OBJETIVO: Ofrecer a cada uno de quienes se integran al trabajo del seminario la posibilidad de encuentro con uno mismo, como «toma de conciencia» tanto en el conocer cuanto en el hacer, que sea «punto de partida» para de allí avanzar cada quien, por un futuro trabajo interno propio, hasta llegar a convertirse en guía esclarecido: capaz de unir voluntades con otros seres humanos de una manera armoniosa y firme: para el logro de metas comunes.
FORMATO: El seminario se realiza en diez sesiones de 90 minutos cada una, los primeros 30 minutos de cada sesión se hará una lectura del material de trabajo, en silencio mientras alguien lee en voz alta, marcando las palabras nuevas. Los segundos 30 minutos se hará un listado en el pizarrón de las palabras desconocidas y se esclarecerá el significado de todos los conceptos nuevos. La tercera parte del tiempo se utilizará para realizar un ejercicio grupicio de «toma colectiva de conciencia» esclareciendo el significado colectivo de la palabra clave de la sesión, que culminará cuando cada uno exponga en voz alta lo logrado con la sesión.
Primera sesión: La evolución de lo vivo
Objetivo: Tomar conciencia de nuestra «identidad animal», reconocimiento de nuestro «yo animal», como una de las dos opciones de la vida, complementaria de la opción vegetal, que es resultado de la prolongada interacción armoniosa de la tierra, la lluvia, el aire y el sol.
Exposición: Nuestro «genoma», su evolución a partir de la aparición del ADN hace 3,200 millones de años, cuya característica esencial es su aptitud de «duplicarse a sí mismo». El lento proceso de diversificación de los seres vivientes. Factores de incertidumbre para un futuro de 3,200 millones de años para los seres vivientes: incluidos los humanos.
Toma colectiva de conciencia: «evolución»
Conceptualización del vocablo: evolución
Tomado del francés evolution, derivado del latín evolutio, evolutionis Corominas: ‘acción de desenrollar, desenvolver, desplegar’.
ColMex: evolución s f 1 Serie de transformaciones o cambios graduales por los que pasa algo o alguien: evolución de las especies, evolución de una enfermedad, evolución de una ciencia, evolución de una lengua, la evolución del niño 2 Movimiento que hace una persona o grupo de personas para cambiar de posición durante un ejercicio, una marcha, una danza, etc: evoluciones militares, evolución acrobática.
Larousse: EVOLUCIÓN f. (lat. evolutio) Acción y efecto de evolucionar. (SINÓN. V. Adelanto) / Desarrollo de las cosas o de los organismos / Movimiento, maniobras ejecutadas por las tropas o los buques. / Fig. Mudanza de conducta, propósito o actitud. / Desarrollo de las ideas: la evolución de una teoría. / Fig. Transformación. / Serie de transformaciones sucesivas. / Teoría biológica que admite la transformación sucesiva de las especies: Darwin ha sostenido la teoría de la evolución. / Fil. Evolucionismo.
Santillana 2: evolución. Substantivo femenino. 1. Cambio de algo en cierto sentido, realizado en forma progresiva. La evolución de la ciencia, desde el siglo pasado a este, ha sido muy grande. // Sustantivo femenino plural. En este caso significa giros, vueltas, movimientos, aunque no sean circulares, realizados por personas, animales o cosas. Las evoluciones de una mariposa son de gran belleza. Los espectadores estaban admirados viendo las evoluciones de la patinadora.
Segunda sesión: La Humanización, La Civilización
Objetivo: Tomar conciencia de nuestra «identidad humana» como consecuencia de la activación de nuestros «sensores monarca»: de espacio, de tiempo, de placer, de pervivencia, de armonía
Exposición: Proceso de evolución de los primates desde hace 10 millones de años, la consecuencia del uso del «lenguaje articulado», que permite a cada generación de jóvenes llevar a cabo su «tarea generacional»: heredar, asumir, ejercer, innovar, legar. Factores de incertidumbre para un futuro de 10 millones de años para los actuales primates evolucionados: nosotros.
