Documental de la veintena Tozoztontli Metztli, dando a conocer los usos y costumbres durante este periodo del calendario Mexicano.
Historia general de las cosas de Nueva España por el fray Bernardino de Sahagún: el Códice Florentino



Este archivo nos lo pasaron del Museo Nacional de Antropología y lo ponemos a su disposición, pesa poco más de 1G.
DESCARGA
Otros:
También dejamos otros links del mismo códice que encontramos en otros sitios.
Biblioteca Mundial Digital: SITIO
https://es.scribd.com/document/375556421/HISTORIA-GENERAL-DE-LA-NUEVA-ESPANA
https://archive.org/details/b29827620_0001/page/n1/mode/2up
https://archive.org/details/bub_gb_MmMAooljV18C
Las Antigüedades Mexicanas del Padre Díaz De La Vega. Online/Descarga
Las antigüedades Mexicanas del Padre Díaz De La Vega.
mirror
Manifiesto de Benito Juárez al Volver a la Capital de la República
Manifiesto de Benito Juárez al Volver a la Capital de la República
México, julio 15 de 1867
Publican fotos de la primera expedición en busca de navíos Hernán Cortés
Investigación. Son 163 imágenes que datan de 1890 y fueron tomadas por iniciativa del historiador Francisco del Paso y Troncoso quien durante el gobierno de Porfirio Díaz lideró la Comisión Científica de Cempoala
Por primera vez se publican las fotografías de la primera expedición arqueológica en búsqueda de los navíos del español Hernán Cortés que fueron sumergidos en 1519 en costas veracruzanas, evento que dio inicio al capítulo de la Conquista de México.
Dichas imágenes son 163, datan de 1890 y fueron tomadas por iniciativa del historiador Francisco del Paso y Troncoso quien durante el gobierno de Porfirio Díaz lideró la Comisión Científica de Cempoala.
Crónica presenta algunas de estas imágenes que se resguardan en la Fototeca Nacional del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y que se reúnen en el libro Cempoala. Lugar de veinte aguas, coeditado por la Universidad Veracruzana, el INAH y la Secretaría de Cultura.
PRIMERA EXPEDICIÓN MEXICANA. “Las fotografías son parte de la Comisión Científica de Cempoala que emprendió el director del Museo Nacional, Francisco del Paso y Troncoso, del 18 de agosto de 1890 al 16 de mayo de 1891 en las costas de Veracruz. Hemos decidido publicar todas esas imágenes con la descripción escrita por el propio historiador del siglo XIX para crear una narrativa de la expedición”, comenta en entrevista Alberto Tovalín, coordinador editorial.
El también lingüista señala que las fotografías fueron tomadas por Rafael García —en placas de vidrio—, fotógrafo que Del Paso y Troncoso llevó a la expedición considerada la primera organizada en México y que buscó demostrar dos aspectos: la existencia de los navíos de Hernán Cortés y que el historiador tenía la capacidad de hacer exploración arqueológica y no sólo investigación de escritorio.
En palabras del arqueólogo Carlos Maltés, del Paso y Troncoso vio en la expedición —avalada por el entonces presidente Porfirio Díaz— la oportunidad de explorar el sitio que había ocupado la primera Villa Rica fundada por Hernán Cortés en 1519.
“En segundo término, estaba el propósito de realizar excavaciones arqueológicas en la antigua Cempoala, en el poblado llamado El Agostadero, sitio fundamental para la historia de la Conquista de México. Asimismo, era la oportunidad para demostrarle a la comunidad académica que podía realizar arqueología de campo y no únicamente dedicarse a la investigación documental”, indica.
Uno de los críticos del trabajo del historiador y nahuatlato fue el arqueólogo Leopoldo Batres (quien trabajó en la exploración de Teotihuacán), e incluso, en los periódicos de la época la expedición a Cempoala despertó comentarios negativos como el que ese sitio no podía tener la importancia de Mitla, Palenque y Teotihuacán.
