenque y Teotihuacán.

El equipo de la Comisión Científica de Cempoala estuvo formado por Francisco del Paso y Troncoso, el capitán Pedro Pablo Romero, el teniente Fernando del Castillo —ambos del Batallón de Ingenieros—; ocho zapadores (quienes desenterraron las piezas arqueológicas) y el fotógrafo Rafael García.

La expedición abarcó 80 leguas desde Tajín hasta Cotaxtla y se excavaron sitios como Nautla, Soledad, Medellín, Tlalixcoyan, la Mixtequilla, Tecolutla y Papantla.

“Después, las fotografías se exhibieron en Madrid, en octubre de 1892, en una gran muestra histórica para conmemorar los 400 años del descubrimiento de América. A Francisco del Paso y Troncoso le encargaron reunir una serie de objetos prehispánicos para mostrar el esplendor de la cultura totonaca al mundo entero”, explica Alberto Tovalín.

TRAS LOS PASOS DE CORTÉS. Peñón de Bernal fue uno de los puntos más importantes en donde desembarcó el equipo de Francisco del Paso y Troncoso por ser el sitio donde Hernán Cortés fundó la Villa Rica de la Veracruz en julio de 1519 y que el propio conquistador registró en la primera Carta de Relación diciendo que ahí construyó una gran fortaleza.

Los autores Félix Báez-Jorge y Sergio Vásquez Zárate relatan en el libro que al llegar al Peñón de Bernal, los expedicionarios iniciaron la primera etapa de investigación.

“Francisco del Paso y Troncoso quería confirmar lo leído en las Cartas de relación y en la Historia verdadera de la conquista de la Nueva España y saber si estaban los restos hundidos de los barcos de Cortés y Narváez”, escriben.

Según las fuentes históricas, el nahuatlato encontraría los restos de una fortaleza, un muelle y parte de los navíos. Al tener pocos resultados, lo que documentó fue el hallazgo de una moneda de cobre del tiempo de los Reyes Católicos de España y la contera de una daga.

“Por tal razón, Francisco del Paso y Troncoso aprovechó la labor de la expedición científica de Cempoala para realizar algunos trabajos de exploración en tan memorable puerto —y quizá sin proponérselo— sentó una de las bases de la arqueología histórica y subacuática, aunque su aportación ha sido poco difundida en la comunidad académica”, indican.

Báez-Jorge y Vásquez Zárate resaltan la contratación de buzos para buscar los navíos de Cortés, sin embargo, esa experiencia submarina considerada el origen de la arqueología subacuática en México fue escasamente documentada por del Paso y Troncoso.

Sobre la moneda de cobre y la contera de una daga, los autores explican que no fueron descritas ni fueron dibujadas.

“Nunca se publicó el tercer tomo del catálogo de la Exposición Histórico-Americana correspondiente a este tipo de artefactos. Las notas de Francisco del Paso y Troncoso sobre el trabajo en Villa Rica son muy escuetas y el texto de Galindo y Villa, publicado 22 años después de esta etapa de trabajo, sólo dedica un par de páginas a este esfuerzo”, precisan.

INSPIRACIÓN DE VELASCO. Las fotografías de la Comisión Científica de Cempoala fueron motivo de inspiración para uno de los principales pintores de México: José María Velasco (1840-1912).

El paisajista mexicano realizó en dibujo varias de las imágenes que Rafael García capturó, obras que también reúne el libro Cempoala. Lugar de veinte aguas.

“Inspiraron a Velasco porque del Paso y Troncoso hizo un registro documental, científico en cuanto a levantamiento de un plano de las edificaciones, dibujos de las edificaciones, e incluso construyó la misma ciudad de Cempoala en una maqueta que fue la que llevó a la exposición de Madrid”, precisa Alberto Tovalín.