Toma colectiva de conciencia: «civilización»
Derivado de civil, del latín civilis ITER: adj. Civil: controversiae civiles, negocios civiles · Relativo a la politica, al Estado: civilis vir, personaje político. · Común, corriente: civilis sermo, lenguaje corriente. · Popular: civilia loqui, lenguaje popular. · Culto, urbano, atento, cortés: civilis circa amicos, amable con los amigos.
ColMex: civilización s f 1 Conjunto de las costumbres, tradiciones, creencias y normas, así como de las actividades y producciones económicas, científicas y artísticas, de uno o varios pueblos o de toda la humanidad: civilización griega, civilización maya, civilización moderna 2 Forma de convivencia social en la que existe justicia, honradez y orden.
Larousse: CIVILIZACIÓN f. Acción y efecto de civilizar. / Conjunto de caracteres propios de un pueblo o raza: civilización romana. / – SINÓN. Cultura, instrucción, educación.
CIVILIZAR v. t. Sacar del estado salvaje: civilizar a un pueblo // Educar, ilustrar.
Santillana 2: civilización. Substantivo femenino. 1. Conjunto de conocimientos, costumbres y modos de vida de un pueblo o de una raza. A lo largo del siglo XX han llegado a muchos países los adelantos y los beneficios de la civilización…
Tercera sesión: Las Cuatro Cunas de la Civilización
Objetivo: Tomar conciencia de nuestra «identidad cultural» como consecuencia de la asunción personal del «legado» de nuestros ancestros.
Exposición: La manifestación ambiental de nuestra «identidad humana» en cuatro regiones geográficas de nuestro planeta: Egipto, Sumeria, China, Anáhuac. Referentes culturales para conducir el vivir en sociedad: los dioses para los egipcios, el destino para los sumerios, la naturaleza para los chinos, la identidad cósmica para los anahuacas.
Toma colectiva de conciencia: «cultura»
Palabra latina cultura ITER: f. Cultura, cultivo · Agricultura. · Culto, veneración.
ColMex: cultura s f 1 Conjunto de experiencias históricas y tradicionales, conocimientos, creencias, costumbres, artes, etc, de un pueblo o una comunidad, que se manifiesta en su forma de vivir, de trabajar, de hablar, de organizarse, etc: cultura maya, cultura mexicana 2 Conjunto de los conocimientos de una persona, comunidad o época: la cultura de Alfonso Reyes, cultura general, cultura clásica 3 Resultado del cultivo de las capacidades humanas: cultura física, cultura artística.
Larousse: CULTURA f. (lat. cultura) Fig. Desarrollo intelectual o artístico: hombre de gran cultura. [SINÓN. V. Saber.] / Civilización: cultura clásica [SINÓN. V. Civilización.] / Acción de cultivar las letras, ciencias, etc. / Cultivo (P. us.) / Cultura física, desarrollo racional del cuerpo por medio de ejercicios apropiados.
Santillana 2: cultura. Substantivo femenino. 1. Conjunto de conocimientos que posee una persona como resultado de haber leído, haber estudiado, haber viajado o haberse relacionado con otras personas. Es un hombre de gran cultura porque ha leído mucho y ha viajado por todo el mundo. 2. Desarrollo científico, literario, económico, social, artístico… que ha alcanzado un país o una determinada época. El pueblo inca alcanzó un elevado grado de cultura.
Cuarta sesión: Los Grandes Líderes de la Historia
Objetivo: Tomar conciencia de nuestra identidad «yo adulto» péntica y como algunos grandes hombres de la historia trabajaron esotéricamente para alcanzar el estado de «iniciado».