El equipo de la Comisión Científica de Cempoala estuvo formado por Francisco del Paso y Troncoso, el capitán Pedro Pablo Romero, el teniente Fernando del Castillo —ambos del Batallón de Ingenieros—; ocho zapadores (quienes desenterraron las piezas arqueológicas) y el fotógrafo Rafael García.
La expedición abarcó 80 leguas desde Tajín hasta Cotaxtla y se excavaron sitios como Nautla, Soledad, Medellín, Tlalixcoyan, la Mixtequilla, Tecolutla y Papantla.
“Después, las fotografías se exhibieron en Madrid, en octubre de 1892, en una gran muestra histórica para conmemorar los 400 años del descubrimiento de América. A Francisco del Paso y Troncoso le encargaron reunir una serie de objetos prehispánicos para mostrar el esplendor de la cultura totonaca al mundo entero”, explica Alberto Tovalín.
TRAS LOS PASOS DE CORTÉS. Peñón de Bernal fue uno de los puntos más importantes en donde desembarcó el equipo de Francisco del Paso y Troncoso por ser el sitio donde Hernán Cortés fundó la Villa Rica de la Veracruz en julio de 1519 y que el propio conquistador registró en la primera Carta de Relación diciendo que ahí construyó una gran fortaleza.
Los autores Félix Báez-Jorge y Sergio Vásquez Zárate relatan en el libro que al llegar al Peñón de Bernal, los expedicionarios iniciaron la primera etapa de investigación.
“Francisco del Paso y Troncoso quería confirmar lo leído en las Cartas de relación y en la Historia verdadera de la conquista de la Nueva España y saber si estaban los restos hundidos de los barcos de Cortés y Narváez”, escriben.
Según las fuentes históricas, el nahuatlato encontraría los restos de una fortaleza, un muelle y parte de los navíos. Al tener pocos resultados, lo que documentó fue el hallazgo de una moneda de cobre del tiempo de los Reyes Católicos de España y la contera de una daga.
“Por tal razón, Francisco del Paso y Troncoso aprovechó la labor de la expedición científica de Cempoala para realizar algunos trabajos de exploración en tan memorable puerto —y quizá sin proponérselo— sentó una de las bases de la arqueología histórica y subacuática, aunque su aportación ha sido poco difundida en la comunidad académica”, indican.
Báez-Jorge y Vásquez Zárate resaltan la contratación de buzos para buscar los navíos de Cortés, sin embargo, esa experiencia submarina considerada el origen de la arqueología subacuática en México fue escasamente documentada por del Paso y Troncoso.
Sobre la moneda de cobre y la contera de una daga, los autores explican que no fueron descritas ni fueron dibujadas.
“Nunca se publicó el tercer tomo del catálogo de la Exposición Histórico-Americana correspondiente a este tipo de artefactos. Las notas de Francisco del Paso y Troncoso sobre el trabajo en Villa Rica son muy escuetas y el texto de Galindo y Villa, publicado 22 años después de esta etapa de trabajo, sólo dedica un par de páginas a este esfuerzo”, precisan.
INSPIRACIÓN DE VELASCO. Las fotografías de la Comisión Científica de Cempoala fueron motivo de inspiración para uno de los principales pintores de México: José María Velasco (1840-1912).
El paisajista mexicano realizó en dibujo varias de las imágenes que Rafael García capturó, obras que también reúne el libro Cempoala. Lugar de veinte aguas.
“Inspiraron a Velasco porque del Paso y Troncoso hizo un registro documental, científico en cuanto a levantamiento de un plano de las edificaciones, dibujos de las edificaciones, e incluso construyó la misma ciudad de Cempoala en una maqueta que fue la que llevó a la exposición de Madrid”, precisa Alberto Tovalín.
