Descubren cerca de Plaza Garibaldi una rica ofrenda mexica depositada tras la invasión de Tenochtitlan

Arqueóloga Mara Abigaíl Becerra. Foto Mauricio Marat. INAH.

*** Se integra por diversos materiales como una olla con restos óseos y 13 sahumadores, se realizó durante un salvamento arqueológico

*** En el predio, ubicado en el Eje Central Lázaro Cárdenas, se localizaron los restos de una vivienda que perteneció al barrio menor de Tezcatzonco

En agosto pasado, en el culmen de la conmemoración del quinto centenario de la toma de Tenochtitlan, un predio aledaño a la Plaza Garibaldi, en el centro-norte del Centro Histórico capitalino, comenzó a revelar su pasado más antiguo, cuando fue la vivienda de una familia mexica que sobrevivió a la invasión española, según lo ha constatado la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, mediante un equipo de salvamento arqueológico del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

En honor a ese mundo que se desvanecía, las y los habitantes de esa antigua unidad doméstica realizaron un ritual en el siglo XVI, posiblemente entre los años 1521 y 1610 d.C., para dar testimonio de que así terminaba un ciclo de sus vidas y de su civilización. Entre cantos y olor de copal, los moradores dispusieron en el patio una ofrenda con múltiples elementos, entre los que destacan una olla con restos óseos (cenizas humanas) y 13 sahumadores polícromos de casi un metro de longitud, usados para quemar la resina.

Sigue leyendo «Descubren cerca de Plaza Garibaldi una rica ofrenda mexica depositada tras la invasión de Tenochtitlan»

Registro de los Ciclos Lunares en Copán, Honduras

Leyenda

En el marco de las reuniones de la Sociedad Europea para la Astronomía en la Cultura (SEAC) en Tara Zagora (Bulgaria) sucedida del 6-10 de septiembre 2021; y de la mesa dedicada a la Arqueología de Skyscape durante la reunión de la Asociación de los Arqueólogos Europeos (EAA) en Kiel (Alemania) del 8-11 de septiembre de 2021 el Dr. Stanislaw Iwaniszewski nos presenta su investigación intitulada: ”Registro de los Ciclos Lunares en Copán, Honduras»

Arquitectura monumental en Aguada Fénix y el surgimiento de la civilización maya

Los arqueólogos han pensado tradicionalmente que el desarrollo de la civilización maya fue gradual, suponiendo que pequeñas aldeas comenzaron a surgir durante el período Preclásico Medio (1000-350  AC ; las fechas están calibradas en todo momento) junto con el uso de cerámica y la adopción del sedentarismo 1 . Los hallazgos recientes de los primeros complejos ceremoniales están comenzando a desafiar este modelo. Aquí describimos un levantamiento lidar en el aire y excavaciones del sitio previamente desconocido de Aguada Fénix (Tabasco, México) con una meseta artificial, que mide 1.400 m de largo y 10 a 15 m de altura y tiene 9 calzadas que se irradian desde él. Fechamos esta construcción entre 1000 y 800  ACutilizando un análisis bayesiano de fechas de radiocarbono. Hasta donde sabemos, esta es la construcción monumental más antigua que se haya encontrado en el área maya y la más grande en toda la historia prehispánica de la región. Aunque el sitio exhibe algunas similitudes con el anterior centro olmeca de San Lorenzo, la comunidad de Aguada Fénix probablemente no tenía una marcada desigualdad social comparable a la de San Lorenzo. Aguada Fénix y otros complejos ceremoniales del mismo período sugieren la importancia del trabajo comunitario en el desarrollo inicial de la civilización maya.

Artículo completo aquí


México: descubren el monumento maya más antiguo y grande conocido hasta la fecha

Los restos, aseguran los investigadores, datan de entre el 800 y 1.000 a.C., superando así al centro ceremonial del Ceibal (Guatemala), considerado por su construcción del 950 a.C. el enclave maya más antiguo hasta hoy.    Mexiko Maya-Ausgrabungsstätte Aguada Fenix (Reuters/Takeshi Inomata)

Un grupo internacional de arqueólogos encontró en el Estado de Tabasco (México) la estructura ceremonial más antigua y grande cRevista Natureonstruida por los mayas conocida hasta el momento, un hallazgo que revela la importancia del trabajo comunitario desde los primeros momentos de esta civilización. 

Según publica este miércoles (03.06.2020) la revista Nature, el enclave, llamado Aguada Fénix, consiste en una plataforma elevada entre 10 y 15 metros, que se extiende 1,4 kilómetros de norte a sur, y desde la que surgen nueve calzadas anchas. En volumen total, superó la Gran Pirámide de Giza del antiguo Egipto construida 1.500 años antes.

Sistema láser Lidar

Para revelar la edad, el equipo utilizó un sistema láser de detección por luz y distancia (Lidar, en inglés) a fin de distinguir las formas tridimensionales de los restos arqueológicos, a lo que se sumó una excavación «in situ” y la prueba de datación por radiocarbono de 69 muestras.

