Historia Natural y Moral de Indias, José de Acosta

Historia natural y moral de las Indias, José de Acosta

El año 1590, medio siglo después de la fundación de Lima, se publica en Sevilla la monumental obra del padre José de Acosta: Historia natural y moral de las Indias. No exenta de polémica a partir de la acusación de plagio al padre Juan de Tovar, autor de la Primera relación de los indios de México (1576), actualmente, gracias a la infatigable labor de muchos investigadores, nadie duda ni cuestiona la autenticidad del volumen del padre Acosta.

La importancia de esta obra se pudo apreciar desde los primeros años de su publicación a través de las traducciones que tuvo: el año 1590 fue traducida al latín, el año 1596 fue traducida al italiano, el año 1598 fue traducida al francés, holandés y alemán, el año 1604 fue traducida al inglés. Asimismo, cuenta hasta nuestros días con un amplísimo número de ediciones y una pléyade variadísima de renombrados estudiosos.

El contenido de la Historia natural y moral de las Indias permite realizar investigaciones de diversa índole: estudios históricos, antropológicos, estéticos, literarios, lingüísticos y hasta teológicos y filosóficos. En este sentido, la perspectiva filosófica desarrollada por el padre Acosta refleja un solvente manejo de fuentes de filosofía aristotélica y escolástica; de fuentes  neoplatónicas y de filósofos renacentistas, como también evidencia muchas ideas de la Segunda Escolástica salmantina liderada por el gran filósofo y teólogo Francisco Suárez, el Doctor Eximio.

Como breve ejemplo está la discusión en torno la posibilidad de hablar sobre Dios en lengua indígena, debido a la probable ausencia de una palabra que condense el concepto filosófico de Ser, importante término tanto para la filosofía como para la teología. Muchas páginas de este libro desarrollan este debate y muestran que la evangelización en el virreinato peruano necesitó de una compleja red discursiva donde hubo que renovar los antiguos conceptos filosóficos e incorporar conceptos nuevos.

De acuerdo con este marco, queda a la disponibilidad del lector e investigador esta maravillosa obra que después de más de tres siglos de haber sido publicada sigue cautivando a los estudiosos del todavía virginal y fecundo terreno de la filosofía virreinal.

J. Christian Egoavil

Universidad del Pacífico

Proyecto Estudios Indianos


Descarga

Opción 01

Opción 02

Opción 03

Opción 04 (facsímil digital)

Uso y manejo de los copales aromáticos: resinas y aceites. Libro descarga.

Manual “Uso y manejo de los copales aromáticos: resinas y aceites”

Manual publicado en noviembre de 2008, dirigido a comunidades campesinas e indígenas, sus técnicos y organizaciones, que desean recolectar o extraer de manera sustentable resinas y aceites de copales aromáticos de distintas especies de Bursera.

En sus páginas se encuentra información general sobre la producción de resinas y aceites aromáticos, sus usos antiguos y actuales, así como definiciones y explicaciones de los conceptos técnico-científicos necesarios para comprender los principios del manejo forestal sostenible.

El manual proporciona información técnica de utilidad a quienes se encuentran en distintas fases del aprovechamiento de resina. Algunas de las diferentes situaciones en que se pueden encontrar las comunidades a quienes está dirigido este manual son las siguientes:

  • Quienes cuentan con el recurso natural pero aún no lo aprovechan o lo hacen a muy pequeña escala, podrán encontrar información para planear e iniciar la extracción.
  • Aquellas comunidades que ya tienen tiempo de extraer resina o aceite y desean mejorar y regularizar sus aprovechamientos.
  • Las que han sobreexplotado el recurso y desean restaurar la capacidad productiva de sus ecosistemas.
  • Quienes hacen un manejo sostenible pero no cuentan con permisos de aprovechamiento y desean regularizar su situación para comercializar formalmente sus productos.