Por ejemplo, uno de los lugares relevantes que la Comisión exploró fue el que denominaron como Templo Mayor, el cual plasmó Velasco por ser identificado por del Paso y Troncoso como el escenario central de la batalla a finales de mayo de 1519 entre las tropas de Hernán Cortés y Pánfilo de Narváez.
Otras estructuras que dibujó Velasco fueron: el Templo de las Caritas, Templo de las Chimeneas, Templo del Dios del Aire, Templo de la Calera, Templo de Tajín.
Sobre la visita del Paso y Troncoso a Papantla, en el libro, Félix Báez-Jorge y Sergio Vásquez Zárate detallan que el historiador llegó el 21 de marzo de 1891 y estuvo ahí por cuatro días:
“Cada jornada recorría los ocho kilómetros del mal camino hasta Tajín, donde el jefe político del cantón ya había dispuesto que los indígenas totonacos de la comunidad cercana desmontaran el terreno cercano a la Pirámide de los Nichos, el principal punto de interés. Libre de maleza, Rafael García tuvo la oportunidad de retratar —quizá por primera vez— el edificio que antes había sido dibujado o pintado por célebres exploradores y artistas, como Guillermo Dupaix o Carlos Nebel”, apuntan.
Además, Velasco realizó obra de sitios arqueológicos fuera de Cempoala que los expedicionarios del siglo XIX recorrieron, tales como las rancherías de Actopan, Jareros, Hacienda de Tortugas, Vega de Alatorre, Rancho Las Palmas y Casitas
Historia, Senderismo y Arqueología del Cerro de la Estrella. Taller
Historia, Senderismo y Arqueología del Cerro de la Estrella
Taller que se dio en el Archivo Histórico de Iztapalapa
«En el presente taller haremos una revisión histórica, así como los trabajos arqueológicos que se han llevado acabo en el Huizachtépetl, mejor conocido como Cerro de la Estrella. También analizarémos los mitos, leyendas así como sucesos màs sobresalientes del sitio. Para culminar en una sesión de senderismo en la cual visitarémos los espacios más emblemáticos de este volcán extinto»
https://www.facebook.com/events/124616031584222/
—
LIKE, COMPARTE Y APOYA
https://www.alianzanahuaca.org
https://www.patreon.com/alianzanahuaca
https://twitter.com/AlianzAnahuaca«
Episodios de la Revolución Mexicana INEHRM. Expedientes
Una mancha en la Historia: La oscura «Carta Requerimiento del Rey»
Siglos de neutralidad entre continentes terminaron de golpe, luego de que los navíos de Cristobal Colon llegaron a las costas americanas un día 12 de octubre de 1492. Sin embargo, las RAZONES del por qué Europa procedió de manera tan sanguinaria, depredadora y barbárica en contra del Anahuac (América) en apenas su «Primer Encuentro» registrado por la historia, son todas ellas, razones escritas y documentadas, no existiendo la necesidad de zambullirse en un mar de teorías y conjeturas subjetivas para encontrar dichas respuestas; pues de la «propia pluma y tintero» de los invasores, quedaron registrados todos y cada uno de sus razonamientos (medievalistas) del por qué se auto adjudicaron el DERECHO de subyugar y avasallar a los habitantes y civilizaciones del «Nuevo Mundo», sin siquiera, ANTES mostrar el menor interés en intentar tener un intercambio cultural y comercial, pacifico e igualitario con los recién contactados. Nos referimos pues, al aciago documento histórico conocido como la «Carta Requerimiento» de los Reyes Católicos, un Documento Oficial donde quedaron plasmados los fríos sentimientos y negros motivos de los agresores al continente americano y que sin duda, representa una «mancha oscura» imborrable en la Historia de la Humanidad.