Construido entre muchas personas y sin indicadores claros de marcada desigualdad social, como esculturas de individuos de alto estatus, el monumento sugiere que el trabajo comunitario fue más importante de lo que se creía en el desarrollo inicial de la civilización maya. 

«Siempre se ha debatido si la civilización olmeca condujo al desarrollo de la civilización maya o si los mayas se desarrollaron independientemente», destacó Inomata. 

Mexiko Maya-Ausgrabungsstätte Aguada Fenix (Reuters/Takeshi Inomata)Una vista aérea del antiguo sitio maya Aguada Fénix en el Estado mexicano de Tabasco,

Periodo de vacío de poder

El estudio, que se centra en una zona clave de la interacción entre las dos comunidades, apunta que Aguada Fénix fue construido durante un periodo de vacío de poder, una etapa en la que se pudieron intercambiar nuevas ideas, como construcciones o estilos arquitectónicos en varias regiones del sur de Mesoamérica. 

Según los investigadores, el hecho de que construcciones como esta se realizaran antes de lo pensado, cuando la sociedad maya presentaba un grado menor de desigualdad social del que registró en etapas posteriores, hará que se repiensen los procesos de creación. 

«No es solo la organización social jerárquica con la élite lo que hace posibles monumentos como este», señaló el profesor de la Universidad de Arizona Takeshi Inomata, uno de los autores principales del estudio.  

«Es probable que muchas personas de las áreas circundantes se reunieran para ocasiones especiales, posiblemente vinculadas a ciclos calendáricos», dijo Inomata. «Los rituales probablemente involucraban procesiones a lo largo de las calzadas y dentro de la plaza rectangular. La gente también depositaba objetos simbólicos como hachas de jade en el centro de la meseta».

«Este tipo de comprensión nos ofrece implicaciones importantes sobre la capacidad humana y el potencial de los grupos humanos. Es posible que no sea necesario un gobierno bien organizado para llevar a cabo este tipo de grandes proyectos. Las personas pueden trabajar juntas para lograr resultados sorprendentes», añadió.

FEW (EFE, Reuters)

Tomado de aquí


Documento relacionado:

Inomata, Takeshi; Méndez Bauer, María Belén; Univ Arizona, School of Anthropology (The University of Arizona (Tucson, AZ)2019)

SRE Busca Frenar Subasta De 120 Piezas De Arte Prehispánico En Francia

El Gobierno de México denunció que la subasta de estas piezas atenta contra el patrimonio cultural del país y promueve las excavaciones ilegales.

Las secretarías de Relaciones Exteriores (SRE) y Cultura hicieron un llamado para que la casa francesa de subasta “Millon” suspenda la venta de 120 piezas de arte precolombino, de las cuales 95 pertenecen al patrimonio cultural de México.

La subasta está programada para este miércoles 18 de septiembre en Francia e incluye piezas provenientes de Teotihuacán, Guerrero, Oaxaca, así como de diversos estado del sureste, en la región de la cultura Olmeca y Maya.

Ambas dependencia ofrecieron una conferencia de prensa desde la sede de la Cancillería, donde explicaron que esta clase de acciones sólo fomentan las excavaciones ilícitas, así como el saqueo y tráfico de estas piezas históricas.

“Reduciéndolas a objetos de decoración, que socavan la integridad de las culturas y por ende de la humanidad entera”, dijo Bernardo Aguilar Calvo, director general para Europa.

Aquí la página donde la venta

TOMADO DE AQUÍ

Trabajos de maquinaria pesada causan daños a Zona Arqueológica El Tajín

Hasta el momento se desconoce quién y por qué se utilizó maquinaria en esa zona; tampoco se
sabe si los daños son reversibles.

Entre 12 y 20 hectáreas de la Zona Arqueológica El Tajín resultaron afectadas por el trabajo que realizó maquinaria pesada a el Edificio de las Columnas, informó Daniel Nahmad, delegado sindical del Centro INAH Veracruz.

Nahmad indicó que la maquinaria realizó trabajos de limpieza de vegetación, lo cual calificó como grave porque representa una afectación ambiental. Sin
embargo, dijo, con ello también se afecta el patrimonio.

“Algunos dicen que fueron 12 hectáreas, otros que 20, pero habrá que hacer la valoración técnica. La maquinaria no se paró a tiempo porque se dañó mucho y
no sólo arrasó con la vegetación, también con la primera capa de tierra, que es donde se encuentran muchos elementos arqueológicos, esa parte es conocida como arqueología de superficie. Toda esta área está tapizada de evidencias arqueológicas”, indicó en entrevista.

El área de El Tajín tiene un área protegida de mil 221 hectáreas, por un decreto federal del 2000. Dentro de esa área, dijo el investigador, están las afectaciones. Agregó que hasta el momento se desconoce quién y por qué se utilizó maquinaria en esa zona, tampoco sabe si los daños son reversibles.

