Amatlan. Toponimia holográfica por Nahuitezcatl

Amatlan. Toponimia holográfica por Nahuitezcatl

Amatlán:
es un topónimo de origen náhuatl que significa Lugar de amates
* https://es.wikipedia.org/wiki/Amatl%C3%A1n


COMPARTE
https://www.facebook.com/AlianzaAnahuaca

Toponimia holográfica por: Sara Vera NahuiTezcatl.
facebook.com/CalmecacNexticpac

Actopan. Toponimia holográfica por Nahuitezcatl

#Actopan:
de origen otomí derivado de “Atoctli” cuyo significado es “tierra gruesa, húmeda y fértil”; y “Pan”, que es “en o sobre”, conforman el nombre de la localidad. Así con tales raíces se forma Actopan y se entiende como: “sobre la tierra gruesa, húmeda y fértil.”

El nombre actual de Actopan, no es el nombre correcto de la localidad, por lo menos no el original, el cual es Atocpan que por cierta degeneración en el uso del lenguaje sufrió una cambio en su estructura. También al municipio, se le ha dado la denominación de Otocpan (citado esto en el archivo español de arte y arqueología del obispado de México).

Cabe mencionar que el nombre original de esta región es “mañutzi”, del posesivo “ma” que significa “mi”, “un” que significa” camino” y “itzi” que es diminuto, por lo tanto mañutzi significa “mi caminito”.

http://intranet.e-hidalgo.gob.mx/enciclomuni/municipios/13003a.htm

https://es.wikipedia.org/wiki/Actopan_(Hidalgo)


COMPARTE
https://www.facebook.com/AlianzaAnahuaca

Toponimia holográfica por: Sara Vera NahuiTezcatl.
facebook.com/CalmecacNexticpac

Acozpa. Toponimia holográfica por Nahuitezcatl

Acozpa

#Acozpa A coz pa. — Acozpa.
Un círculo amarillo ornamentado al rededor con las lenguas del agua, formada una espiral negra en el centro, dan los fonéticos atl, agua, costic, cosa amarilla, adjetivo que excepcionalmente se encuentra despues del sustantivo; la posposicion pa, en, no tiene manera de expresarse en el jeroglífico presente.
Significado de la palabra Acozpa, «en el agua amarilla.»
http://geog.berkeley.edu/ProjectsResources/Glyphs/Plate02/Acozpa.html


COMPARTE
https://www.facebook.com/AlianzaAnahuaca

*Toponimia holográfica por: Sara Vera NahuiTezcatl.
facebook.com/CalmecacNexticpac

Acaxochitlan. Toponimia Holográfica por Nahuitezcatl

Acaxochitlán (en náhuatl: Acaxochitl, ‘lugar en que abunda el Acaxochitl’)? es una localidad cabecera del Municipio de Acaxochitlán en el estado de Hidalgo en México.
*https://es.wikipedia.org/wiki/Acaxochitlán


Su nombre deriva de las raíces nahuatl acatl «caña», xochitl «flor», que forman la palabra «Acaxochitl», planta así llamada que pertenece a la familia de los carrizos y flores en color rojo y tlan «lugar»; por lo cual Acaxochitlán se traduce como «lugar en que abunda el Acaxochitl».
*http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM13hidalgo/municipios/13002a.html


Toponimia holográfica por: Sara Vera NahuiTezcatl.
facebook.com/CalmecacNexticpac

2da Semana, Arte y Diseño en el México Originario

mex or xoch

Situar el estado del origen del diseño desde el ámbito cultural del Máxico Originario, para establecer la presencia de los diseños en nuestras antiguas culturas. Indagar y experimentar con las nuevas herramientas digitales las posibilidades del estudio de la imagen y formas del mundo mesoamericano, de la producción y desde los estudios contemporáneos, a partir, de los distintos enfoques teóricos y experiencias prácticas que nos lleven a conclusiones sobre la temática desde miradas actualizadas y de vanguardia.

Sigue leyendo «2da Semana, Arte y Diseño en el México Originario»

Piedra de los Soles Recorre Reforma, 1964

HUY CUAUH

El monolito conocido como Calendario Azteca o Piedra del Sol recorre el Paseo de la Reforma durante su traslado al nuevo Museo Nacional de Antropología el 27 de junio de 1964. En la fotografía se puede ver frente al Monumento a Colón; del lado derecho se encuentra el edificio de la mueblería DM Nacional, hoy desaparecido.

Imagen: Archivo Histórico del Museo Nacional de Antropología

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