Sin mas preámbulo, ponemos a disposición del atento lector el contenido de esta llamada CARTA REQUERIMIENTO, misma que los invasores católicos hispanos se jactaban en leer en voz alta ante los gobernantes y pueblos anahuacas, cada vez que arribaban una ciudad a la que pretendían someter. Esta «Carta» fue redactada en 1513 por el ideologo y jurista de la corona católica Juan López Palaciosrubios, siendo entregada una copia fiel con el sello de la Casa Real a todos los expedicionarios colonizadores que zarparon hacia América, con la intención de proveerlos de un «documento legal» que les sirviera de sustento y justificación jurídica del expansionismo hispano y del supuesto “derecho divino de conquista” que a juicio de los europeos, poseían los Reyes Católicos y el Papa de Roma, y que les habilitaba «ipso facto» para ADUEÑARSE de las tierras de Anahuac y despojar de todo a sus habitantes originales.
En resumen, esta Carta o «Requerimiento del Rey que debía ser leído a los indios de las tierras recién descubiertas», decía fidedignamente lo siguiente:
I. Que los colonizadores españoles venían de parte de los Reyes Católicos, Fernando e Isabel, quienes eran la pareja real defensora de la Iglesia y soberanos muy poderosos. Que los colonizadores como mensajeros que eran les hacían saber a los americanos que “Dios nuestro Señor” creó el Cielo y la Tierra, y a Adán y Eva y a toda la humanidad, desde que el mundo se creó hace 5,000 años y que la población se había dispersado INDEBIDAMENTE por distintos reinos por todo el mundo.
II. Que de todas las gentes Dios nombró Papa a San Pedro para que fuera cabeza de todo el linaje humano donde quiera que hubiera hombres y que este Papa era el REY DEL MUNDO.
III. Que el Papa tenía su trono en Roma pero que él mandaba a todas LAS GENTES DEL MUNDO, cristianos, moros, judíos, gentiles o de cualquier secta o creencia sin excepción.
IV. Que el Papa es EL PADRE y guardián de todos los hombres sobre la Tierra.
V. Que como San Pedro fue REY DE TODO EL UNIVERSO, los Papas que lo precedieron también lo continuarían siendo y así sería HASTA QUE SE ACABE EL MUNDO.
VI. Que el Papa de aquella época del “Descubrimiento de América” (Alejandro VI), como DUEÑO DEL MUNDO que era, donó las tierras americanas y sus islas con TODO LO QUE HABÍA EN ELLAS al Rey y a la Reyna de España y a sus hijos, según unas escrituras guardadas en Roma.
VII. Que los Reyes de España habían aceptado el generoso regalo del Papa, que consistía en ser dueños de todas las tierras de América y que habían también aceptado obedecer sin resistencia a la Iglesia de Roma, sirviéndolas como súbditos y que estos reyes, de inmediato recibieron a los sacerdotes católicos enviados a Hispania por el Papa para predicarles la Fe católica volviéndose vasallos de Roma y que por tanto, los americanos también ESTABAN OBLIGADOS a hacer lo mismo y subordinarse a los Reyes.
VIII. Que los Reyes exigían a los americanos entender el mensaje de la Carta (aunque no estuviera escrito en su idioma) y que una vez que se tomaran el tiempo razonable para pensarlo, reconocieran forzosamente a la Iglesia, al Papa y a la Pareja Real de Hispania como sus señores y superiores de estas tierras e islas americanas, dejando recibir de buen agrado a los religiosos católicos para que predicaran libremente en ellas.
Finalmente, esta oscurantista «Carta europea» terminaba con la siguiente inmoral e inhumana amenaza:
IX. Si Ustedes (los americanos) reconocen ser súbditos de la Iglesia de Roma, RECIBIRÁN AMOR Y CARIDAD, y Nosotros (los colonizadores mensajeros) dejaremos en paz a sus mujeres, hijos y haciendas y no los obligaremos a ser católicos a menos que ustedes quieran y los reyes les darán muchos privilegios y favores.
