Publican fotos de la primera expedición en busca de navíos Hernán Cortés

Investigación. Son 163 imágenes que datan de 1890 y fueron tomadas por iniciativa del historiador Francisco del Paso y Troncoso quien durante el gobierno de Porfirio Díaz lideró la Comisión Científica de Cempoala

Por primera vez se publican las fotografías de la primera expedición arqueológica en búsqueda de los navíos del español Hernán Cortés que fueron sumergidos en 1519 en costas veracruzanas, evento que dio inicio al capítulo de la Conquista de México.

Dichas imágenes son 163, datan de 1890 y fueron tomadas por iniciativa del historiador Francisco del Paso y Troncoso quien durante el gobierno de Porfirio Díaz lideró la Comisión Científica de Cempoala.

Crónica presenta algunas de estas imágenes que se resguardan en la Fototeca Nacional del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y que se reúnen en el libro Cempoala. Lugar de veinte aguas, coeditado por la Universidad Veracruzana, el INAH y la Secretaría de Cultura.

PRIMERA EXPEDICIÓN MEXICANA. “Las fotografías son parte de la Comisión Científica de Cempoala que emprendió el director del Museo Nacional, Francisco del Paso y Troncoso, del 18 de agosto de 1890 al 16 de mayo de 1891 en las costas de Veracruz. Hemos decidido publicar todas esas imágenes con la descripción escrita por el propio historiador del siglo XIX para crear una narrativa de la expedición”, comenta en entrevista Alberto Tovalín, coordinador editorial.

El también lingüista señala que las fotografías fueron tomadas por Rafael García —en placas de vidrio—, fotógrafo que Del Paso y Troncoso llevó a la expedición considerada la primera organizada en México y que buscó demostrar dos aspectos: la existencia de los navíos de Hernán Cortés y que el historiador tenía la capacidad de hacer exploración arqueológica y no sólo investigación de escritorio.

En palabras del arqueólogo Carlos Maltés, del Paso y Troncoso vio en la expedición —avalada por el entonces presidente Porfirio Díaz— la oportunidad de explorar el sitio que había ocupado la primera Villa Rica fundada por Hernán Cortés en 1519.

“En segundo término, estaba el propósito de realizar excavaciones arqueológicas en la antigua Cempoala, en el poblado llamado El Agostadero, sitio fundamental para la historia de la Conquista de México. Asimismo, era la oportunidad para demostrarle a la comunidad académica que podía realizar arqueología de campo y no únicamente dedicarse a la investigación documental”, indica.

Uno de los críticos del trabajo del historiador y nahuatlato fue el arqueólogo Leopoldo Batres (quien trabajó en la exploración de Teotihuacán), e incluso, en los periódicos de la época la expedición a Cempoala despertó comentarios negativos como el que ese sitio no podía tener la importancia de Mitla, Palenque y Teotihuacán.

El equipo de la Comisión Científica de Cempoala estuvo formado por Francisco del Paso y Troncoso, el capitán Pedro Pablo Romero, el teniente Fernando del Castillo —ambos del Batallón de Ingenieros—; ocho zapadores (quienes desenterraron las piezas arqueológicas) y el fotógrafo Rafael García.

La expedición abarcó 80 leguas desde Tajín hasta Cotaxtla y se excavaron sitios como Nautla, Soledad, Medellín, Tlalixcoyan, la Mixtequilla, Tecolutla y Papantla.

“Después, las fotografías se exhibieron en Madrid, en octubre de 1892, en una gran muestra histórica para conmemorar los 400 años del descubrimiento de América. A Francisco del Paso y Troncoso le encargaron reunir una serie de objetos prehispánicos para mostrar el esplendor de la cultura totonaca al mundo entero”, explica Alberto Tovalín.

TRAS LOS PASOS DE CORTÉS. Peñón de Bernal fue uno de los puntos más importantes en donde desembarcó el equipo de Francisco del Paso y Troncoso por ser el sitio donde Hernán Cortés fundó la Villa Rica de la Veracruz en julio de 1519 y que el propio conquistador registró en la primera Carta de Relación diciendo que ahí construyó una gran fortaleza.

Los autores Félix Báez-Jorge y Sergio Vásquez Zárate relatan en el libro que al llegar al Peñón de Bernal, los expedicionarios iniciaron la primera etapa de investigación.

