El Virrey Antonio de Mendoza y los códices mexicanos. Documental

La Dirección de Etnohistoria presenta una investigación sobre el patrocinio del primer virrey novohispano, reuniendo por primera vez imágenes y antropónimos suyo provenientes de 19 pictografías mexicanas y 1 peruana. Recuerda a través de este video su participación en el Códice mendocino y en la Relación de Michoacán; y reconoce su apellido, su figura y sus glifos en múltiples documentos ligados al Lienzo de Tlaxcala y al Colegio de Tlatelolco, así como su pervivencia en los códices Techialoyan.

En AA Difundimos este documental publicado por INAH TV con excelente información para saber sobre este tema importante Anahuaca.

Historia general de las cosas de Nueva España por el fray Bernardino de Sahagún: el Códice Florentino


Este archivo nos lo pasaron del Museo Nacional de Antropología y lo ponemos a su disposición, pesa poco más de 1G.

DESCARGA


Otros:

También dejamos otros links del mismo códice que encontramos en otros sitios.

Biblioteca Mundial Digital: SITIO

https://es.scribd.com/document/375556421/HISTORIA-GENERAL-DE-LA-NUEVA-ESPANA

https://archive.org/details/b29827620_0001/page/n1/mode/2up

https://archive.org/details/bub_gb_MmMAooljV18C


Códice de Jilotepec

Códice de Jilotepec
(Estado de México)
Rescate de una historia

Estudios de: Rosa Brambila Paz, Alejandra Medina Medina, María Elena Villegas M., Ana María Crespo, Óscar Reyes Retana
Prólogo de Xavier Noguez

En diversos sitios de la república mexicana existen vestigios arqueológicos que atestiguan la presencia de grupos humanos, desde pequeños asentamientos hasta imponentes centros urbanos y religiosos.
En el Estado de México los códices son un tesoro que preserva la memoria de su extraordinaria riqueza monumental y documental.
La mayoría de los registros se refieren a la cultura náhuatl, aunque es importante destacar que algunos tienen como fuente la tradición otomí, entre ellos Huichapan y Huamantla.
La valía de los documentos permite conocer acontecimientos de la entidad. Uno de los másrelevantes es el Códice de Jilotepec elaborado en el siglo xviiisobre papel europeo. Contiene información pictográfica de los siglos xv y xvi en la región noroeste.
El Colegio Mexiquense, A.C., y el Consejo Editorial de la Administración Pública Estatal presentan un invaluable acervo avalado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Para el doctor Eruviel Ávila Villegas, Gobernador Constitucional del Estado de México, fortalecer la identidad es leer la historia para escribir el porvenir.
Una tarea esencial de su gobierno es rescatar, preservar y difundir su patrimonio cultural; patrimonio que fortalece la razón de ser orgullosamente mexiquenses

tomado de aquí

mirror

Códice Mendoza o Mendocino. Online/Descarga

Online

Descarga

Mirror

El Códice Mendoza

La creación del Códice Mendoza fue ordenada por el virrey Antonio de Mendoza para obtener un panorama económico, político y social de la tierra recién conquistada. Fue creado en 1542, y desde 1659 se encuentra alojado en la Biblioteca Bodleiana de Oxford, en Reino Unido. Frances Berdanm, autora del que probablemente sea el estudio más completo del Códice Mendoza nos dice: «El más completo de los códices mesoamericanos conocidos combina la historia de las conquistas imperiales, las cuestiones de los tributos de las provincias y una crónica etnográfica de la vida cotidiana.» (Berdan & Rieff, 1997: xi). En este sentido es un documento esencial para el entendimiento de la historia prehispánica de México.

El Códice Mendoza también se considera una de las fuentes primarias para comprender cómo se representaba el conocimiento en lo códices mesoamericanos antes de la conquista. Las glosas en español para cada una de las páginas anotadas, son una fuente invaluable para entender cómo funcionaban estos objetos culturales. La yuxtaposición entre iconografía y glosa en español, no es la única oposición entre dos sistemas de pensamiento: el códice fue pintado por escribas mexicanos sobre papel español, en ves de papel amate o alguna piel de venado. Además, fue encuadernado como libros españoles (Berdan & Rieff, 1997: xi).