X. Pero si Ustedes no lo hacen o tardan en aceptar a la Iglesia de Roma como su Ley, Nosotros CON LA AYUDA DE DIOS LES HAREMOS LA GUERRA, los someteremos al yugo y obediencia del Papa y los Reyes, y nos apoderaremos de sus mujeres e hijos haciéndoles esclavos, dispondremos de ellos, los venderemos, les quitaremos sus riquezas y LES HAREMOS TODO EL DAÑO QUE PODAMOS y todos aquellos que mueran será por culpa de Ustedes y no de Nosotros, mucho menos será culpa de nuestros Reyes»
Al acabar de leer esta Carta frente a los indignados y asustados pobladores, los susodichos mensajeros de los «divinos reyes de ultramar» solicitaban al escribano que les acompañaba en cada una de estas “cordiales” visitas a los pueblos y ciudades del Anahuac, que firmara el testimonio de que el Requerimiento había sido leído ante la presencia del Señor principal («Tecuhtli») o líder de la comunidad que debía ser avasallada por mandato del Papa «REY DEL UNIVERSO» a quien Dios le entregó el mundo.
… las palabras a ésta atrocidad y crimen aun vigente, sobran.
***
Autor: Tecuhzoma Teutlahua.
No olvides visitar nuestra pagina Facebook/Pueblo de la Luna https://www.facebook.com/pueblodelaluna.metzitzin
***
«A la gloria de esa antigua sociedad de grandes poetas, matemáticos, filósofos y guerreros que añoraban una vida entre Flores y Cantos y una muerte al filo de la obsidiana»
Los Niños Héroes y sus Mitos: por Alejandro Rosas
Los Niños Héroes y sus Mitos: por Alejandro Rosas
El Diablo En La Conquista, Edmundo O’gorman. Presentación Libro
El Centro de Estudios de Historia de México Carso fundación Carlos Slim tiene el honor de invitar a usted a la presentación del libro: El diablo en la conquista, Edmundo O’Gorman
Presentación, transcripción y edición Manuel Ramos Medina
La presentacion estara a cargo de:
Eugenia Meyer
Eduardo Matos Moctezuma
Antonio Rubial Garcia
Modera:
Clara garcia ayluardo
El acto tendra lugar el martes 28 de agosto a las 19:30 hrs. En el salon de eventos del centro de estudios plaza federico gamboa 1-a, chimalistac
Mayores informes 53.26.51.75 sm.archivo@cehm.org.mx
A finales de los años 30, Edmundo O’Gorman (1906-1995) ya había decidido abandonar su carrera de abogado y convertirse en historiador. Bajo la dirección de Luis González Obregón y con apenas treinta y pocos años, O’Gorman fue contratado por el Archivo General de la Nación. Allí, entre miles de papeles y durante más de cuatro años, el historiador fue desarrollando la investigación El Diablo en la Conquista, un trabajo inédito y desconocido que acaba de aparecer. La investigación inconclusa, totalmente hecha en papel revolución, casi toda copiada a mano por O’Gorman, y a veces con transcripciones a máquina, se conforma de 96 chas, 194 cuartillas de anotaciones, dos hojas de biobibliografía y un prólogo de dos cuartillas donde apunta su interés por revisar la figura del demonio en crónicas y documentos de los siglos XV y XVI, e incluso llega a los siglos XVII y XVIII.