“No sé si estos trabajos eran para construcción de edificios, hay rumores de que era para conjuntos hoteleros, pero son rumores. En la zona afectada lo que hay actualmente es una revoltura, porque cuando se mete maquinaria pesada, volteas toda la información, habrá que rescatarla, pero se habla de que varios edificios fueron lastimados”, dijo.

Daniel Nahmad comentó que lo siguiente es valorar el daño y valorar la posibilidad de restauración, además de que buscarán rescatar información.

El Tajín fue visitado por Diego Prieto, director del INAH, y Pedro Francisco Sánchez Nava, coordinador nacional de Arqueología del INAH, quienes informaron que ya se interpuso una denuncia
contra quien resulte responsable.

“A Prieto y Sánchez Nava les hicimos saber que hay un mal manejo de la Zona Arqueológica. Este caso es una muestra de ese mal manejo. Además, en un primer momento, Olaf Jaime Riverol,
subdirector de la zona, y Victor Hugo Valencia, director del Centro INAH Veracruz, dijeron que la situación estaba controlada, pero no era así”, comentó Nahmad.

Daniel Nahmad, delegado sindical del Centro INAH Veracruz, agregó que llegaron a dos acuerdos con Diego Prieto y Pedro Francisco Sánchez: la integración de un grupo colegiado que atienda la
destrucción y el segundo, crear una mesa de trabajo para analizar el manejo de la Zona Arqueológica.

Tomado de aquí

A 5 años del descubrimiento en Toniná de la pirámide más alta que la del Sol en Teotihuacán

Una pirámide de 75 metros de altura, más grande que la del Sol en Teotihuacán, es explorada por especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en la acrópolis de Toniná, Chiapas, la cual tiene una antigüedad de mil 700 años. teotihuacan

Emiliano Gallaga, director de esa zona arqueológica, explicó que los trabajos se realizan desde hace dos años y que mediante un mapa tridimensional se constató que en el sector noreste del sitio se halla una de las edificaciones más grandes de Mesoamérica, sólo comparable con otras del área maya ubicadas en Tikal y El Mirador, en Guatemala.

Otra característica que torna única a esa estructura prehispánica es que las siete plataformas que la integran fueron espacios específicos destinados para palacios, templos, unidades habitacionales y administrativas. Es una única estructura para diversas funciones específicas dentro la estructura social, política, económica y religiosa, que no se repite en ninguna otra zona arqueológica del mundo maya, añadió el investigador del INAH.

“Es una gran sorpresa constatar que la pirámide fue hecha casi en su totalidad por los arquitectos prehispánicos y, por tanto, es más artificial que natural.

“Lo anterior se explica porque se creía que casi toda era un cerro o montículo natural, pero las recientes evidencias han develado que casi en su totalidad fue edificada por los antiguos pobladores.

“Toniná –prosiguió– es más grande de lo que sospechábamos. Sus pirámides están conectadas por medio de calzadas localizadas en lo alto de las elevaciones aledañas.”

Además, Gallaga comentó que tras estas evidencias en la pirámide de Toniná, también se corroboró que ésta supera en altura a la del Sol, en Teotihuacán, estado de México, la cual mide 65 metros.

De esta manera los especialistas del INAH han determinado que el núcleo urbano tiene una continuidad arquitectónica de entre 10 y 12 hectáreas, el doble de las que anteriormente se conocían y que correspon-dían sobre todo a la fachada sur de esa acrópolis, que es una de las más importantes de las zonas mayas. Level 4 pyramid main fr rear4

De hecho, Toniná derrotó a Palenque y algunas investigaciones apuntan a que en este lugar fueron tomados prisioneros dos hijos de Pakal.

Además, el arqueólogo dijo que este nuevo registro surgió durante los trabajos de consolidación y restauración que se efectúan en la parte norte de esa mítica acrópolis, luego de la adquisición de terrenos por el INAH, lo cual permitió profundizar sobre aspectos urbanísticos de esta antigua ciudad, entre ellos que el sitio prehispánico es más extenso de lo que se creía.

El mapa tridimensional fue elaborado de manera conjunta por Juan Yadeun Angulo, director del Proyecto Arqueológico de Toniná, y el experto Carlos Pallán, quien dirigió a un grupo de estudiantes en arqueología y posgrado de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, quienes levantaron ese mapa donde quedaron registradas las estructuras del sector noreste del sitio, sus dimensiones y su interconexión mediante calzadas artificiales.

Nuevas pistas

Hace unos meses en Toniná fue descubierto un sarcófago de piedra que data de los años 840-900 dC, el cual podrá contribuir a explicar el derrumbe de la cultura maya. Dentro del sepulcro se hallaron restos óseos y objetos de cerámica y, según los especialistas, este hallazgo sería comparable con el de la Reina Roja de Palenque. En este momento las evidencias halladas se encuentran en fase de laboratorio y posteriormente se realizarán estudios de ADN, entre otros, que tal vez nos ofrezcan información para conocer la identidad de ese personaje.