“Francisco del Paso y Troncoso quería confirmar lo leído en las Cartas de relación y en la Historia verdadera de la conquista de la Nueva España y saber si estaban los restos hundidos de los barcos de Cortés y Narváez”, escriben.

Según las fuentes históricas, el nahuatlato encontraría los restos de una fortaleza, un muelle y parte de los navíos. Al tener pocos resultados, lo que documentó fue el hallazgo de una moneda de cobre del tiempo de los Reyes Católicos de España y la contera de una daga.

“Por tal razón, Francisco del Paso y Troncoso aprovechó la labor de la expedición científica de Cempoala para realizar algunos trabajos de exploración en tan memorable puerto —y quizá sin proponérselo— sentó una de las bases de la arqueología histórica y subacuática, aunque su aportación ha sido poco difundida en la comunidad académica”, indican.

Báez-Jorge y Vásquez Zárate resaltan la contratación de buzos para buscar los navíos de Cortés, sin embargo, esa experiencia submarina considerada el origen de la arqueología subacuática en México fue escasamente documentada por del Paso y Troncoso.

Sobre la moneda de cobre y la contera de una daga, los autores explican que no fueron descritas ni fueron dibujadas.

“Nunca se publicó el tercer tomo del catálogo de la Exposición Histórico-Americana correspondiente a este tipo de artefactos. Las notas de Francisco del Paso y Troncoso sobre el trabajo en Villa Rica son muy escuetas y el texto de Galindo y Villa, publicado 22 años después de esta etapa de trabajo, sólo dedica un par de páginas a este esfuerzo”, precisan.

INSPIRACIÓN DE VELASCO. Las fotografías de la Comisión Científica de Cempoala fueron motivo de inspiración para uno de los principales pintores de México: José María Velasco (1840-1912).

El paisajista mexicano realizó en dibujo varias de las imágenes que Rafael García capturó, obras que también reúne el libro Cempoala. Lugar de veinte aguas.

“Inspiraron a Velasco porque del Paso y Troncoso hizo un registro documental, científico en cuanto a levantamiento de un plano de las edificaciones, dibujos de las edificaciones, e incluso construyó la misma ciudad de Cempoala en una maqueta que fue la que llevó a la exposición de Madrid”, precisa Alberto Tovalín.

Por ejemplo, uno de los lugares relevantes que la Comisión exploró fue el que denominaron como Templo Mayor, el cual plasmó Velasco por ser identificado por del Paso y Troncoso como el escenario central de la batalla a finales de mayo de 1519 entre las tropas de Hernán Cortés y Pánfilo de Narváez.

Otras estructuras que dibujó Velasco fueron: el Templo de las Caritas, Templo de las Chimeneas, Templo del Dios del Aire, Templo de la Calera, Templo de Tajín.

Sobre la visita del Paso y Troncoso a Papantla, en el libro, Félix Báez-Jorge y Sergio Vásquez Zárate detallan que el historiador llegó el 21 de marzo de 1891 y estuvo ahí por cuatro días:

“Cada jornada recorría los ocho kilómetros del mal camino hasta Tajín, donde el jefe político del cantón ya había dispuesto que los indígenas totonacos de la comunidad cercana desmontaran el terreno cercano a la Pirámide de los Nichos, el principal punto de interés. Libre de maleza, Rafael García tuvo la oportunidad de retratar —quizá por primera vez— el edificio que antes había sido dibujado o pintado por célebres exploradores y artistas, como Guillermo Dupaix o Carlos Nebel”, apuntan.

Además, Velasco realizó obra de sitios arqueológicos fuera de Cempoala que los expedicionarios del siglo XIX recorrieron, tales como las rancherías de Actopan, Jareros, Hacienda de Tortugas, Vega de Alatorre, Rancho Las Palmas y Casitas

tomado de aquí

Trompos, Muñecas y Papalotes. X Concurso Nacional de Fotografía

Recrearse, divertirse y convivir con otros niños hace del juego y el juguete elementos importantes de nuestro patrimonio cultural. En todo el país se elaboran juguetes empleando alrededor de 32 ramas artesanales, cuyos materiales incluyen textiles, madera, fibras vegetales, cartón y barro. Por ello, la Secretaría de Cultura, a través de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas, lanza al público la Convocatoria del Décimo Concurso Nacional de Fotografía.