“En este ensayo se intenta, mediante el examen y elaboración de un tema del más alto interés humano —el Diablo—, abrir una ruta en esa región de la historiografía indiana, más radical y profunda de la que tradicionalmente y hasta ahora ha sido usual explorar. Si se logra tal propósito, aunque sea en una medida muy moderada, y si hay un sólo lector en quien estas líneas despierten la emoción que normalmente debería preceder y acompañar todo viaje hacia un mundo extraño y lejano, me consideraré ampliamente recompensado”. Así apunta su propuesta el joven historiador, en un prólogo fechado en la “Ciudad de México, otoño de 1940”. Entonces, O’Gorman tenía 34 años y la vida por delante. Agregaba en el prólogo de esa investigación inédita: “La zona más profunda de la historiografía de Indias está aún por explorar. Basta aproximarse con simpatía y con amor a los hechos americanos, para vislumbrar detrás de la estructura supercial y espesa de las fechas, de los nombres y de las instituciones la existencia de un amplísimo campo inédito como un nuevo Mar Océano que se extiende ante nuestra vista hasta perderse en un horizonte oscuro.” En 1940, Edmundo O’Gorman quería acometer con ansia el proyecto sobre el Demonio, pero no pudo; lo abandonó porque mientras trabajaba la investigación comenzaron a ocurrirle cosas extrañas: le movían a cada tanto la foto de su maestro José Gaos y por las noches escuchaba el sonido de cadenas que caían por la escalera de su casa, según contó a su alumna Gloria Rodríguez Fernández. Dejó por la paz el manuscrito hasta 1955, cuando le entregó esos papeles dentro de un sobre amarillo a Rodríguez Fernández, con la nalidad de que ella lo concluyera y lo presentara como su investigación de tesis de licenciatura. Ella no lo quiso hacer y lo olvidó en un baúl del que salió apenas hace cuatro años cuando limpiaba para mudarse. Gloria, quien ahora rebasa los 80 años, decidió entregarlo al doctor Manuel Ramos Medina, director del Centro de Estudios de Historia de México Carso Fundación Carlos Slim, que publica y edita el libro El Diablo en la Conquista, con esa investigación inconclusa e inédita de Edmundo O’Gorman sobre el diablo. Sigue leyendo «El Diablo En La Conquista, Edmundo O’gorman. Presentación Libro»
Escudo Nacional: Flora, Fauna y Biodiversidad, Exposición Temporal

El INAH y la SEMARNAT presentan la muestra El Escudo Nacional. Flora, fauna y biodiversidad, que ofrece una lectura humanística y científica de los elementos distintivos del símbolo patrio.
En ella se reúnen 390 objetos alusivos a la insignia desde: objetos arqueológicos, taxidermias, esculturas, pinturas, textiles, publicaciones periódicas y numismática.
El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), a través del Museo Nacional de Antropología presenta, del 3 de marzoal 28 de mayo de 2017, la exposición Escudo Nacional. Flora, fauna y biodiversidad, en la sala de Exposiciones Temporales de este recinto.
Esta exhibición muestra un proyecto multidisciplinario de colaboración entre el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). El primero, es el organismo encargado de conservar, difundir e investigar el patrimonio arqueológico, antropológico, histórico y paleontológico de México; la segunda Secretaría, cuyo propósito fundamental es fomentar la conservación, protección y restauración de los ecosistemas y recursos naturales, bienes y servicios ambientales, con el fin de propiciar su aprovechamiento y desarrollo sustentable.
Sigue leyendo «Escudo Nacional: Flora, Fauna y Biodiversidad, Exposición Temporal»
Ruinas sobre ruinas: de los aposentos de Tezcatlipoca a las aulas de la Universidad
En sus casi setecientos años de vida, la ciudad de México ha estado marcada por el trágico sino de la sustitución arquitectónica, como bien lo hiciera notar uno de sus más ilustres cronistas.’ Nuestra cultura urbana ha mostrado, en ese sentido, mucho más analogías con Nueva York que con Barcelona, puesto que las nuevas edificaciones no han solido sumarse de manera paulatina al paisaje citadino, conformando anillos concéntricos desde un casco primigenio hasta una periferia siempre modernizadora. Todo lo contrario, en la ciudad de México se ha perpetuado por siglos la idea de que un presente vigoroso debe por fuerza nutrirse de las cenizas de su pasado. Llevada a la práctica, esta creencia ha tenido como corolario la irremisible desaparición de buena parte de nuestro patrimonio monumental. Así sucedió, por ejemplo, con la bulliciosa y superlativa Tenochtitlan, sede imperial de la excan tlahtoloyan o Triple Alianza, la cual fue sistemáticamente arrasada para ceder su plaza al recio asentamiento de los conquistadores y los primeros colonos españoles. …
Colección de documentos para la Historia de la Guerra de Independencia de Juan E. Hernández y Dávalos
Colección de documentos para la Historia de la Guerra de Independencia de Juan E. Hernández y Dávalos |
|
Jucio Imparcial Sobre las Principales Causas de la Revolución de la America Española
Algunos puntos de éste documento son:
I. La revolución de la america española fue preparada por el gobierno de Londres, y apoyada por el de los Estados-Unidos.