Por ejemplo, uno de los lugares relevantes que la Comisión exploró fue el que denominaron como Templo Mayor, el cual plasmó Velasco por ser identificado por del Paso y Troncoso como el escenario central de la batalla a finales de mayo de 1519 entre las tropas de Hernán Cortés y Pánfilo de Narváez.

Otras estructuras que dibujó Velasco fueron: el Templo de las Caritas, Templo de las Chimeneas, Templo del Dios del Aire, Templo de la Calera, Templo de Tajín.

Sobre la visita del Paso y Troncoso a Papantla, en el libro, Félix Báez-Jorge y Sergio Vásquez Zárate detallan que el historiador llegó el 21 de marzo de 1891 y estuvo ahí por cuatro días:

“Cada jornada recorría los ocho kilómetros del mal camino hasta Tajín, donde el jefe político del cantón ya había dispuesto que los indígenas totonacos de la comunidad cercana desmontaran el terreno cercano a la Pirámide de los Nichos, el principal punto de interés. Libre de maleza, Rafael García tuvo la oportunidad de retratar —quizá por primera vez— el edificio que antes había sido dibujado o pintado por célebres exploradores y artistas, como Guillermo Dupaix o Carlos Nebel”, apuntan.

Además, Velasco realizó obra de sitios arqueológicos fuera de Cempoala que los expedicionarios del siglo XIX recorrieron, tales como las rancherías de Actopan, Jareros, Hacienda de Tortugas, Vega de Alatorre, Rancho Las Palmas y Casitas

tomado de aquí

III Coloquio de Cultura Novohispana Transgresiones en el Virreinato durante los Siglos XVI – XVIII

Del 22 al 24 de octubre de 2018

Los interesados deberán presentar los resultados o avances de investigaciones cuyo tema verse sobre el análisis de la cultura novohispana focalizando las transgresiones en materia civil, moral o religiosa, basados en causas seguidas en los diversos tribunales novohispanos, desde el Santo Oficio, Provisorato, Juzgado General de Naturales, la Real Audiencia; y causas de las instancias administrativas locales.

Los trabajos deberán centrarse en el Virreinato de la Nueva España, o en la comparación de éste con otros territorios americanos dominados por la monarquía hispánica.

Líneas de investigación:

Transgresiones de la fe católica: idolatría, brujería, herejía, astrología judiciaria, bigamia, adivinación, pacto demoniaco, etc.
Transgresiones a la moral católica: solicitación, adulterio, proposiciones, bailes deshonestos, pecado nefando, etc.
Transgresiones del orden civil: infidencia, sevicia, homicidios, robos, hurtos, etc.

-Las propuestas de ponencia se recibirán hasta el día 7 de septiembre de 2018.

-La propuesta será de una cuartilla. Anexa una hoja que incluya:
nombre, grado académico, adscripción, correo electrónico y síntesis
curricular.
-Se notificará sobre la aceptación de las ponencias el día 21 de septiembre de 2018.

-Los ponentes tendrán 20 minutos para exposición. No se leerán ponencias sin la presencia del autor.
-La asistencia y participación en el Coloquio no tendrá costo alguno. Se extenderá constancia con el 80% de asistencia.

-Sede del Coloquio: Sala de Usos Múltiples, Dirección de Estudios Históricos, INAH, Allende 172, esq. Juárez, Tlalpan Centro, 14000, México, D. F. Teléfono 40405100.

Coordinadores:

Annia González Torres (DEH- INAH), Adriana Rodríguez Delgado (ENAH), Adolfo Yunuen Reyes Rodríguez (ENAH)

Contacto: coloquioculturanovohispana@gmail.com Informes: Difusión, tel. 4040 5100 ext. 149 y 126