Descarga


Online


Tomado de aqui

Información y solicitud de Pantli Chiconahui Calli Xihuitl Bandera Año Nueve Casa de la Alianza Anahuaca

Información y solicitud de Pantli Chiconahui Calli Xihuitl
Bandera Año Nueve Casa de la Alianza Anahuaca

Quien guste portar la bandera que se levantará en La Gran Tenochtitlan el 12 de marzo del 2021 en alguna de las 18 veintenas, favor de imprimir, leer, firmar y mandarnos fotos de las hojas firmadas, mismas que quien las firme las resguadará. Mandar fotos a: http://www.facebook.com/AlianzaAnahuaca, al Whats 55 5460 6643 o alianzanahuaca@gmail.com

La Alianza Anahuaca ha celebrado el Año Nuevo Mexicano de manera magna, organizando un festival cultural (este año será virtual) donde se difunde mediante conferencias, exposiciones, talleres, conciertos, etc nuestra hermosa herencia que tenemos los mexicanos: La Cultura Autóctona de México o Anáhuac. Esto en La Gran Tenochtitlan CDMX

Además se organiza una caminata del monumento a la revolución al centro de Tenochtitlan donde participan todos lo que así lo deseen. Llegando al zócalo se realiza la ceremonia del año nuevo mexicano junto con todos los grupos y personas que llegan de los cuatro rumbos.

Para así dar paso a nuestro trabajo de levantamiento de Bandera representativa del año y su celebración de cada una de las 18 veintenas o meses en diferentes lados con los grupos portadores.

Todos los mexicanos invitados a participar.
Ometeotl !

DESCARGA DOCUMENTO

También aquí puedes descargarlo

Historia general de las cosas de Nueva España por el fray Bernardino de Sahagún: el Códice Florentino


Este archivo nos lo pasaron del Museo Nacional de Antropología y lo ponemos a su disposición, pesa poco más de 1G.

DESCARGA


Otros:

También dejamos otros links del mismo códice que encontramos en otros sitios.

Biblioteca Mundial Digital: SITIO

https://es.scribd.com/document/375556421/HISTORIA-GENERAL-DE-LA-NUEVA-ESPANA

https://archive.org/details/b29827620_0001/page/n1/mode/2up

https://archive.org/details/bub_gb_MmMAooljV18C


Sonido Gallo Negro. Sendero Mistico. Descarga

El Sendero Místico comienza en la Ciudad de México y su cotidianidad, envuelta en ella permanecen silenciosos los tributos y favores pedidos las deidades paganas. Estos vistosos rituales y conjuros suceden día a día, sin embargo, son contemplados con una mirada acostumbrada lo extravagante. Tesoros exóticos asimilados como parte de la vida diaria.
Seguimos la ruta hacia el sur del continente Americano, donde floreció la ancestral cultura Inca y sus colosales monumentos hechos en homenaje al Dios Sol. Adentrarnos en la música y tradiciones del Perú nos otorga la oportunidad de admirar su legado vigente en nuestros tiempos. La parte Este del territorio Inca, quedaba estrechamente conectada con la Selva del Amazonas, donde también habitan los indómitos Shuar o Jibaros, quienes defendieron sus tierras de los ejércitos Incaicos, repeliendo el afán de conquista de estos. Los Shuar parecían estar dotados de una fuerza sobrehumana, poseían amuletos exóticos llamados Tzantza, a los cuales se les atribuye ésta fortaleza. En los relatos acerca de los Shuar sobresale la extraña e increíble historia del inmigrante gallego Alfonso Graña, quien pudo establecer amistad con un pueblo tan hostil, considerado por algunos como el “Rey de los Jibaros”.
Viajando hacia el norte a través de las montañas llegamos al Mar Caribe, donde la raíz negra impregnó el Vudú en Haití. Fuertes rumores hablan de un rito prohibido, practicado por hechiceros, quienes “envenenaban” a sus víctimas con un polvo especial, causándoles una muerte que el mismo mago puede revertir, quedando el resucitado en un estado de trance, sin voluntad propia, “Zombi”. Siguiendo la raíz de esta religión, cruzamos el Atlántico para llegar a Benin y Togo y encontrarnos con el “Vudú Africano”; mediante el cual pueden contactar con espíritus y energías que habitaron la Tierra mucho antes de la existencia del ser humano. Existen deidades que son encargadas de impartir justicia a las comunidades “Zangbetos”, representadas por medianas pirámides tipo choza, formadas de paja, que levitan sin ayuda humana, desafiando la credulidad de muchos.
La cumbia instrumental puede mostrarte imágenes impresionantes, desconcertantes y misteriosas, todo lo invisible se hace presente. Misticismo, un camino para llegar a la unión entre el alma humana y lo divino.