También en Toniná fue descubierto hace unos meses un muro con un texto glífico que incluye el nombre completo del jerarca maya que forjó el más importante de los señoríos militares de ese lugar, K’inich B’aaknal Chaahk, sexto gobernante de los 14 (hasta ahora conocidos) que dirigieron esta antigua urbe; incluso se halló su retrato modelado en estuco.

Es muy importante subrayar que la difusión sobre Toniná ha sido muy escasa, y es necesario que se conozca este lugar por la relevancia que tuvo y porque también es una de las grandes ciudades mayas de Chiapas, como Palenque o Bonampak, puntualizó Emiliano Gallaga.

La pirámide de Toniná es ahora no solo la más alta de México, sino la más grande

Con visión crítica sobre la historia, recrean exploración de Humboldt

El artista Fabiano Kueva realiza un performance donde recrea los viajes del naturalista alemán. La obra se materializa con una exposición de su investigación en el Ex Teresa Arte Actual

Arqueología artística. Ese es el concepto con el que Fabiano Kueva ha llevado a cabo su viaje tras los pasos de Humboldt desde 2011 y que concluirá en 2021; mientras tanto, a mitad de esa travesía, hace un corte en México y coincide en un año que se conmemora el 250 natalicio del naturalista alemán. 

En su obra de una década, que inició en Berlín, el artista ecuatoriano ha recorrido diversas sedes donde Humboldt realizó algunas de sus exploraciones. Ahora, en México expone Archivo Alexander von Humboldt, una extensión material de su proyecto performático, que se inaugura el próximo sábado en el Ex Teresa Arte Actual, en el Centro Histórico. La exposición es un medio para comprender la obra completa, que más allá de ser un ejercicio positivista del trabajo del naturalista, es una crítica hacia el modelo de apropiación y colonización cultural a través de la ciencia que se desencadenaría desde el Estado occidental.

“No se trata de hablar de buenos o malos, no es blanco y negro. Cuando el Estado adopta la ciencia puede asumir un rol colonizador, de extracción e industrialización de materias primas”, señala en entrevista.

“Cuando la ciencia avala que el medicamento se llama y sirve de tal modo, se industrializa y extrae hasta que se acaba (…). El régimen farmacológico viene de los viajeros, del inventario de plantas del siglo XV al VXIII”.

AMBIGÜEDAD EN LA HISTORIA. Inicialmente, el proyecto consistía en un performance grabado en video, donde el artista hace un paralelismo entre el momento “histórico” y el actual, en el que emplea el tipo de atuendo que usó el naturalista. El objetivo no es simularlo, sino parecerse un poco y abrir el discurso hacia la ambigüedad de la imagen. De igual forma, el performance y la exposición misma —compuesta por 400 objetos “recolectados”— reta al espectador a discernir sobre lo que es real y ficción, las construcciones íntimas de la historia.

Es la misma ambigüedad con la que algún “indígena” es retratado en imágenes y pinturas del alemán, ¿qué dice la historia sobre él?, ¿quién era?, ¿existió? Es algo o alguien que se parece a lo real, pero que la historia se encargará de legitimar o no, un hueco o ficción que se legitimará o no. 

“Trabajo con la idea de qué es lo histórico y lo ficticio, qué hace que la historia se asuma como cierta, de la autoridad otorgada por la ciencia o el historiador, pero hay espacios donde no se tiene el control de lo que se narra, ahí tomo una parte para hacer algo totalmente ficticio”. Una muestra de ello es, por ejemplo y para este caso, la pintura de Humboldt en la llanura de Tapi de Friedrich Georg Weitsch, donde aparece el que aparentemente es un indígena ayudante del botánico, quien en uno de esos huecos históricos podría haber sido quien lo apoyara al escalar El Chimborazo, retratado en el cuadro de Weitsch.   

“Subió acompañado de alguien a quien calificó como un criado, pero ¿qué pasaría si éste se vuelve el protagonista de la historia? Los europeos ven a ese personaje pintado como un indígena, pero cuando ven la imagen en Ecuador no opinan lo mismo, porque no se visten así. Eso es ficción, ese personaje es ficticio, entonces ¿qué pasa si lo asumimos como real se vuelve el protagonista?”.

Kueva le saca provecho a ese germen ficticio, lo acelera e intensifica y se vuelve él para hacer el viaje de Humboldt. “La idea no es suplantar a Humboldt, pero sí robarle un poco su signo, y volverse el protagonista”. El artista señala que así se vuelve otra verdad construida, con su propia colección y su propio viaje. Lo ha sacado del cuadro y vuelto protagonista, y ahora muestra sus descubrimientos en el Ex Teresa Arte Actual.

► Archivo Alexander von Humboldt se exhibe a partir del sábado 27 de abril hasta el 16 de junio en el espacio cultural Ex Teresa Arte Actual, Licenciado Verdad 8, Centro Histórico.

tomado de aquí

Publican fotos de la primera expedición en busca de navíos Hernán Cortés

Investigación. Son 163 imágenes que datan de 1890 y fueron tomadas por iniciativa del historiador Francisco del Paso y Troncoso quien durante el gobierno de Porfirio Díaz lideró la Comisión Científica de Cempoala

Por primera vez se publican las fotografías de la primera expedición arqueológica en búsqueda de los navíos del español Hernán Cortés que fueron sumergidos en 1519 en costas veracruzanas, evento que dio inicio al capítulo de la Conquista de México.