Exposición: El encuentro con uno mismo como eje central del proceso de maduración de «niño» a «adulto»: nuestro «programa genómico». Cómo fue el proceso de «toma de conciencia» de los «grandes iniciados». El trabajo «esotérico» y le trabajo «exotérico», los «misterios», el «oráculo». La responsabilidad de los jóvenes del presente en la construcción de una patria fuerte.
Toma colectiva de conciencia: «líder»
Derivado del inglés leader Webster: 2 : a person that leads ‘una persona que guía’, lead 1 a : to guide on a way esp. by going in advance ‘guiar en un camino especialmente yendo adelante’.
ColMex líder s m y f (También se usa como femenino lideresa) 1 Persona que encabeza y dirige un sindicato, un grupo político, social, religioso, etc: un líder obrero, un líder sindical, los líderes del Tercer Mundo 2 Persona o grupo que encabeza una competencia deportiva: un líder ciclista, una líder de natación.
Larousse: LÍDER com. Jefe, dirigente // Persona o entidad que está en la cabeza en una clasificación. U. t. c. adj.: editorial líder en el mundo de los diccionarios.
CAUDILLO m. Jefe, capitán: Bolivar fue el caudillo de la Independencia americana. (SINÓN. V. Jefe)
Santillana 2:
caudillo. Sustantivo masculino. Persona prestigiosa que dirige acertadamente una guerra o una fracción importante de un país. El Cid Campeador fue un gran caudillo.
Rémi Siméon:
teyacanani s. v. Guía, administrador, gobernador, principal, mejor, excelente. R. yacana.
yacana p. OYACAN: nite- conducir, digirir a alguien, gobernar, administrar un país; teyacana él guía o el que dirige a los demás, jefe, gobernador, capitán…
teyacancayotl s. Dignidad de jefe, de soberano.
teyacanqui s. v. Gobernador, administrador, director.
Quinta sesión: El Liderazgo Social
Objetivo: Tomar conciencia de nuestra identidad «yo cuerpo» que nos genera la necesidad de un comportamiento que nos impele a: respetar lo vivo, respetar lo cierto, respetar lo colectivo, respetar lo nuevo y respetar lo armonioso.
Exposición: La evolución de la «ética animal» a la «ética humana». Como principia el proceso de maduración interna de los humanos: la formación del carácter. El proceso «iniciático» inscrito en nuestro ADN, cuya primera etapa es la «soberanía ética». La «toma de conciencia» de nuestro «YO CUERPO» programada genéticamente para ocurrir entre los seis y los doce años de edad.
Toma colectiva de conciencia: «sociedad»
Corominas: Derivado del latín societas, societatis, íd., propte. ‘compañía’. ITER: f. Sociedad, reunión, compañía. · Alianza, confederación.
ColMex: sociedad s f 1 Conjunto de seres humanos que conviven entre sí, comparten el trabajo y el curso de su historia, se organizan para cumplir ciertas tareas y desarrollan una cultura que los caracteriza: la sociedad mexicana, la sociedad azteca, las sociedades indígenas…
Larousse: SOCIEDAD f. (lat. societas). Estado de los hombres o de los animales que viven sometidos a leyes comunes: las abejas viven en sociedad. // Cada uno de los diversos estados de la evolución del género humano: sociedad primitiva, feudal, capitalista….
Santillana 2: sociedad. Sustantivo femenino. 1. Conjunto organizado de seres humanos que se relacionan mutuamente. En la actualidad hay diversas formas de sociedad en el mundo, según el régimen político…
Sexta sesión: El Liderazgo Político
Objetivo: Tomar conciencia de nuestra identidad «yo género» como un instinto de pervivencia colectiva.
Exposición: El referente de Aristóteles, el zoon politikon, las tres formas griegas de gobierno, el tlahtocayotl ‘régimen parlamentario’, de tlahtocan ‘lugar de diálogo’, ‘tiempo de hablar’. El imperio romano de «Occidente» como una forma de «barbarie» en donde el gobernante es considerado «divino» e impone a todos los «profanos» obediencia y sometimiento. La Tlahtocaicniuhyotl ‘alianza parlamentaria’ en el «quinto sol» de Anáhuac: Tula, Culhuacan, Otumba y Tenochtitlan, Texcoco, Tacuba. Futuro de nuestra patria. La «toma colectiva de conciencia» de nuestro «YO GÉNERO», programado genéticamente para ocurrir entre los doce y los dieciocho años.
Toma colectiva de conciencia: «política»
Derivado del latín politia ITER: f. Política, gobierno; originalmente tomado del griego politikós Corominas: ‘perteneciente al gobierno’, propiamente ‘relativo a la ciudad’ (deriv. de pólis ‘ciudad’). En la Grecia antigua, donde las ciudades eran independientes, se confundían los conceptos de ‘ciudad’ y ‘Estado’.
ColMex: política s f 1 Manera en que se dirigen, organizan y administran las actividades de una sociedad o de un país con respecto a sus diferentes componentes y a su relación con otros países: la política interna de México, la política internacional de Cuba, el arte de la política 2 Conjunto de las medidas, orientaciones y procedimientos que se establecen para dirigir y organizar cierto aspecto de una sociedad o de un país: una política económica, la política de población, establecer una política de investigación científica 3 Conjunto de las actividades que llevan a cabo los ciudadanos organizados en partidos, asociaciones, grupos, etc para obtener el apoyo de los demás, derrotar a sus contrarios y ganar el poder del Estado: hacer política, dedicarse a la política, lucha política 4 Hacerle política a alguien Hablar mal de alguien, ponerle trampas, causarle molestias, etc para deshacerse de él un grupo de personas.
Larousse: POLITICA f. (gr. politikê) Arte, doctrina u opinión referente al gobierno de los Estados / Asuntos que interesan al Estado. / Modo de dirigirlos: política interior, exterior / Por ext. Arte de conducir un asunto para alcanzar un fin. / Cortesía. (SINÓN. V. Urbanidad.) / Mex. Fig, Hacerle política a alguien, hablar mal de él; hacerle jugarretas, jugarle malas pasadas. / Política-ficción, género literario que describe con fantasía el acontecer histórico.
Santillana 2: política. Substantivo femenino. Conjunto de decisiones y de normas de un gobierno que tienen como fin dirigir al país. La política de cualquier país debe estar dirigida hacia la paz y la justicia.
Séptima sesión: El Liderazgo Económico
Objetivo: Tomar conciencia de nuestra identidad «yo mente» como instinto de representar internamente nuestro entorno para así lograr lo que se desea.
Exposición: Los once satisfactores básicos de los humanos: comida, higiene, educación, salud, ejercicio, vestido, vivienda, comunicación, transporte, energía, recreación. Diferencia entre «economía» y capitalismo, entre ser empleado y ser empresario, diferencia entre pobre y rico. El futuro de nuestra patria, en cuanto al logro colectivo de satisfactores individuales, será de acuerdo a la «iniciación profesional» de los actuales jóvenes. La «toma de conciencia» de nuestra «vocación profesional», programada genéticamente para ocurrir entre los 18 y los 24 años de edad, para convertirse en cada uno en nuestra «IMPETRIDAD»: ‘nuestra voluntad logradora’.
Toma colectiva de conciencia: «economía».
Derivado del latín oeconomia ITER: f. Economía · Disposición, orden, ordenación. distribución. Tomado del griego oikonomía Corominas: ‘dirección o administración de una casa’, deriv. de oikónomos ‘administrador’, ‘intendente’, cpt. de ôikos ‘casa’ y némo ‘yo distribuyo, administro’.
ColMex: economía s f 1 Sistema de producción, distribución y consumo de bienes y servicios de una sociedad o de un país: la economía mexicana, una economía sana 2 Ciencia que estudia los fenómenos relacionados con la producción, distribución y consumo de los bienes y los servicios que require la satisfacción de las necesidades humanas: economía neoclásica, economía marxista, economía política 3 Administración cuidadosa y moderada de los bienes y el dinero de una persona o de una sociedad: cuidar la economía familiar, economía doméstica, economía municipal 4 Reducción o ahorro de los gastos de alguien o de una sociedad: hacer economías, «Ha habido una gran economía en los gastos del colegio» 5 Eficacia, moderación y ahorro con los que se hace algo: economía de tiempo, economía de palabras 6 Funcionamiento eficaz y rendidor de un sistema: economía biológica, economía de una lengua.
Larousse: ECONOMÍA f. Orden en el gasto de una casa: economía doméstica / Virtud que consiste en evitar los gastos inútiles: la economía es el único medio de llegar a la fortuna (SINÓN. Administración, parsimonia, parquedad.) / Lo que se ha economizado, ahorro: perder sus economías. (SINÓN. Ahorro, peculio) / Conjunto de actividades de una colectividad humana en lo que respecta a la producción y al consumo de las riquezas /… / Economía política, ciencia que trata de la producción, la repartición y el consumo de las riquezas…
Santillana 2: economía. Substantivo femenino. 1. Modo de administrar lo que se gana y lo que se gasta. Muchas personas piensan que sólo la economía es la base para la buena marcha de un país. 2. A veces tiene un significado parecido a prudencia y moderación en los gastos. Algunas personas saben vivir con economía, aunque tengan mucho dinero. 3. Usado en plural, a veces significa cantidad de dinero ahorrado. Durante el año hacemos algunas economías que nos permiten tomarnos unas vacaciones en la playa.
Octava sesión: El Liderazgo Familiar
Objetivo: Tomar conciencia de nuestra identidad «yo eros» como instinto de integrarse a alguien de sexo complementario para llevar a cabo nuestra reproducción
Exposición: La situación actual del matrimonio: caracterizado por la ausencia de amor y la huida de los coyuges. La maduración de nuestra «nupcialidad», complemento y culminación de nuestra maduración «emotiva». Repaso de nuestra evolución genética, los jóvenes son los que originan cada nueva etapa evolutiva. Posibilidad de cambiar la actual insatisfacción matrimonial por trabajo de superación de los «resentimientos» de nuestra infancia. La «toma de conciencia» de nuestro «yo eros», programada genéticamente para ocurrir entre los 24 y los 30 años de edad, al convertirse en nuestra «NUPCIALIDAD» y hacernos aptos para generar una familia.
Toma colectiva de conciencia: «familia»
Corominas: FAMILIA, 1220-50. Tom.del lat. familia íd., primitivamente ‘conjunto de los esclavos y criados de una persona’, deriv. de famulus ‘sirviente’, ‘esclavo’.
ColMex: familia s f 1 Grupo de personas emparentadas entre sí, tanto biológica como políticamente: la familia de los González, una vieja familia 2 Grupo de personas formado por el padre, la madre y los hijos, que vive en la misma casa 3 En familia En la intimidad: «Pasamos la Navidad en familia» 4 Conjunto de cosas que tienen muchas características en común: una familia de plantas, una familia de palabras 5 (Biol) Categoría con la que se clasifican plantas y animales por debajo del orden y arriba del género: «La calabaza pertenece a la familia de las cucurbitáceas».
Larousse: FAMILIA f. (lat. familia). El padre, la madre y los hijos que viven bajo un mismo techo: familia numerosa. (SINÓN. V. Matrimonio, hogar, casa. Fam. Tribu.) // Los hijos solamente: estar cargado de familia. // Todas las personas de la misma sangre, como tíos, primos, sobrinos, etc. // Fig. Estirpe. (SINÓN. V. Raza.) // Servidumbre: la familia de un cardenal. // Hist. nat. Conjunto de animales, vegetales o minerales que presentan ciertas analogías entre sí: la familia de las crucíferas comprende todas las plantas de corola cruciforme. // Familia de palabras, conjunto de voces que tienen igual origen. // En familia, en la intimidad.
Santillana 2: familia. Sustantivo femenino. 1. Conjunto de personas formado por un matrimonio y sus hijos, y, en sentido más amplio, también el conjunto de todas las personas unidas por parentesco de sangre. Aquella familia estaba formada por el padre, la madre y tres hijos. Hoy nos reuniremos toda la familia porque es el cumpleaños de la abuela. 2. Conjunto de personas, animales o cosas que tienen algo en común. Todos los hombres formamos una gran familia humana. El gato pertenece a la familia de los felinos. El pino y el abeto pertenecen a la familia de las coníferas.
Novena sesión: El Liderazgo Educativo
Objetivo: Tomar conciencia de nuestra identidad «yo psiquis» como instinto de armonización entre nuestro «yo individuo» y nuestro «yo cosmos».
Exposición: El «estado joven» que se inicia a los seis años y termina a los treinta. El planteamiento nahua de la «identidad» como una forma de «esplender»: los cuatro Tezcatl ipoca. El programa «genético» de maduración en cinco etapas distintas para aprender a «amar». La «toma de conciencia» de nuestro «YO PSIQUIS», programada genéticamente para ocurrir entre los seis y los treinta años de edad, para convertirse en nuestra «ARMONIDAD», que es nuestra fuerza armonizante, la esencia del liderazgo armonizante, lo que lleva a la civilización, a la evolución de nuestro género.
Toma colectiva de conciencia: «educación»
Españolización de la palabra latina educatio, educationis ‘crianza’, ‘educación, enseñanza, disciplina’.
ColMex: educación s f 1 Acción o conjunto de acciones dirigidas al desarrollo de la inteligencia, el caracter y el juicio de las personas, de acuerdo con la historia, la cultura y las necesidades de su sociedad: la educación de la juventud 2 Desarrollo de alguna aptitud o sentido mediante la enseñanza y la práctica: educación física, educación del gusto 3 Enseñanza y comportamiento de alguien de acuerdo con ciertas normas o costumbres: buena educación, mala educación 4 Enseñanza de ciertos hábitos a un animal.
Larousse: EDUCACIÓN f. (lat. educatio). Acción de desarrollar las facultades físicas, intelectuales y morales: la educación es el complemento de la instrucción. (SINÓN. V. Enseñanza) / Resultado de esta acción. / Conocimiento de los usos de la sociedad: un hombre sin educación. (SINÓN. Civilización y urbanidad.) / Educación física, gimnasia. / Educación nacional, instrucción pública. / Educación general básica, enseñanza primaria y secundaria.
Santillana 2: educación. Sustantivo femenino. 1. Desarrollo de las facultades de una persona. Hoy se considera que la educación es el punto de partida para el desarrollo de un país. 2. Modo de comportarse que afecta a todos los aspectos de la vida diaria y que pone en práctica el mutuo respeto que se deben las personas. Siempre es agradable la convivencia con personas de buena educación.
Décima sesión: Recuento del Seminario
Objetivo: Tomar conciencia de los logros personales y colectivos a lo largo de las nueve sesiones del seminario.
Exposición colectiva: Una primera ronda en la cual cada quien expone lo logrado personalmente en el seminario, una segunda ronda en la cual cada quien sintetiza lo logrado colectivamente en este seminario.
Lecturas Complementarias de Tlacatzin Stivalet
Homo sapiens, Homo harmoniens [16 páginas]
Nuestros soles, nuestra fuerza cósmica [64 páginas]
El abismo, la cúspide [16 páginas]
El ayuno, la transfiguración [22 páginas]
Símbolos mágicos de los europeos [52 páginas]
Declaración de principios rectores de la Confederación Anahuaca [22 páginas]
Like, Comparte y Apoya
https://www.alianzanahuaca.org
https://www.patreon.com/alianzanahuaca
https://twitter.com/AlianzAnahuaca
Deja una respuesta