II. La escesiva generosidad del gobierno espanol con sus colonias ha contribuido á la independencia de América.
III. El odio y envidia de los crioyos contra los Europeos residentes de la América, ha influido en gran manera á la independencia.
IV. El gobierno absoluto de la Metrópoli y la corrupcion y venalidad de sus mandatarios hostigáron á los Americanos para declararse independientes.
V. Los Americanos residentes en la Península, desde el año 1810 hasta 1822, no cesáron de trabajar en promover la independencia de su pais.
VI. De las causas que preparáron la independencia de Río de la Plata.
….. y más
ONLINE
La Malinche de la Constitución, En los Idiomas Mejicano y Castellano
«Indios de este Mundo, ( ) cuyo idioma natural es el mejicano, y no entendeis ni sabeis el español sino las palabras usuales de vuestro miserable comercio: ¿sabeis lo que quiere decir Constitucion?…»
Hacia otra historia de América, Nuevas miradas sobre el cambio cultural y las relaciones interétnicas
Este libro reúne dos ensayos que proponen y exploran nuevas maneras de comprender la historia de nuestro continente a partir de dos aspectos clave: el cambio cultural y las relaciones interétnicas. Con una perspectiva de historia compartida, plantea que los procesos históricos de las distintas naciones de América deben comprenderse como parte de una historia común y global. El primer ensayo, “El cambio cultural en las sociedades amerindias: una nueva perspectiva”, examina la manera en que las sociedades amerindias se adaptaron y modificaron sus culturas a partir del primer contacto con la colonización europea y hasta los tiempos actuales, analizando de manera crítica la manera en que los propios agentes del cambio cultural han comprendido estas transformaciones.
Hospitales de la Nueva España. Tomo I y II
En la introducción de la obra, Josefina Muriel propone reflexionar sobre el concepto de caridad, su evolución a lo largo del tiempo y la llegada de esta idea a América, como requisito indispensable para comprender este aspecto relevante de la colonización española. Relata luego la aparición de las primeras organizaciones de beneficencia en Europa durante el siglo IV; avanza con la narración de las grandes calamidades que azotaron a la humanidad durante la Edad Media; con la obra hospitalaria, preocupación de la cristiandad entera, y los personajes patrones o fundadores que la realizaron. A lo largo de los 28 capítulos que forman el cuerpo de este primer tomo, la autora recorre la historia de estas instituciones desde «Los primeros hospitales de América» hasta la recapitulación final: «Consideraciones generales sobre la obra hospitalaria en el siglo XVI». Agrega finalmente una bibliografía y un índice onomástico.
Manuel Ravina Martín, Entrevista
Por invitación de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, Manuel Ravina Martín, director del Archivo General de Indias, asistió a una serie de charlas en el país. Arcadia habló con él sobre el papel que juega el segundo archivo más importante del mundo.
El Archivo General de Indias ha sido descrito como “la meca del americanismo”. ¿Por qué?
Bueno, el apodo es porque efectivamente guarda toda la información desde 1492 hasta 1810, en países como Colombia, o hasta 1898, en el caso de Cuba. Tiene toda la documentación de la historia. Pero lo importante es que no se llama el Archivo de las Indias, sino de Indias. ¿Por qué? Porque Indias fueron dos: las occidentales, el continente americano, y las orientales, que es Asia. Las dos capitanías eran Cuba y Manila, Filipinas. Para escribir la historia de América o de Asia el archivo es imprescindible.