“La juguetería popular mexicana es muy rica y diversa. Guarda el conocimiento ancestral heredado de padres a hijos. El niño aprende en el hogar, el saber inicia con el juego”. Asegura Amparo Rincón Pérez, jefa de Arte Popular de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas (DGCPIU), instancia que impulsa el Décimo Concurso Nacional de Fotografía Trompos, muñecas y papalotes. Juegos y juguetes tradicionales de México.

Con motivo del lanzamiento de esta décima convocatoria, la etnohistoriadora externó que el propósito del certamen, creado en el año 2008, es promover, mostrando a través de la fotografía, el valor y el significado del juguete popular.

El juego y el juguete son considerados emblemas de México, objeto de arte popular, factor de identidad de una comunidad e instrumentos para el desarrollo de habilidades motrices, sociales y creativas de los niños y jóvenes.

“Vemos con preocupación que se está perdiendo la transmisión del saber en la elaboración del juguete tradicional, debido en parte por la falta de mercado y al escaso valor que actualmente se le da a este objeto. Se cree que por ser artesanal debe ser barato, uno de los motivos por los que nuevas generaciones de artesanos rechazan aprender el oficio”, afirma Rincón Pérez.

La investigadora destacó algunas de las virtudes que poseen el juego y los juguetes populares: “En primer lugar no causan enajenación, como los juegos electrónicos; no usan baterías y se fabrican con materiales biodegradables y reciclables, haciéndolos amigables con el medio ambiente. También despiertan la imaginación y promueven el desarrollo de destrezas físicas y aptitudes”.

En todo el territorio nacional se elaboran juguetes, incluso existen pueblos jugueteros en estados como Michoacán, Chiapas, Oaxaca, Guanajuato y Estado de México, por mencionar algunos. La habilidad y creatividad de los artistas artesanos abarcan las 32 ramas artesanales, mientras que el empleo de múltiples técnicas y materias primas disponibles en cada región, se ve reflejado en el trabajo con fibras naturales, textiles, madera, cartón, barro, maque y laca, entre muchas más.

Para el concurso, cualquier persona que resida en el país, sin distinción de sexo, edad ni nacionalidad, podrá inscribir hasta cinco fotografías. Las temáticas son: Juegos tradicionales: formas y mecanismos de juego; Juguete popular mexicano: diversidad de objetos; Procesos de elaboración y talleres artesanales, y Artesanos jugueteros.

La recepción de obras estará abierta hasta el 15 de mayo de 2019, las cuales se entregarán directamente en las oficinas de la DGCPIU, ubicadas en Paseo de la Reforma 175, piso 11, col. Cuauhtémoc, del. Cuauhtémoc, C.P. 06500, Ciudad de Masivo, o vía correo postal o por mensajería. El jurado estará integrado por fotógrafos y especialistas en el tema, de reconocido prestigio, quienes calificarán la calidad técnica, el valor documental de la pieza y el nivel estético de la misma.

Se premiará con 40 mil pesos al primer lugar; 25 mil al segundo y 15 mil al tercero. También se designarán las menciones honoríficas que los jueces consideren dar. La convocatoria se podrá consultar, así como los resultados de los ganadores -que se darán a conocer el domingo 9 de junio de 2019-, en la página de la Secretaría de Cultura, en el apartado de Convocatorias: http://www.gob.mx/cultura/convocatorias, así como en el portal de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas: http://www.culturaspopulareseindigenas.gob.mx/.

Realiza INAH Registro y Digitalización de Murales en Teotihuacán, Edomex

70102067. México, 2 Ene 2017 (Notimex-INAH).- Investigadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia llevan a cabo un proyecto de registro y digitalización de la pintura mural en la zona arqueológica de Teotihuacan, con el objetivo de contribuir a su investigación y conservación. NOTIMEX/FOTO/INAH/COR/ACE/

Se trata del proyecto “Conservación de Pintura Mural In Situ y en Acervos, Zona Arqueológica de Teotihuacan”, que inició en 2010, y cuyos avances fueron presentados por la restauradora Gloria Torres Rodríguez, informó el INAH, mediante un comunicado.

El estudio reúne enfoques multidisciplinarios, como los de la etnohistoria, la arqueología y la epigrafía, entre otros, con la colaboración de especialistas del INAH, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH).

Acompañada del arqueólogo David Arreola Gutiérrez y el antropólogo físico Jorge Archer Velasco en el Museo del Templo Mayor, Torres Rodríguez ofreció la  conferencia “Los signos de la pintura mural teotihuacana y su supervivencia en los códices mesoamericanos”.