Matrícula de Tributos. Códice Online

Matrícula de tributos

Consulta Aquí

Ficha:
Fecha de creación: 1522-1530
Lugar: América: México, Ciudad de México
Tiempo: 1500 d.C. – 1699 d.C.
Tipo de artículo: Códice
Descripción física: 16 hojas en papel de amate, pintadas por ambas caras. 29 x 42 cm.
Institución: Instituto Nacional de Antropología e Historia
Biblioteca Nacional de Antropología e Historia

La Matrícula de tributos registra en forma pictográfica los tributos que en la Preconquista (siglos XV-XVI) los pueblos sujetos debían entregar en forma periódica a México-Tenochtitlan, centro de la Triple Alianza (conformada por México, Tetzcoco y Tacuba). A estos escritos se les llamaba en náhuatl tequiamatl, que significa papel o documento referente a los tributos. Aunque puede tratarse de una copia de un original prehispánico, pudo ser elaborada o copiada entre 1522 y 1530 por petición del propio conquistador Hernán Cortés, que deseaba conocer la organización económica del imperio.

 En 1535 el virrey de la Nueva España Antonio de Mendoza mandó hacer una copia de la Matrícula; esa copia figura como la segunda parte del llamado Códice Mendoza o mendocino. Gracias al Mendocino podemos saber que la Matrícula perdió una hoja y que  las poblaciones tributarias de este registro eran 394, no las 326 que enlistan las 16 hojas sobrevivientes. Las comparaciones entre ambos permiten llenar huecos y precisar lecturas confusas. Otros manuscritos acerca de los tributos a la Triple Alianza son el Códice Azoyú II, el Códice Humboldt y la Información sobre los tributos que los indios pagaban a Moctezuma, año de 1554.

El caballero italiano Lorenzo Boturini Benaduci incluyó la Matrícula (fue él quien le dio el nombre con el que se conoce) en su “Museo histórico indiano”, que le fue recogido por el gobierno virreinal cuando lo expulsó de la Nueva España en 1744. Ya entonces sólo contaba con 16 hojas. En 1770 el arzobispo Francisco Antonio Lorenzana realizó la primera edición. La Matrículafue incorporada al Mueo Nacional mexicano y hoy en día pertenece a la Biblioteca del Museo Nacional de Anrtopología e Historia.

Cada hoja de la Matrícula representa una provincia tribuaria, por lo que tal como existe hoy en día tenemos representadas 16 provincias tributarias. La cabecera de cada una aparece en primer término, seguida por los pueblos o altépetl a ella sujetos. El orden es de abajo hacia arriba, comenzando con el margen izquierdo de la hoja, o de izquierda a derecha. Sigue el margen derecho y, si necesario, el marco superior. Cada altépetl está representado por su glifo toponímico y en total son varios centenares, por lo que la Matricula conforma un muestrario muy amplio para el análisis de la escritura nahua de los nombres de lugar. Al interior de este marco de topónimos los objetos tributados por la región están representados visualmente, en hileras, y se registra para cada uno la cantidad que se esperaba, de manera que este documento es también una exposición de la aritmética nahua. Los tributos por provincia y región exponen la producción de cada lugar, el comercio destinado a la metrópoli y el consumo tanto común como suntuario y ceremonial de México-Tenochtitlan. La riqueza del imperio salta a la vista: piedras preciosas, oro, jade, plumas finas, turquesa, máscaras, cascabeles, cañas para fumar, tintes; productos agrícolas: cargas de maíz, frijol, chía, huauhtli, cacao, chiles, miel de abeja, sal, algodón, cada uno en sus respectivos recipiente, presentación y medidas; armas variadas y sorprendentes, materiales de construcción, leña, mobiliario, papel de amate, mantas de algodón y otras fibras y demás prendas de vestir y, finalmente, un muestrario sorprendente de trajes ceremoniales o atavíos, pintados en forma individual para nuestro preciso conocimiento, además de pieles de animales.