Dichas imágenes son 163, datan de 1890 y fueron tomadas por iniciativa del historiador Francisco del Paso y Troncoso quien durante el gobierno de Porfirio Díaz lideró la Comisión Científica de Cempoala.

Crónica presenta algunas de estas imágenes que se resguardan en la Fototeca Nacional del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y que se reúnen en el libro Cempoala. Lugar de veinte aguas, coeditado por la Universidad Veracruzana, el INAH y la Secretaría de Cultura.

PRIMERA EXPEDICIÓN MEXICANA. “Las fotografías son parte de la Comisión Científica de Cempoala que emprendió el director del Museo Nacional, Francisco del Paso y Troncoso, del 18 de agosto de 1890 al 16 de mayo de 1891 en las costas de Veracruz. Hemos decidido publicar todas esas imágenes con la descripción escrita por el propio historiador del siglo XIX para crear una narrativa de la expedición”, comenta en entrevista Alberto Tovalín, coordinador editorial.

El también lingüista señala que las fotografías fueron tomadas por Rafael García —en placas de vidrio—, fotógrafo que Del Paso y Troncoso llevó a la expedición considerada la primera organizada en México y que buscó demostrar dos aspectos: la existencia de los navíos de Hernán Cortés y que el historiador tenía la capacidad de hacer exploración arqueológica y no sólo investigación de escritorio.

En palabras del arqueólogo Carlos Maltés, del Paso y Troncoso vio en la expedición —avalada por el entonces presidente Porfirio Díaz— la oportunidad de explorar el sitio que había ocupado la primera Villa Rica fundada por Hernán Cortés en 1519.

“En segundo término, estaba el propósito de realizar excavaciones arqueológicas en la antigua Cempoala, en el poblado llamado El Agostadero, sitio fundamental para la historia de la Conquista de México. Asimismo, era la oportunidad para demostrarle a la comunidad académica que podía realizar arqueología de campo y no únicamente dedicarse a la investigación documental”, indica.

Uno de los críticos del trabajo del historiador y nahuatlato fue el arqueólogo Leopoldo Batres (quien trabajó en la exploración de Teotihuacán), e incluso, en los periódicos de la época la expedición a Cempoala despertó comentarios negativos como el que ese sitio no podía tener la importancia de Mitla, Palenque y Teotihuacán.

El equipo de la Comisión Científica de Cempoala estuvo formado por Francisco del Paso y Troncoso, el capitán Pedro Pablo Romero, el teniente Fernando del Castillo —ambos del Batallón de Ingenieros—; ocho zapadores (quienes desenterraron las piezas arqueológicas) y el fotógrafo Rafael García.

La expedición abarcó 80 leguas desde Tajín hasta Cotaxtla y se excavaron sitios como Nautla, Soledad, Medellín, Tlalixcoyan, la Mixtequilla, Tecolutla y Papantla.

“Después, las fotografías se exhibieron en Madrid, en octubre de 1892, en una gran muestra histórica para conmemorar los 400 años del descubrimiento de América. A Francisco del Paso y Troncoso le encargaron reunir una serie de objetos prehispánicos para mostrar el esplendor de la cultura totonaca al mundo entero”, explica Alberto Tovalín.

TRAS LOS PASOS DE CORTÉS. Peñón de Bernal fue uno de los puntos más importantes en donde desembarcó el equipo de Francisco del Paso y Troncoso por ser el sitio donde Hernán Cortés fundó la Villa Rica de la Veracruz en julio de 1519 y que el propio conquistador registró en la primera Carta de Relación diciendo que ahí construyó una gran fortaleza.

Los autores Félix Báez-Jorge y Sergio Vásquez Zárate relatan en el libro que al llegar al Peñón de Bernal, los expedicionarios iniciaron la primera etapa de investigación.

“Francisco del Paso y Troncoso quería confirmar lo leído en las Cartas de relación y en la Historia verdadera de la conquista de la Nueva España y saber si estaban los restos hundidos de los barcos de Cortés y Narváez”, escriben.

Según las fuentes históricas, el nahuatlato encontraría los restos de una fortaleza, un muelle y parte de los navíos. Al tener pocos resultados, lo que documentó fue el hallazgo de una moneda de cobre del tiempo de los Reyes Católicos de España y la contera de una daga.

“Por tal razón, Francisco del Paso y Troncoso aprovechó la labor de la expedición científica de Cempoala para realizar algunos trabajos de exploración en tan memorable puerto —y quizá sin proponérselo— sentó una de las bases de la arqueología histórica y subacuática, aunque su aportación ha sido poco difundida en la comunidad académica”, indican.

Báez-Jorge y Vásquez Zárate resaltan la contratación de buzos para buscar los navíos de Cortés, sin embargo, esa experiencia submarina considerada el origen de la arqueología subacuática en México fue escasamente documentada por del Paso y Troncoso.

