Evangelización en lenguas indígenas. Siglos XVI a XVIII. Exposición

Exposición, galería del primer piso, Museo Nacional de Antropología

La evangelización en nuestro país constituye uno de los procesos culturales más importantes por su proyección en la formación de México como nación pluricultural y de los mexicanos como población pluriétnica.

Dicho proceso inició desde el momento mismo del llamado “contacto entre dos mundos” e implicó el reto, sin parangón, de acceder al “otro”, al “vencido”, hasta donde la espada no había penetrado: el corazón de su ser mismo, con la pérdida de sus tradiciones y formas ancestrales de organización política y administrativa, de su religión y cosmovisión, de su sabiduría milenaria y de sus ricas manifestaciones culturales.

Encuentro entre dos “humanidades”, dos “mundos”, uno de los cuales quedaría subsumido en el otro a partir de una condición primaria que al vencedor se le imponía y sin la cual no justificaba su permanencia en las tierras conquistadas: convertir al otro al cristianismo. Esa fue la misión encomendada y asumida primeramente por las órdenes religiosas: “plantar el Evangelio en los corazones de aquellos infieles”.

El mayor obstáculo que desde el principio se ofreció a los misioneros fue la barrera de la comunicación pues las lenguas de los vencidos eran muy distintas a las lenguas conocidas o en las que fueron formados, particularmente el castellano y el latín. Idearon distintos métodos para acometer su empresa, como los memorísticos y de recitación, mímicos y pictográficos o nemotécnicos por asociación fónica y de objetos. Sin embargo, todos resultaron infructuosos. La llave era el conocimiento y el aprendizaje de las lenguas indígenas, pues con ellas podrían no sólo comunicarse y llevar a cabo la predicación, sino componer obras tanto para ayudar a otros a conocerlas: vocabularios y artes o gramáticas, como a facilitar las diferentes acciones de su encomienda: doctrinas, catecismos, confesionarios, sermonarios, etc.

La exposición Evangelización en lenguas indígenas. Siglos XVI a XVIII es una muestra de los materiales creados y utilizados en el proceso de evangelización durante los tres siglos del virreinato novohispano. Fue organizada por la Dirección de Estudios Lingüísticos del INAH y se presentará en la Galería del Primer piso de martes a domingo de 9:00 a 19:00 horas. La entrada es gratuita.

sitio

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