Descarga

——————–
Comparte y apoya:
https://www.alianzanahuaca.org
https://www.patreon.com/alianzanahuaca

Breve Semblanza de la Danza de Mexihko Tenochtitlan. Makuilmazatl

Este no es un tratado completo de la danza, es una idea acerca de mi experiencia en la danza, de los círculos de tradición y de la mexicanidad o cultural. Es un acercamiento para los neófitos y para todo aquel que presuma ser danzante, ya que en ocasiones nos hemos encontrado con personas con un desconocimiento total de la danza y de su historia. La danza como una forma de meditación y acceso a la otra realidad. Desde la época prehispánica hasta la actualidad con la influencia de otras danzas y de otras influencias como la católica y la santera. Mucha de esta historia viene de tradición oral, desde el Sangremal, Querétaro a Tenochtitlan y de aquí al mundo. Ome Teotl. Surge una frase onírica que es muy importante que dice “Que tus formas y tus actos te escuchen, ¡El es Dios!” Además anexamos un calendario de danzas, incluyendo los cuatro vientos, que son la obligación en la danza de tradición como de la mexihka. 

mirror

Kadikinda (Juguemos). app

Kadikinda: es una aplicación móvil que favorece el aprendizaje de la lengua indígena denominada Mixteco enfocada para niños de 5° año de primaria. Es un video juego de memoria que representa los números en español y su traducción en Mixteco el nombre de la aplicación es Kadikinda que significa en español “Jugar”. Esta aplicación tiene como objetivo el rescate de la lengua indígena “Mixteco” pues se pretende que mediante el juego y el reconocimiento de figuras se memoricen la escritura y lectura de los números.

Playstore (android)

Monografías de productos agroalimentarios mexicanos

El SIAP desarrolló breves descripciones monográficas e ilustradas que explican las características básicas de diversos alimentos agrícolas, pecuarios y pesqueros producidos en México. Los textos incluyen nombre científico, características físicas, condiciones edáficas y clima, forma en que se siembra, historia, consumo, nombre común y aportaciones culturales, entre otros rasgos, con el objetivo de que el usuario obtenga información detallada de los alimentos que consumimos del campo y mar mexicanos.

Listado en orden alfabético:

para consulta y descarga…

Sigue leyendo «Monografías de productos agroalimentarios mexicanos»

In Temacahualiztli, in Nehtoltiliztli, el permiso, el compromiso. Tlacatzin Stivalet

El lunes 13 de abril de 1998 de la actual cuenta europea del tiempo apareció en las páginas editoriales de la primera sección del periódico El Universal un artículo de fondo, con autoría de Ikram Antaki, en donde se hace la siguiente afirmación: …’En todas partes, los padres han muerto; El Estado-benefactor se ha vuelto impotente; así que los hijos deben volverse adultos.’…

En el resto del mencionado artículo la autora no ofrece más que frases sin sentido crítico verdadero: ‘Hoy tratamos de arreglar 1o que ya está destruido, o está a punto de destruirnos.’, ‘Debemos…’, ‘Dejemos…’, ‘Acabemos…’, etc.. Quien firma este artículo es una mujer que nació en Siria, estudió en Francia y hace 13 años se nacionalizó mexicana, donde se desempeña como antropóloga.

Su actividad profesional la ha llevado a una incansable búsqueda del saber europeo, de la historia europea, de la historia mediterránea. Puede ser descrita como una filósofa, es decir, como una mujer amante del saber griego, no únicamente del antiguo saber griego, sino también de sus antecedentes y de su evolución, que no es otra cosa que el saber europeo.

El Permiso, el Compromiso. Tlacatzin Stivalet
Visiones de Anáhuac: Programa de análisis y comentarios.

En vivo, Martes 11 sep 2018, 7:00 a 8:00 pm. Chicoyei Cuetzpallin, Xocohuetzi, Chicoace Tochtli Xihuitl

Totonaltzin, Nuestra Sagrada Energía de Nacimiento. Tlacatzin Stivalet

Totonaltzin, Nuestra Sagrada Energía de Nacimiento. Tlacatzin Stivalet

Existe dentro del pensar nahua un impulso vigoroso hacia el conocimiento de los ciclos del universo, el cual puede ser explicado con el principio «in yuh quimati in tlacah in xoxouhqui xicaltzintli icuepcayo yä yuh huelitizqueh miyäquilizqueh inxiuhpohualiz», ´así como conozcan los seres humano los retornos de la jícara azul, ya así podrán aumentar su cuenta de los años´. Este afán se manifiesta en quienes hablan nahua, con tanta fuerza que pareciera ser el centro esencial del nahuatlahtolli.

Esta manifiesta manera de ser de los nahuablantes responde a la cosmopercepción nahua. Cada uno de nosotros es Ometeotzintli «pupila doble, fuerza armonizante dual», por tenerlas físicamente y por ser todos la jícara azul que tiene una pupila radiante durante el día y una pupila luminosa durante la noche. Quienes hablan nahua se sienten identificados con todo lo que existe, de aquí que la identidad de un nahuahablante sea universal en el sentido estricto de la palabra. Al ser todos los humanos idénticos, todos compartimos la responsabilidad de mantener la armonía manifiesta en los ciclos de la jícara azul…

La Realidad, Nuestra Percepción. Tlacatzin Stivalet

La Realidad Nuestra Percepción. Tlacatzin Stivalet
Nuestra Identidad Univercia Prístina

Hace 9,000 millones de años, un momento antes de ocurrir el «gran estruendo» no se manifestaban ni el espacio ni el tiempo, ni la materia ni la energía. De acuerdo a las leyes de la conservación de la materia y la energía, ambas se encontraban presentes, aunque no en la forma en que las percibimos en la actualidad, estaban «en potencia» pero no «en acto». Lo único que se manifestaba como poderosa fuerza gravitacional era la gran «fuerza armonizante dual» que en lengua nahua se llama ometeötl.

Cabe aquí tener presente que «FUERZA» es una palabra que se utiliza para significar ‘lo que origina variación en espacio y tiempo’, que el vocablo «ARMONIA» expresa el concepto de ‘reciprocidad esencial permanente entre las partes de un todo’ y que «DUAL» se usa para expresar aquello que está ‘constituido por dos elementos’. Por esto, «FUERZA ARMONIZANTE DUAL» es lo mismo que ‘elemento doble capaz de originar variación reciprocante en espacio y tiempo manteniendo la unidad esencial de la totalidad’.

Esta «fuerza armonizante dual» no era otra cosa que la gran «FUERZA ELECTROMAGNÉTICA UNIVERCIA», es decir, la ‘totalidad de la energía y de la materia que ahora se manifiesta como universo pero antes de manifestarse como calor’. Al considerar la electricidad, se puede constatar que está unida de manera indisoluble con el magnetismo, este principio esencial se utiliza tanto para generar electricidad con la fuerza hidráulica de los ríos cuanto para generar movimiento con motores eléctricos.

Video con análisis y comentarios por el Calmecac Nexticpac

Códice de Jilotepec

Códice de Jilotepec
(Estado de México)
Rescate de una historia

Estudios de: Rosa Brambila Paz, Alejandra Medina Medina, María Elena Villegas M., Ana María Crespo, Óscar Reyes Retana
Prólogo de Xavier Noguez

En diversos sitios de la república mexicana existen vestigios arqueológicos que atestiguan la presencia de grupos humanos, desde pequeños asentamientos hasta imponentes centros urbanos y religiosos.
En el Estado de México los códices son un tesoro que preserva la memoria de su extraordinaria riqueza monumental y documental.
La mayoría de los registros se refieren a la cultura náhuatl, aunque es importante destacar que algunos tienen como fuente la tradición otomí, entre ellos Huichapan y Huamantla.
La valía de los documentos permite conocer acontecimientos de la entidad. Uno de los másrelevantes es el Códice de Jilotepec elaborado en el siglo xviiisobre papel europeo. Contiene información pictográfica de los siglos xv y xvi en la región noroeste.
El Colegio Mexiquense, A.C., y el Consejo Editorial de la Administración Pública Estatal presentan un invaluable acervo avalado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Para el doctor Eruviel Ávila Villegas, Gobernador Constitucional del Estado de México, fortalecer la identidad es leer la historia para escribir el porvenir.
Una tarea esencial de su gobierno es rescatar, preservar y difundir su patrimonio cultural; patrimonio que fortalece la razón de ser orgullosamente mexiquenses

tomado de aquí

mirror

Nican Anáhuac, Axcan Nahui Cuauhtli. Tlacatzin Stivalet

Nican Anáhuac, Axcan Nahui Cuauhtli. Tlacatzin Stivalet
Aquí cerca de agua, junto a agua, donde se armoniza pensamiento, ahora cuatro águila

Los primeros pobladores de nuestro territorio patrio llegaron hace miles de años, los investigadores aún están haciendo cuentas y poniéndose de acuerdo. Los que han estado más tiempo aquí lo nombraron en su propia lengua Anáhuac «cerca de agua, junto a agua, donde se armoniza pensamiento», ellos mismos se nombraron así mismos nahuatlacah «gente armonizante». Este nombre se mantuvo hasta el momento en que los españoles le impusieron Nueva España, un nombre totalmente ajeno a nosotros.

Puede afirmarse que los primeros pobladores llegaron aquí hace más de cinco soles toltecas, que son los que aparecen en la Huei Cuauhxiccalli iixiptla «gran jícara del águila su representante», que resume 5720 años de pervivencia en este mismo territorio. En efecto, en la parte superior aparece la fecha mahtlactlihuan yei acatl «trece cañavera», que, según la correlación de Chimalpain, coincide con el año 1999 de la cuenta de los erupeos. Esto permite la correlación entre la cuenta tolteca y la europea.

Muchos mexicanos afirman de manera convencida y convincente que somos un país mestizo, que al hablar castellano ya nos hicimos otro país, que ya no somos indígenas, que ya somos mexicanos, que esta tierra se llama México, nombre que le dieron los hijos de los españoles que rompieron el vínculo de dependencia política de España, a quien ellos reconocen como madre patria. Este hecho ocurrió el 23 de septiembre del año europeo 1821, pronto hará 200 años.

Vídeo de análisis y comentarios

Cauhpohualli, Cuenta del Tiempo. Sara Vera

Cauhpohualli, Cuenta Del Tiempo, Sara Vera

Cimentada la cuenta del tiempo en un estudio rigurosamente científico de la naturaleza, así como su desarrollo por varios pueblos del Anáhuac a lo largo de miles de años de historia común, culminado por los mexihtih; tomaron como medida básica el ciclo solar en su hipotético viaje, que regresa al mismo punto en la bóveda celeste cada 365 días y un cuarto…

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