Los dominios de la Triple Alianza, enlistados pueblo por pueblo en la Matrícula, incluyen poblaciones de los actuales Distrito Federal, Estado de México, Morelos, Guerrero, Veracruz, Hidalgo, Puebla, San Luis Potosí y Chiapas (y algunas poblaciones que hoy se encuentran en Guatemala).
 
Las pinturas y glifos son acompañados de glosas en náhuatl que los interpretan, añadidas al documento en el siglo XVI, y por otras en español posteriores. La encuadernación del manuscrito, de técnica europea, es del siglo XVI.

Dos hojas de la matrícula de tributos fueron llevadas a Filadelfia por Joel R. Poinsett, primer embajador de Estados Unidos ante la República de México, quien llegó a México en 1825. Esos documentos fueron devueltos a México en ocasión de la inauguración de la Biblioteca Benjamin Franklin en la ciudad de México en 1942, y reintegrados al códice.

tomado de aquí

Talleres de Lengua y Cultura Náhuatl

CEcce15896192_1312808028740363_8151797706945625558_o

Hola! Los invitamos a participar y compartir la invitación al nuevo ciclo de cursos y talleres sobre lengua y cultura náhuatl, que darán inicio el próximo lunes 16 y martes 17 de enero de 2017.

En el caso de los cursos de lengua náhuatl, se trata de 15 sesiones de dos horas cada una, dos veces por semana (lunes o martes) en horario preferente de 17 a 19 horas. El costo es muy accesible e incluye un libro de 180 páginas y dos discos de audio con la lecciones, diálogos y lingüística así como ejercicios escritos de autoevaluación.

Otros cursos interesantes son los de Códices mesoamericanos, el uso y características del Calendario Mexicanos, un panorama general de la Arqueastronomía, así como el taller de uso y construcción del aparato de cálculo mesoamericano Nepohualtzitzin.

Flexibilidad de horarios de acuerdo al interés de los participantes. Apertura de grupos de acuerdo a la inscripción de al menos 5 integrantes.

No dejen pasar más tiempo e inviten a sus amigos y familiares.

Ce-Acatl
Cerro de Churintzio 108, casi esquina Av. Taxqueña
frente a la Central de Autobuses del Sur del Metro Taxqueña,
Col. Campestre Churubusco, Coyoacán, 04200 Ciudad de México.
Tel.: 55491882.

Contacto

Tira de la Peregrinación, Códice Boturini. Calmecac Nexticpac

portada-luciano

Tira de la Peregrinación, Códice Boturini. Calmecac Nexticpac.
Versión del Prof. Luciano Contreras. Zoltepec Tlamachtiloyan / Calmecac Nexticpac

Trabajo profundo realizado para el esclarecimiento y la aportación de información sobre la mítica salida de Aztlan (Aztatlan) por parte de los Azteca (Aztatecah), quienes a su término, fundaron la Huey Tenochtitlan (Gran Lugar Entre Tunas de Piedra). La actual Ciudad de México.

facebook.com/CalmecacNexticpac
alianzanahuaca.org
Anáhuac México Irradiando para el Mundo…

Apoya el proyecto de diferentes maneras:

YouTube:
Subscribete, da like y comparte nuestros vídeos
http://www.youtube.com/channel/UCbf3ZB1v5EtPa5sxTuYoACQ

Patreon:
Pretendemos dedicarnos de tiempo completo y de manera seria y comprometida a la difusión de la Cultura Originaria de México Anáhuac, así como a la generación de contenidos. Revisa y Decide.
http://www.patreon.com/alianzanahuaca

Compromiso de la Alianza Anahuaca:
Garantizar que cada nueva generación tenga acceso a toda la información acorde con su edad y que posea la metodología para cada nuevo día pueda descubrir aquello que le permita atraer y gozar de cabal salud, irradiar pureza de intención, hacer aquello que beneficia colectivamente, disfrutar sensorialmente: con la vista, con el olfato, con el oído, con el tacto, con el gusto; percibir el espacio y el tiempo sintiendo alegría y protección.