Sobre la moneda de cobre y la contera de una daga, los autores explican que no fueron descritas ni fueron dibujadas.

“Nunca se publicó el tercer tomo del catálogo de la Exposición Histórico-Americana correspondiente a este tipo de artefactos. Las notas de Francisco del Paso y Troncoso sobre el trabajo en Villa Rica son muy escuetas y el texto de Galindo y Villa, publicado 22 años después de esta etapa de trabajo, sólo dedica un par de páginas a este esfuerzo”, precisan.

INSPIRACIÓN DE VELASCO. Las fotografías de la Comisión Científica de Cempoala fueron motivo de inspiración para uno de los principales pintores de México: José María Velasco (1840-1912).

El paisajista mexicano realizó en dibujo varias de las imágenes que Rafael García capturó, obras que también reúne el libro Cempoala. Lugar de veinte aguas.

“Inspiraron a Velasco porque del Paso y Troncoso hizo un registro documental, científico en cuanto a levantamiento de un plano de las edificaciones, dibujos de las edificaciones, e incluso construyó la misma ciudad de Cempoala en una maqueta que fue la que llevó a la exposición de Madrid”, precisa Alberto Tovalín.

Por ejemplo, uno de los lugares relevantes que la Comisión exploró fue el que denominaron como Templo Mayor, el cual plasmó Velasco por ser identificado por del Paso y Troncoso como el escenario central de la batalla a finales de mayo de 1519 entre las tropas de Hernán Cortés y Pánfilo de Narváez.

Otras estructuras que dibujó Velasco fueron: el Templo de las Caritas, Templo de las Chimeneas, Templo del Dios del Aire, Templo de la Calera, Templo de Tajín.

Sobre la visita del Paso y Troncoso a Papantla, en el libro, Félix Báez-Jorge y Sergio Vásquez Zárate detallan que el historiador llegó el 21 de marzo de 1891 y estuvo ahí por cuatro días:

“Cada jornada recorría los ocho kilómetros del mal camino hasta Tajín, donde el jefe político del cantón ya había dispuesto que los indígenas totonacos de la comunidad cercana desmontaran el terreno cercano a la Pirámide de los Nichos, el principal punto de interés. Libre de maleza, Rafael García tuvo la oportunidad de retratar —quizá por primera vez— el edificio que antes había sido dibujado o pintado por célebres exploradores y artistas, como Guillermo Dupaix o Carlos Nebel”, apuntan.

Además, Velasco realizó obra de sitios arqueológicos fuera de Cempoala que los expedicionarios del siglo XIX recorrieron, tales como las rancherías de Actopan, Jareros, Hacienda de Tortugas, Vega de Alatorre, Rancho Las Palmas y Casitas

tomado de aquí

Copilco, bajo un mar de lava

A cien años de su descubrimiento. Copilco, bajo un mar de lava

A inicios de nuestra era, un evento vulcanológico transformó parte del paisaje del sur de la Cuenca de México, la erupción del volcán Xitle dio origen a lo que hoy conocemos como el «pedregal». Los asentamientos prehispánicos de aquella época quedaron sepultados bajo un mar de lava.

Uno de ellos fue Copilco del cual se tenían noticias desde finales del siglo XIX por pequeños y fortuitos hallazgos en zonas cercanas, pero fue en 1917 cuando el arqueólogo Manuel Gamio emprendió las primeras investigaciones científicas en el sitio y descubrió evidencias culturales del Preclásico.

A partir de 2013, académicos de la Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos decidieron llevar a cabo investigaciones con nuevas tecnologías y la participación de otras disciplinas.

La Imparable Destrucción de Cholula

Ni las protestas, ni las críticas, ni la denuncia penal contra el gobernador Rafael Moreno Valle -de la que Pie de Página obtuvo una copia vía la plataforma Méxicoleaks- han frenado la intervención del gobierno de Puebla para construir un parque sobre la ciudad viva más antigua de América. Este reportaje fue realizado con el apoyo del Fondo Canadá de Apoyo a Iniciativas Locales, en colaboración con LadoB

CHOLULA, PUEBLA.- Las obras del parque intermunicipal Cholula, que afectan “el registro arqueológico de la milenaria Pirámide de Cholula”, han seguido su curso, a pesar de que se demostró que, hasta finales del 2015, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) no había autorizado trabajo alguno.

De acuerdo con la denuncia que presentó el antropólogo Reynaldo Lemuz Nieto, admitida por la Procuraduría General de la República (PGR) –folio 1373/UEIDAPLE/LE/1/2015— y ratificada en septiembre de 2016, el proyecto viola al menos dos leyes federales que protegen monumentos y zonas arqueológicas, y los bienes nacionales. 

Esto debido a que “las obras en Cholula han destruido además del contexto arqueológico, el entorno social y cultural, al montar arquitectura europea siglo XXI en las ruinas arqueológicas con una edad milenaria, con esta acción el gobierno estatal incurre en una conducta xenofóbica o racista, al destruir el legado arqueológico y reprimir a los actuales habitantes de ese sitio para imponer un proyecto mercantilista”, dice la denuncia, que fue enviada a PiedePágina y LadoB a través de la plataforma Méxicoleaks.

 En el documento se responsabiliza al gobernador Rafael Moreno Valle y al alcalde de San Andrés, Leoncio Paisano, además de ex funcionarios federales que han sido incluidos en la nómina del gobierno poblano, como María Teresa Franco, quien en agosto de 2016 dejó la dirección del INAH tras varios cuestionamientos por afectaciones al patrimonio arqueológico e histórico en varios estados entre ellos Puebla, Morelos y la Ciudad de México; desde marzo de 2011, Franco es además asesora del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Puebla, organismo que preside el gobernador Moreno Valle.

Sigue leyendo «La Imparable Destrucción de Cholula»

Una exploración con láser revela una “megalópolis” maya oculta bajo la jungla de Guatemala

Imagen: Fundación Pacunam

A través de la exploración LIDAR (haz láser pulsado) del área de las pirámides de Tikal en América Central, un equipo de investigadores ha dado con un área que ha revelado 60.000 estructuras desconocidas, sugiriendo una gran megalópolis que fue el hogar de millones de personas, muchas más de lo que se pensaba.

Al parecer, registrando un área de 2.100 kilómetros cuadrados de jungla alrededor de las pirámides, un equipo de investigadores encontró palacios, puentes, fortificaciones, viviendas y otras características hechas por el hombre que se perdieron durante siglos. Una ciudad enorme, hasta tres a cuatro veces más grande de lo que se pensaba. Según el arqueólogo Thomas Garrison:

Las imágenes LIDAR dejan bastante claro que toda esta región era un sistema de asentamiento cuya escala y densidad de población había sido subestimada en gran medida.

Descubrimiento de la Tumba 7 de Monte Albán

Tumba 7 de Monte Albán  

 

Cráneo recubierto de turquesa. Monte Albán V. Cultura mixteca. Forma parte de la colección del Museo Regional de Oaxaca, en el ex-Convento de Santo Domingo de Guzmán.

La Tumba 7 es una construcción funeraria de Monte Albánzona arqueológica localizada en la cima de un cerro que domina los Valles Centrales de Oaxaca (OaxacaMéxico). Se trata de un enterramiento célebre porque en su interior se encontró la mayor cantidad de objetos mesoamericanos hasta la fecha. Aunque Monte Albán fue una ciudad fundada por los zapotecos, fue abandonada por este pueblo hacia el siglo IX de nuestra era, y reutilizado más tarde, como cementerio de las élites mixteco-zapotecas que dominaron Los Valles durante el Posclásico Temprano.

Sigue leyendo «Descubrimiento de la Tumba 7 de Monte Albán»

Zonas Arqueológicas en Nayarit

El delegado federal del Centro Nayarit del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Othón Yaroslav Quiroga García, informó que existen al menos 842 sitios arqueológicos registrados en la entidad, de ellos al menos 42 se han descubierto en los dos últimos años, 24 están en proceso de registro y mantienen investigaciones en los sitios.

nuevas head 822

De los 842 sitios arqueológicos, solo un sitio, el de Los Toriles en el municipio de Ixtlán del Río, está abierto al público; sin embargo, una muestra de los hallazgos se presentan en el Museo Regional de Antropología e Historia de Nayarit.

“Hace un par de años había solo cinco sitios arqueológicos registrados en el municipio de Tuxpan, y en el transcurso de dos años se han dado de alta 84 nuevos sitios arqueológicos en la costa central de Nayarit, principalmente en Tuxpan, Santiago Ixcuintla, parte de Ruiz y parte de Rosamorada”, refirió a la Agencia Informativa Conacyt. Sigue leyendo «Zonas Arqueológicas en Nayarit»

Realiza INAH Registro y Digitalización de Murales en Teotihuacán, Edomex

70102067. México, 2 Ene 2017 (Notimex-INAH).- Investigadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia llevan a cabo un proyecto de registro y digitalización de la pintura mural en la zona arqueológica de Teotihuacan, con el objetivo de contribuir a su investigación y conservación. NOTIMEX/FOTO/INAH/COR/ACE/

Se trata del proyecto “Conservación de Pintura Mural In Situ y en Acervos, Zona Arqueológica de Teotihuacan”, que inició en 2010, y cuyos avances fueron presentados por la restauradora Gloria Torres Rodríguez, informó el INAH, mediante un comunicado.

El estudio reúne enfoques multidisciplinarios, como los de la etnohistoria, la arqueología y la epigrafía, entre otros, con la colaboración de especialistas del INAH, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH).

Acompañada del arqueólogo David Arreola Gutiérrez y el antropólogo físico Jorge Archer Velasco en el Museo del Templo Mayor, Torres Rodríguez ofreció la  conferencia “Los signos de la pintura mural teotihuacana y su supervivencia en los códices mesoamericanos”.

La coordinadora del proyecto explicó que el estudio incluye los complejos murales de los templos así como fragmentos procedentes de excavaciones y obras que fueron llevadas a bodega para su conservación en la década de 1970.

De esta forma, se tiene un registro de 14 mil  fragmentos, con cuatro mil 300 ya digitalizados, y 600 elementos arquitectónicos con vestigios de pintura in situ identificados en lo que va de 2016;

Sigue leyendo «Realiza INAH Registro y Digitalización de Murales en Teotihuacán, Edomex»

Reportan Hallazgo de un Templo Prehispánico en Tlatelolco

Foto

Data de unos 600 años y estaba dedicado al dios mexica Ehécatl-Quetzalcóatl
Es una estructura circular localizada en un predio privado, donde se construye un centro comercial; se hará una rampa y una ventana arqueológica
Se descubrió en 2014 y a mediados de este año concluyeron los trabajos de salvamento y consolidación, informan especialistas del INAH

Aspecto del templo descubierto en la zona prehispánica de Tlatelolco, que según el arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma, está constituido por dos etapas constructivas; la más reciente está fechada en el 1392 de nuestra era, asociada con la segunda y tercera fases de la edificación del Templo Mayor de la gran Tenochtitlán.Foto Mauricio Marat/ INAH

Sigue leyendo «Reportan Hallazgo de un Templo Prehispánico en Tlatelolco»

Los Guerreros Del Monte Tlaloc, Exposición.

12316166_1644381972494153_5690701092844327338_n

Del 27 de enero al 21 de marzo 2016, en el FARO de Texcoco.

La muestra “Guerreros del Monte Tláloc” se presenta del 27 de enero al 21 de marzo del presente año, en las instalaciones del Faro de Texcoco, ubicado en Av. Juárez Sur, No. 322, Texcoco Centro, con horario de 9.30 a 18:00 horas de martes a domingo. La entrada es libre.

Durante la exhibición, montada en el Foro de Artes y Oficios Texcoco, los jueves habrá conferencias con el tema México prehispánico y el monte Tláloc, y los fines de semana se realizarán visitas guiadas. En la imagen, la indumentaria reconstruida de los guerreros que custodiaban las ofrendas llevadas por los gobernantes de la Triple Alianza a la cima de ese monte.

Mas info

Desaparecen sombras en zonas arqueológicas de Yucatán

MÉRIDA, México, may.24, 2015.- Los edificios y templos en las zonas arqueológicas de Dzibilchaltún, Acanceh y Mayapán en Yucatán, no proyectaron sombra alguna debido a su posición vertical respecto al sol.

Esto se debe al fenómeno astronómico llamado Cenit, en el que el sol está exactamente en una horizontal respecto a cualquier objeto vertical, es decir, una perpendicular perfecta.

‘Tenemos el sol exactamente en nuestras cabezas, exactamente formando 90 grados entre el sol, nosotros y la tierra’, dijo Eddie Salazar, astrónomo del Instituto Tecnológico de Mérida.

Ninguno de los 32 edificios en Dzibilchaltún proyectó sombra, esta zona maya significa ‘Escrituras Sobre Piedras Planas’.

El edificio principal de Dzibilchaltún es el templo de las siete muñecas, es en sí un calendario, en el que se marca el inicio de las estaciones y tampoco proyectó sombra, fue construido en el año 900 de nuestra era.

Los investigadores señalan que el sol cenital sirvió de base a los mayas para las construcción de sus edificios.

‘Era más importante el fenómeno del sol del Cenit que el fenómeno de la alineación de sus edificios, pero los 2, ambos eran interesantes para ellos’, señaló Salazar.

El Cenit  ocurre por el movimiento de traslación de la tierra respecto al sol.

‘No debemos formar ninguna sombra porque el cuerpo lo absorbe completamente -¿O cualquier objeto?- O cualquier objeto, no hay sombras’, indicó el astrónomo del Instituto Tecnológico de Mérida.

Este fenómeno astronómico se observa del 22 al 24 de mayo  en Yucatán, la próxima vez será del 22 al 24 de julio.

tomado de aquí

Malinalco, Recorrido Virtual

malinalco

El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) presenta un recorrido virtual de 360° por la Zona Arqueológica de Malinalco, ubicada en el Estado de México.

En el ámbito internacional, Malinalco es el único monumento de construcción monolítica labrado en piedra con herramientas también de piedra, mismo que fue dedicado a la enseñanza y formación de los guerreros de la región.

Enlace

Colección Stavenhagen, Exposición

nuevoidentidadmuseos4

Dentro del Centro Cultural se encuentra el Museo Colección Stavenhagen, espacio donde se exhiben más de 500 piezas prehispánicas, en este caso originarias de diferentes regiones del país como Nayarit, Colima, Jalisco, Puebla, Veracruz, Guerrero, Campeche y el Centro de México que comprenden las culturas zapoteca, maya y mexica, entre otras.

 CCU TLATELOLCO

Sigue leyendo «Colección Stavenhagen, Exposición»

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