Curso sabatino: Juegos mesoamericanos

El curso está dirigido a público mayor de edad con interesado en la historia y la antropología mesoamericana. Tiene como finalidad el estudio, la promoción y difusión de las tradiciones lúdicas autóctonas.
Presento una visión panorámica sobre las distintas tradiciones lúdicas y deportivas a lo largo del tiempo y del espacio en Mesoamérica.
Rescato y reúno las principales evidencias arqueológicas, históricas y etnográficas de esta amplia región multicultural. Profundizaré sobre los distintos tipos de juegos y deportes autóctonos, su simbolismo cosmogónico y matemático, sus reglas y contexto cultural. Haré énfasis en juegos y deportes como el de pelota y los de azar y destreza mental, con sus múltiples variantes.
El programa incluye una parte didáctica, mediante la experiencia de reproducir y practicar los principales juegos y deportes en un taller; así como la de reconocer la importancia de las evidencias arqueológicas que expone y exhibe el Museo Nacional de Antropología.

Programa
Abril, 7.- Ludus mesoamericanos.
Abril, 14.- Arqueología, historia y etnografía lúdica.
Abril, 21.- Taller de juegos prehispánicos.
Abril, 28.- Recorrido didáctico.

– Cupo mínimo para abrir el grupo: 15 asistentes.
– Cupo máximo: 104 asistentes.
– Entrada libre, previo registro al Departamento de Promoción Cultural del MNA, el cual iniciará a partir del jueves 15 de marzo de 2018.
– «Toda persona registrada deberá estar sujeta al reglamento interno de asistencia».
– Cuando el número de inscripciones supere el aforo permitido se procede a inscribirse en ‘lista de espera’, 20 minutos antes del comienzo de la primera sesión.
– “El registro NO ASEGURA UN LUGAR. Es importante llegar puntual para alcanzar lugar en el auditorio, antes que inicie la sesión y entren al auditorio las personas anotadas en la ‘lista de espera’.”
– No está permitido apartar ni reservar lugares en las filas, (invitamos a no poner mochilas u objetos en lugares que estén desocupados).
– Una vez completo el aforo del auditorio, por motivos de seguridad NO SE PERMITIRÁ EL ACCESO (no se puede permanecer de pie ni sentado en el piso).
– Sólo con el 100% de asistencia se entregará constancia de asistencia en formato ‘Diploma’.
Localización : Auditorio Fray Bernardino de Sahagún.
Contacto : Informes y registro: Departamento de Promoción Cultural, Tel. 4040-5300 exts. 412308 y 412313
correos: jorge_ruvalcaba@inah.gob.mx , promocion_cultural@inah.gob.mx promocionculturalmnainah@gmail.com ; pydcmnainah@gmail.com ; difusionmnainah@gmail.com ; pydculturalmna@gmail.com

Escudo Nacional: Flora, Fauna y Biodiversidad, Exposición Temporal

El INAH y la SEMARNAT presentan la muestra El Escudo Nacional. Flora, fauna y biodiversidad, que ofrece una lectura humanística y científica de los elementos distintivos del símbolo patrio.

En ella se reúnen 390 objetos alusivos a la insignia desde: objetos arqueológicos, taxidermias, esculturas, pinturas, textiles, publicaciones periódicas y numismática.

El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), a través del Museo Nacional de Antropología presenta, del 3 de marzoal 28 de mayo de 2017, la exposición Escudo Nacional. Flora, fauna y biodiversidad, en la sala de Exposiciones Temporales de este recinto.

Esta exhibición muestra un proyecto multidisciplinario de colaboración entre el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). El primero, es el organismo encargado de conservar, difundir e investigar el patrimonio arqueológico, antropológico, histórico y paleontológico de México; la segunda Secretaría, cuyo propósito fundamental es fomentar la conservación, protección y restauración de los ecosistemas y recursos naturales, bienes y servicios ambientales, con el fin de propiciar su aprovechamiento y desarrollo sustentable.