Muchas gracias.
alianzanahuaca.org

Los Códices en Tlatelolco

13265920_1195235480488299_7143956665730027791_n

Los Códices en Tlatelolco

Taller sin costo de dos sesiones
Ven al Museo de Sitio Tlatelolco a conocer sobre los códices realizados en Tlatelolco en diferentes épocas, descubre desde su manufactura hasta sus diferentes usos. También conoceremos los significados de algunos glifos y finalmente realizaremos nuestro propio papel y construiremos un códice.

Taller sin costo de dos sesiones
Grupo 1: sábado 4 y sábado 11 de junio, 13 horas
Inscripciones: vinculacion.ccut@gmail.com

Los Códices como Fuentes de la Cultura Indígena

11222547_961724763909426_6691651693313366825_o

Martes, 03 Noviembre 2015 al Martes, 01 Diciembre 2015
Sede: Auditorio Fray Bernardino de Sahagún, Museo Nacional de Antropología, Organizador: Biblioteca Nacional de Antropología e Historia

Michael SwantonCentro Académico Cultural San Pablo del Estado de Oaxaca
María Isabel Álvarez Icaza Longoria Centro de Investigación y Docencia en Humanidades del Estado de Morelos
Itzel González Pérez INAH Biblioteca Nacional de Antropología e Historia
Rosalba Sánchez Flores INAH Biblioteca Nacional de Antropología e Historia
Miguel Ángel Ruz BarrioEl Colegio Mexiquense
Érik Velásquez GarcíaInstituto de Investigaciones Estéticas, UNAM

Página

2da Semana, Arte y Diseño en el México Originario

mex or xoch

Situar el estado del origen del diseño desde el ámbito cultural del Máxico Originario, para establecer la presencia de los diseños en nuestras antiguas culturas. Indagar y experimentar con las nuevas herramientas digitales las posibilidades del estudio de la imagen y formas del mundo mesoamericano, de la producción y desde los estudios contemporáneos, a partir, de los distintos enfoques teóricos y experiencias prácticas que nos lleven a conclusiones sobre la temática desde miradas actualizadas y de vanguardia.

Sigue leyendo «2da Semana, Arte y Diseño en el México Originario»

La Oftalmología en el Códice De la Cruz-Badiano

badiano imss

Los códices aztecas (sic) explican la vida de los habitantes y sus costumbres. Para los antiguos mexicanos, la herbolaria y la medicina plasmada en el Códice De la Cruz-Badiano, representaban la esencia de su terapéutica. El Códice es una recopilación gráfica de botánica y medicina tradicional mexicana que ha logrado ser considerada una de las obras maestras de la literatura médica universal. En este ensayo, se revisan algunos elementos terapéuticos en el campo de la oftalmología del Códice De la Cruz-Badiano. Se encontró un capítulo destinado a la Oftalmología titulado: «Curación de los ojos. Ojos inyectados de sangre. Glaucoma. Entorpecimiento de las cejas, o mejor dicho de los párpados. Hinchazón de los ojos», que trata el dolor y «calor» de los ojos, ojo seco, quemosis, glaucoma y pterigión, lagoftalmos, ectropia y blefaritis. Los Códices Florentino y Matritense, que también incluyen abordajes terapéuticos en oftalmología, son claramente diferenciados por la precisión de las indicaciones del Códice Badiano. Los autores consideran que el Códice De la Cruz-Badiano representa la principal referencia de la oftalmología mesoamericana.

Sigue leyendo «La Oftalmología en el Códice De la Cruz-Badiano»

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