Exposición Fotográfica «Jefes, Héroes y Caudillos»
Del 10 de abril al 22 de Mayo 2015
Museo Histórico del Oriente «Casa de Morelos»
Col. Centro, Cuautla Morelos
La Iglesia en Nueva España. Problemas y Perspectivas de Investigación
En las últimas décadas, la historia de la Iglesia y la del catolicismo han merecido una creciente atención por parte de los estudiosos. De ahí surgió, entre los integrantes del seminario interinstitucional Historia Política y Económica de la Iglesia en México, el interés de efectuar una reflexión crítica sobre la producción histórica dedicada al estudio de la Iglesia en la época virreinal, sus miembros e instituciones, con el objetivo de analizar los problemas que han enfrentado las investigaciones, explorar otras fuentes y, en suma, aportar nuevos campos de estudio y líneas de investigación.
Este libro reúne una serie de ensayos en los cuales se revisan las hipótesis y los debates teóricos y metodológicos que han guiado las investigaciones, y se formulan nuevas propuestas que, en último término, buscan insertar el estudio de la Iglesia novohispana dentro del campo de la monarquía hispánica y del ámbito católico de los que formó parte, para rebasar así la visión continental, sea ésta europea o americana, con la que suele estudiarse la historia de la Iglesia.
Sigue leyendo «La Iglesia en Nueva España. Problemas y Perspectivas de Investigación»
Estudios Históricos INAH
En 1959 Don Wigberto Jiménez Moreno fundó el Departamento de Investigaciones Históricas, mismo que se convertiría en Dirección veinte años más tarde. El anexo al Castillo de Chapultepec fue la sede de la DEH hasta el año 2000, cuando se mudó a sus oficinas actuales de Tlalpan. El Mtro. Manuel Arellano, la Dra. Betriz Braniff, la Dra. María Antonieta Cervantes, la Mtra. Josefina González, la Mtra. Isabel González, la Mtra. María Teresa Huerta, la Mtra. Celia Maldonado, la Dra. Eugenia Meyer, la Mtra. Alicia Olivera y la Mtra. María de la Luz Parcero fueron los investigadores fundadores, quienes se dedicaron en aquellos años principalmente al estudio de la historia prehispánica.
Biblioteca Digital Mundial
La Biblioteca Digital Mundial pone a disposición en Internet, de manera gratuita y en formato multilingüe, importantes materiales fundamentales de culturas de todo el mundo.
Los objetivos de la Biblioteca Digital Mundial son:
Promover el entendimiento internacional e intercultural;
Ampliar la cantidad y la variedad de contenidos culturales en Internet;
Facilitar recursos a los educadores, estudiosos y el público en general;
Permitir a las instituciones asociadas reducir la distancia digital dentro de y entre los países.
ENLACE
Códices de México, Memorias y Saberes. Online
La exposición Códices de México, Memorias y Saberes celebra los 50 años del Museo Nacional de Antropología y los 75 años del Instituto Nacional
de Antropología e Historia. Por primera vez, en su historia, los códices resguardados en la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia
se muestran al público para compartir su belleza artística, la profundidad de su contenido y su relevancia universal.
Códices Online
Museo de las Californias, Exposición Permanente
Centro Cultural Tijuana (CECUT) – Museo de las Californias
Tijuana, Baja California
Acercamiento a la historia peninsular.
Consta de ocho salas permanentes:
California antes de California;
Primeros exploradores europeos;
Misiones y misioneros;
Territorios y fronteras;
El porfiriato;
La revolución mexicana;
Los años de la postrevolución; y medio ambiente.
Sigue leyendo «Museo de las Californias, Exposición Permanente»