La coordinadora del proyecto explicó que el estudio incluye los complejos murales de los templos así como fragmentos procedentes de excavaciones y obras que fueron llevadas a bodega para su conservación en la década de 1970.

De esta forma, se tiene un registro de 14 mil  fragmentos, con cuatro mil 300 ya digitalizados, y 600 elementos arquitectónicos con vestigios de pintura in situ identificados en lo que va de 2016;

Sigue leyendo «Realiza INAH Registro y Digitalización de Murales en Teotihuacán, Edomex»

Fiesta Anual del Huapango “Encuentro de las Huastecas” de Amatlán, Ver.

slide-1

 27, 28 y 29 de noviembre 2015, Amatlán Veracruz

Los fundadores de la Fiesta Anual del Huapango “Encuentro de las Huastecas” de  Amatlán, Ver  quizás nunca imaginaron el impacto que tendría este evento que crearon a partir de 1990, sobre todo que al paso de los años  se  haya consolidado  como una de las grandes festividades a nivel nacional, gracias a la excelente y entusiasta participación de todos los asistentes:  músicos,  bailadores – académicos y tradicionales- versadores, trovadores e intérpretes del huapango, que a lo largo de 21 años, han visitado nuestra prodigiosa tierra de los amates, convirtiendo este festín en el tablado mayor y punto obligado a acudir el último fin de semana del mes de noviembre, por el simple hecho de amar a nuestra Huasteca.

Sitio

IXTLI, Evento Cultural por el Día Internacional de los Pueblos Indígenas

Ixtli Iztapalapa

del 2 al 31 de Agosto 2014
Museo de las Culturas Pasión Por Iztapalapa
– Exposición de Atuendo Anahuaca
– Fotografía y Arte Indígena (expo y venta)
Inauguración sábado 2 de agosto, 5 pm

Como parte del «Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo» el 9 de Agosto, se llevará acabo éste evento conmemorativo en Iztapalapa.

Todos cordialmente invitados
Museo: Calz. Ermita Baja 100 entre Melchor Ocampo y Morelos, Barrio San Pablo, Iztapalapa. Metro Cerro de la Estrella o Iztapalapa

alianzanahuaca.org

El Renacer de la Memoria Tlatelolca. Exposición Fotográfica.

imagen001

Con el fin de rememorar el descubrimiento y las distintas transformaciones por las que atravesó la ciudad prehispánica de México-Tlatelolco, a 70 años de su descubrimiento, el Centro Cultural Universitario Tlatelolco presenta la exposición fotográfica 70 años: A través de los tiempos 

Fuente

Sigue leyendo «El Renacer de la Memoria Tlatelolca. Exposición Fotográfica.»

Presentación del disco Kuautli Peyotl

aa

Es un dúo conformado por Duende tepo y Carlos Muñoz dedicados al estudio e investigación de la música de diversas culturas alrededor del mundo.
Kuautli peyotl se formo el 11 de abril de 2014, a participado en clases de historia de la universidad autónoma del estado de Hidalgo y en diferentes festivales musicales de música prehispánica.
Colabora con el centro de investigación y cultura hidalguense en la musicalización del taller de cosmovisión indígena del maestro Roberto Meza y en conferencias de Mesoamérica.
El próximo viernes 27 junio 2014 presentaran su primer disco homónimo en la fundación Arturo Herrera Cabañas a las 6 pm el cual es una sesión de improviso con instrumentos musicales precolombinos.

Evento

Dos Generaciones: Mexico & New York

AAEl Taller Latino Americano presenta la exposición Dos Generaciones: México y Nueva York- Padres e hijos exploran su identidad cultural. Inaguración de apertura el sábado 28 de junio de 5-7pm

El Taller Latino Americano presents the exhibition Dos Generaciones: Mexico & New York- Parents and children explore cultural identity. Opening Saturday, June 28 5-7 pm

Piedra de los Soles Recorre Reforma, 1964

HUY CUAUH

El monolito conocido como Calendario Azteca o Piedra del Sol recorre el Paseo de la Reforma durante su traslado al nuevo Museo Nacional de Antropología el 27 de junio de 1964. En la fotografía se puede ver frente al Monumento a Colón; del lado derecho se encuentra el edificio de la mueblería DM Nacional, hoy desaparecido.

Imagen: Archivo Histórico del Museo Nacional de Antropología

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