Sigue leyendo «Escudo Nacional: Flora, Fauna y Biodiversidad, Exposición Temporal»

Reportan Hallazgo de un Templo Prehispánico en Tlatelolco

Foto

Data de unos 600 años y estaba dedicado al dios mexica Ehécatl-Quetzalcóatl
Es una estructura circular localizada en un predio privado, donde se construye un centro comercial; se hará una rampa y una ventana arqueológica
Se descubrió en 2014 y a mediados de este año concluyeron los trabajos de salvamento y consolidación, informan especialistas del INAH

Aspecto del templo descubierto en la zona prehispánica de Tlatelolco, que según el arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma, está constituido por dos etapas constructivas; la más reciente está fechada en el 1392 de nuestra era, asociada con la segunda y tercera fases de la edificación del Templo Mayor de la gran Tenochtitlán.Foto Mauricio Marat/ INAH

Sigue leyendo «Reportan Hallazgo de un Templo Prehispánico en Tlatelolco»

¡Último Conversaciones Musicales! de la Costa a la Montaña

15259668_1371965726146784_8416382743103710272_o

Fonoteca INAH
Córdoba 47. Colonia Roma., Cuauhtémoc.

¡Que mejor manera de cerrar el año que con un excelente concierto! Los invitamos a nuestro último Conversaciones Musicales del año 2016.

En esta ocasión nos acompaña la banda La Mixanteña, quienes nos traen un repertorio excelso para bailar y disfrutar de una hermosa tarde de otoño.
Ven y tómate un ponche con tus amigos de Fonoteca INAH.
¡Los esperamos!

contacto

Los Códices como Fuentes de la Cultura Indígena

11222547_961724763909426_6691651693313366825_o

Martes, 03 Noviembre 2015 al Martes, 01 Diciembre 2015
Sede: Auditorio Fray Bernardino de Sahagún, Museo Nacional de Antropología, Organizador: Biblioteca Nacional de Antropología e Historia

Michael SwantonCentro Académico Cultural San Pablo del Estado de Oaxaca
María Isabel Álvarez Icaza Longoria Centro de Investigación y Docencia en Humanidades del Estado de Morelos
Itzel González Pérez INAH Biblioteca Nacional de Antropología e Historia
Rosalba Sánchez Flores INAH Biblioteca Nacional de Antropología e Historia
Miguel Ángel Ruz BarrioEl Colegio Mexiquense
Érik Velásquez GarcíaInstituto de Investigaciones Estéticas, UNAM

Página

Estudios Históricos INAH

BLOG-HEADER

En 1959 Don Wigberto Jiménez Moreno fundó el Departamento de Investigaciones Históricas, mismo que se convertiría en Dirección veinte años más tarde. El anexo al Castillo de Chapultepec fue la sede de la DEH hasta el año 2000, cuando se mudó a sus oficinas actuales de Tlalpan. El Mtro. Manuel Arellano, la Dra. Betriz Braniff, la Dra. María Antonieta Cervantes, la Mtra. Josefina González, la Mtra. Isabel González, la Mtra. María Teresa Huerta, la Mtra. Celia Maldonado, la Dra. Eugenia Meyer, la Mtra. Alicia Olivera y la Mtra. María de la Luz Parcero fueron los investigadores fundadores, quienes se dedicaron en aquellos años principalmente al estudio de la historia prehispánica.

ENLACES:  01  02

Malinalco, Recorrido Virtual

malinalco

El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) presenta un recorrido virtual de 360° por la Zona Arqueológica de Malinalco, ubicada en el Estado de México.

En el ámbito internacional, Malinalco es el único monumento de construcción monolítica labrado en piedra con herramientas también de piedra, mismo que fue dedicado a la enseñanza y formación de los guerreros de la región.

Enlace

Códices de México, Memorias y Saberes. Online

titulo

La exposición Códices de México, Memorias y Saberes celebra los 50 años del Museo Nacional de Antropología y los 75 años del Instituto Nacional
de Antropología e Historia. Por primera vez, en su historia, los códices resguardados en la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia
se muestran al público para compartir su belleza artística, la profundidad de su contenido y su relevancia universal.

Códices Online

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: