Tianguis Cultural Anahuaca, Trueque y Venta. ¡Ven y Participa!. Entrada Libre

Tianguis Cultural Anahuaca

10 junio 2023

11 a 17 hrs. Afuera del Metro Dvo Oceanía

¡ Trueque y Venta, ven y participa, Entrada Libre !
2o y 4o sábado de cada mes

Actividades culturales, artesanías mexicanas, danza, música, conferencias, juegos, talleres, joyería, libros, artículos naturales, medicina tradicional y todo lo relacionado a nuestras culturas milenarias de México Anáhuac.


ubicación:


Quien lleve mercancía para venta y/o trueque les compartimos la siguiente información:

El Tianguis está enfocado al Trueque y Venta de productos, objetos, artesanías, medicina, conocimiento, etc., relacionados con las Culturas Originarias de México Anáhuac.

Al llegar se da aviso en la carpa de la Alianza Anahuaca y se toma el lugar que mejor nos guste, eres libre de escoger.

Queremos el tianguis crezca, sea de calidad, haya diversidad de artículos y sea un lugar de encuentro Cultural Anahuaca. Se les propone dar precios accesibles y justos para que la gente asista con interés.

Comida y bebida lo más saludable, bienvenida

TODOS debemos ayudar a mantener limpio el espacio y cuando se llega al lugar apoyar en levantar la basura que haya, no importa no sea nuestra.

Sigue leyendo «Tianguis Cultural Anahuaca, Trueque y Venta. ¡Ven y Participa!. Entrada Libre»

AUDITORIO HUITZILOPOCHTLI


Inauguramos este espacio con estas Actividades. Todos invitados

INICIO DE ACTIVIDADES SÁBADO 21 ENERO 2023

actividades entre semana aportación 20 pesos x sesión

actividades sábados, entrada libre

puedes traer ofrenda para compartir


Un espacio abierto para el estudio de nuestras culturas antiguas anahuacas, sus ritos, la herbolaria, la historia, su conocimiento y sabiduría…


ubicación:


697 Años de La Fundación de La Gran Mexihco Tenochtitlan

*697 Años de La Fundación de La Gran Mexihco Tenochtitlan*

25 y 26 Julio 2022, Zócalo CDMX (cita 10 pm del 25, el 26 desde las 7 am, todo frente a Palacio Nacional)

Una fiesta de Todos los Mexicanos, Tenochtitlan Vive!!!

Velación, Danza Azteca Mihtotiliztli, Juego de Pelota Ulama, Pláticas, Artes Marciales, Malabares Ancestrales, Águila 🦅… Un año más conmemorando nuestra ciudad mexica y honrando a nuestra cultura milenaria del Anáhuac. En breve publicaremos el programa de actividades

Por la Fama y La Gloria de La Gran Tenochtitlan.

Tenochtitlan Vive (consulta el programa de actividades e información sobre esta fecha y evento)

Grupo de whats: https://chat.whatsapp.com/KKLV2ymEqM717saHtD4K5g

La Fiesta de La Fundación de La Gran Mexihco Tenochtitlan. Conversatorio. 2021

1er Conversatorio 02

1er Conversatorio hacia y en torno a esta gran fiesta que se realiza el 26 de julio, sus inicios, experiencias e información relacionada a esta fecha, todo por nuestros amigos y maestros invitados que han sido parte de la historia de esta celebración.

Colectivo Tenochtitlan Vive que en unión con la comunidad en general relacionada a la cultura anahuaca, sobre todo danzantes mexicazteca, han coordinado las dos últimas fiestas de la Fundación, masivamente en el Zócalo de la CDMX hace 2 años y en el Museo de la CDMX en coordinación con el gobierno el año pasado.

Tenochtitlan Vive Somos todos !!!

Homenaje por la Fundación de La Gran Mexihco Tenochtitlan CDMX en Los Pinos

Los Pinos jpg 05

Colectivo Alianza Anahuaca
sab 15 may, 14 hrs, Complejo Cultural Los Pinos, metro constituyentes

La AA realiza este homenaje dentro del marco de las actividades por la fundación de la CDMX y los 500 años de resistencia histórica y cultural en este emblemático lugar de Chapultepec.

Actividad gratuita al público en general
http://www.alianzanahuaca.org
(danzantes únicamente con registro)

El Calendario Azteca o Piedra de los Soles y su Interpretación Astronómica

Dr. Juán José Hernández Uribe
Calpulli Ollin Kan
Transmisión a las 21:30 hrs

*Festival Cultural Virtual 9 Casa*
Día 06, 11 marzo 2021

Actividades por:
http://www.youtube.com/AlianzaAnahuaca
http://www.facebook.com/AlianzaAnahuaca
http://www.alianzanahuaca.org
——————————
Colectivo Alianza Anahuaca
Te desea un Feliz Año Nuevo

Los Mexicanos también tenemos un Año Nuevo

500 Años de La Noche Victoriosa de Cuitlahuac

*500 Años de La Noche Victoriosa de Cuitlahuac*
30 Junio 2020, La Gran Tenochtitlan CDMX

Hace 500 años en ésta ciudad había también una pandemia que vino del extranjero, muchos murieron y los demás LUCHARON para defender la vida, la tierra y nuestra cultura. Seguimos aquí aún con esto y al igual que nuestros ancestros lo hicieron, sobreviviremos gracias a la grandeza de nuestra gente y de nuestra nación. Con respeto y seriedad honraremos a los que vivieron en aquella época y al penúltimo gran portador de la palabra del Anáhuac México: Cuitláhuac

+++ Plazuela del Árbol de la Noche Victoriosa +++
metro Cuitlahuac o Popotla

– 09 a 12 hrs: Mensaje del Movimiento Confederado Restaurador de Anáhuac
Apertura de rumbos
Cesar Morlán Valle, porqué aconteció en ésta fecha ?
Tenamaztli, La grandeza de Cuitlahuac
Maricela Ugalde, las técnicas de defensa mexicas
Izkaltekatl Nieva, El año de Cuitlahuac, hacia el 2021

– 11 hrs: Elaboración de Tlalmanalli
– 12 hrs: Inicia Danza

– 13 a 15 hrs: Acto protocolario del Centro Cultural Arbol de la Noche Victoriosa
con la visita del Alcalde de la Miguel Hidalgo

– 15 hrs en adelante: Continua la ceremonia de Danza

+++ Carrera Ceremonial Hacia la Victoria +++
Iztapalapa, cerro de las 3 cruces

– 09:00 hrs: Salida Teokaltin Cuitlahuac
info: 5545478522

++ Transmisiones por:
www.facebook.com/cilintli.soriano / www.facebook.com/AlianzaAnahuaca

En la medida de lo posible #QuedateEnCasa
No asistas si tienes alguna enfermedad crónico degenerativa o presentas algún síntoma covid
Si asistes USA CUBRE BOCA y lleva solución desinfectante al 70 de alcohol
Respetemos las medidas sanitarias vigentes y seamos responsables con la pandemia

Hace 500 años ocurrió la batalla en la que Cuitlahuac venció a los invasores de Mexico Tenochtitlan, y Hernán Cortés ante esa derrota, lloró en Popotla. Los europeos trajeron enfermedades al Valle de Anahuak, que se vio ante una pandemia de la viruela, que mató a muchos, al mismo Cuitlahuac unos meses después. Los invasores no sólo nos trajeron una pandemia también quisieron acabar con nuestra identidad, y con la riqueza de nuestra cultura que atesoraba un método de equilibrio del buen vivir. Sin embargo, fuimos fuertes, permanecimos, resistimos. Hoy cumpliendo exactamente los 500 años, llega un virus llamado Coronavirus , no debemos olvidar nuestras raíces para surgir como lo que somos, una gran riqueza cultural. En este sentido debemos retomar nuestra medicina, la antigua ciencia, la forma ancestral de nuestra economía, la idea de nuestra soberanía. Salgamos victoriosos como hace 500 años.

A favor y en contra. Las discusiones españolas

Conferencia A favor y en contra. las discusiones españolas sobre la legitimidad de las conquistas americanas.

En 1550-51, el fraile dominico Bartolomé de las Casas (1484-1566) y el humanista Juan Ginés de Sepúlveda (1490-1573) se enfrentaron en una célebre controversia en torno a la legitimidad de las guerras de conquista que los españoles llevaban a cabo en las Indias. Si bien la discusión no se saldó con un vencedor claro —lo que no impidió que ambos contendientes se consideraran ganadores—, las posturas doctrinales expuestas en la controversia aglutinaron el sentir de los autores del periodo y sentaron las bases de las polémicas de las décadas siguientes en torno a las conquistas.
Para justificar las guerras de conquista, Sepúlveda apeló a la ley natural, a los principios de la intervención humanitaria y a la obligación de predicar el evangelio. En su diálogo Demócrates (1535), el autor había planteado la compatibilidad entre la vida militar y la moral cristiana. En su Demócrates segundo (ca. 1545), Sepúlveda aplicará su teoría de la guerra al ámbito indiano, justificando la guerra contra los indios como último recurso para sustraerlos de la barbarie, salvaguardar la ley natural, rescatar a las víctimas de sus rituales y facilitar la predicación del evangelio. En su rechazo de las conquistas, Las Casas apelará también a la ley natural y a su teoría misionológica de la predicación pacífica. Tanto Las Casas como Sepúlveda se valen de un marco conceptual aristotélico.
A principios del siglo XVII, Bernardo de Vargas Machuca (ca. 1555-1622) compone sus Apologías y discursos de las conquistas occidentales (ca. 1603), obra en la que este indiano veterano responde e impugna a la Brevísima relación de la destruición de las Indias (1552) de Las Casas. Los enemigos europeos de España habían utilizado esta última obra como instrumento de propaganda para difundir la leyenda negra, desprestigiando con ello la ilustre carrera militar de Vargas Machuca y sus compañeros al servicio de la corona. Sin la pretensión de desplegar la sofisticación intelectual de Sepúlveda y Las Casas, Vargas Machuca ofrece una justificación de las conquistas de carácter anecdótico, basada en su rica experiencia de las mismas y en su conocimiento de primera mano de los indios.
En esta conferencia se recorrerán los hitos principales de la argumentación de estos tres autores. Con ello se busca obtener una visión amplia de las controversias, valorando cada postura en sus fundamentos teóricos, motivaciones, alcances y límites. Se apuntará, asimismo, la influencia y relevancia de la reflexión hispánica sobre la guerra en el pensamiento político de la modernidad temprana. Finalmente, se sugerirán vías por explorar en la investigación sobre la teoría de la guerra en el Siglo de Oro español.

Víctor Zorrilla Garza es profesor e investigador de la Escuela de Educación y Humanidades UDEM de la Universidad de Monterrey – UDEM. Es títular de una maestría y un doctorado por la Universidad de Navarra, España. Sus trabajos están enfocados en la persona y la obra de Fray Bartolomé de las cosas.

Evento gratuito, cupo limitado.

FB

Ciclo de Conferencias: «La Cuenta del Tiempo en Anahuac»

Atenta invitación

A todos los colectivos, académicos, guardianes de la tradición de Anáhuac, así como al público en general, a asistir al Ciclo de Conferencias y Mesa Redonda a realizarse el próximo viernes 13 y sabado 14 de Septiembre de 2019, el cual lleva por nombre: 

“CUENTA DEL TIEMPO EN ANAHUAC

UN ACERCAMIENTO HISTÓRICO, MITICO Y ASTRONÓMICO A LA CORRELACION CASO-NICHOLSON/MAYA QUICHE”

Que se llevará a cabo en el “Santuario de Conocimiento Toltecalmecac”, ubicado en calle Prosperidad #92, colonia Escandón, México CDMX.

El cual tiene la finalidad de dar a conocer los avances de investigación , así como la utilidad y aplicaciones, del sistema calendárico descrito por el Dr Alfonso Caso, en su versión de Nicholson (equivalente a las cuentas actuales de tradición maya quiche), la cual consiste en una cuenta de tonalpohualli/tzolkin ININTERRUMPIDA, y un ciclo de veintenas DINÁMICO. 

Esta cuenta calendárica puede rastrearse a la época anterior al contacto con la cultura europea en el siglo XVI, y es capaz de establecer correlaciones históricas, astronómicas y simbólicas de forma sólida. Además los participantes que lo deseen emitirán un pronunciamiento a favor del uso de esta cuenta y se tomaran acciones para sentar las bases para un intercambio que permita avanzar en la unificación calendárica.

Ponentes:

ING. CESAR MORLAN VALLE (KIAUHXOCHITL) Investigador independiente , fundador del Grupo Cahuitl-Tiempo, y editor del blog “Reflexiones desde Anáhuac” 
DR GABRIEL APARICIO, YET TLANEZY, Guia de Temazcalli , Osteopata, Kinesiologo, investigador independiente y fundador del grupo SERHUMAN.

DAVID WOOD CANO, Lic. en Ciencias sociales y antropología, arqueoastronomo y miembro permanente del seminario de arqueoastronomia de ENAH, catedrático de la UAM.

WILLY BARRENO, Ah’quij de tradición maya-quiche de Guatemala.

TETZKATEKUHTLI KWAUHTLINXAN, médico tradicional y miembro de la continua tradicion Tezcatlipoca.

ING. ITURIEL MOCTEZUMA (TECUHZOMA TEUTLAHUA) miembro fundador del Colectivo cultural “Metzitzin Pueblo de la Luna” y Continuador de la tradición Tenochca de Chilapantepetl

ING . CARLOS CARRILLO SUAREZ, Director general de “Acauhxochitl Ayauhtli”

ILHUICAYA, Estudioso del calendario y miembro de “Kalpuli Chalchiujpapalotl”

/////Programa/////

VIERNES 13 DE SEPTIEMBRE

Correlación Caso/Nicholson (cuenta maya quiche y mexica ancestral)

12:00 pm La correlación Caso-Nicholson: funcionamiento y validación (Ponente:Ilhuicaya)
12:30 pm La cuenta maya-quiche (Ponente: Willy Barreno)
1:00 pm Uso práctico del calendario de Anahuac (Ponente: Gabriel Aparicio, Yet Tlanezi)
1:30 Las migraciones: Aztlan, Chicomostoc y el calendario (Ponente: Cesar Morlan Kiauhxochitl)
2:30pm. Receso 
4:30 Fundación de Tenochtitlan: un proceso calendarico (Ponentes: Cesar Morlan Kiauhxochitl, David Wood Cano)
6:00 pm La guerra de conquista: siguiendo los pasos de Cortés (Ponentes: Cesar Morlan Kiauhxochitl, Ilhuicaya)
7:00 pm Mesa redonda
7:45 pm Pronunciamiento y conclusiones}

/////

SÁBADO 14 DE SEPTIEMBRE

Perspectivas calendaricas

10:00 Nepohualtzintzin: numeros de maiz (ponente: Carlos Carrillo Suarez)
11:00 am El sistema Nahui Ollin Teotl y el calendario mexica (ponente: Tetzkatekuhtli Kwuauhtlinxan)
12:00 hrs El Calendario Tenochca en la Piedra de la Fundación (Ponente: Tecuhzoma Teutlahua)
13:00 hrs 13 Cali (2026) Una ventana a la unificación calendarica(Ponente:Ilhuicaya)
13:30Cierre

/////

Entrada libre.

Los esperamos!!!

 

TOMADO DE AQUÍ

Chimalli: tesoro de Moctezuma en Chapultepec | La arqueología hoy | Ciclo de conferencias

Mié 28 Ago 2019 – 18:00h

Ciencias Sociales y Humanidades
Donceles 104, Centro Histórico, Ciudad de México | Coordina: Leonardo López Luján (Colnal)
Chimalli: tesoro de Moctezuma en Chapultepec

Coordina: Leonardo López Luján (Colnal)

Participan: Laura Filloy Nadal (Museo Nacional de Antropología-INAH), María Olvido Moreno Guzmán (Coordinación Nacional de Museos y Exposiciones-INAH) y Salvador Rueda Smithers (Museo Nacional de Historia-INAH)

En el año de 2014, Salvador Rueda Smithers invitó a Laura Filloy Nadal y María Olvido Moreno Guzmán para realizar un estudio integral de una rodela mexica perteneciente a las colecciones del Museo Nacional de Historia. Los primeros resultados se mostraron en la exposición “Chimalli. Tesoro de Moctezuma en Chapultepec”, con la curaduría de las dos restauradoras y que estuvo abierta hasta el mes de mayo pasado. Esta conferencia tratará sobre esta pieza excepcional que cruzó dos veces el Atlántico. Salió de México en el siglo XVI en el umbral de la Conquista junto con otros objetos que ejemplificaban las riquezas culturales del continente americano. Viajó durante siglos por varios lugares de Europa para luego arribar a la corte de los Habsburgo en Viena. Finalmente, en el siglo XIX, el emperador Maximiliano la hizo traer de vuelta a México como un regalo a sus nuevos súbditos.

Este magnífico escudo se elaboró con finos materiales en los talleres especializados de Tenochtitlan. Su manufactura implicó una compleja y costosa organización para acopiar materias primas muy diversas que, por regla general, vinieron de regiones distantes. Gracias a la investigación interdisciplinaria de arqueólogos, biólogos, físicos, historiadores, químicos, restauradores y artesanos, se logró la identificación de las materias primas y las técnicas usadas en su confección. En esta presentación también se hará la cuantificación de algunos de los materiales constitutivos del escudo y sobre las implicaciones económicas y políticas de su elaboración.

Transmisión en vivo: http://bit.ly/2H8oSC8

Ahuilcuicatl. Cantos Eróticos de los Mexicas

“Ahuilcuicatl. Cantos eróticos de los mexicas”.
En el mundo náhuatl prehispánico, la sexualidad y su expresión erótica tenían una importancia vital. Contenida por diques socio-éticos que las costumbres y la moral vigentes establecían para la vida cotidiana, era ritualmente canalizada para lograr efectos mágico-religiosos, o se desparramaba espontáneamente en espacios y momentos de recreo y

esparcimiento socialmente definidos. Múltiples son las manifestaciones culturales que revelan un erotismo sutil o exacerbado de los antiguos nahuas. Es, sin embargo, el canto-baile ahuilcuicatl “canto de placer”, por la motricidad voluptuosa del cuerpo, las inflexiones “traviesas” de la voz y la ambigüedad alburera de las palabras, el que constituyó el medio expresivo por excelencia del erotismo náhuatl prehispánico.

Patrick Johansson Keraudren

Doctor en Letras por la Sorbona de París,  es Investigador del Instituto de Investigaciones Históricas y profesor de Literatura prehispánica en la UNAM, investigador del Sistema Nacional de Investigadores, miembro de número de la Academia Mexicana de la Lengua y correspondiente de la Real Academia Española, miembro del Consejo de la Crónica de la Ciudad de México y miembro honorario de la Asociación de Escritores en Lenguas Indígenas de México. Desde agosto de 2015, es profesor titular del Seminario de Cultura Náhuatl de la Universidad Autónoma de México, como sucesor del doctor Miguel León-Portilla.

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: