Reportaje por Lic. Rosbel Bazán López
Cuando se quebranta la salud nuestra o de un ser querido casi de inmediato acudimos a las farmacias a comprar los medicamentos que nos indican los médicos, sin embargo no toda la gente tiene el recurso para adquirir los fármacos, es por ello nos vemos obligados a buscar la solución que la propia naturaleza ofrece y de forma gratuita– Las hierbas medicinales son un recurso que nos brinda la naturaleza y su utilización se remonta a la prehistoria. Muchas tribus de diferentes partes del mundo han empleado plantas de su territorio para curar enfermedades o romper maleficios; conocimiento y supersticiones que heredaron de sus ancestros y que fueron pasando de boca en boca por diferentes generaciones y culturas hasta el día de hoy.
Con el correr del tiempo y el avance de la ciencia se fueron elaborando distintos medicamentos utilizando extractos vegetales. Estos medicamentos se pueden encontrar de diferentes maneras y formas como cápsulas, comprimidos, cremas, infusiones, jarabes, ungüento, elixir, etc.
TODOS NO PREGUNTAMOS ..¿PARA QUÉ SIRVEN LAS PLANTAS MEDICINALES?
Cada planta tiene una propiedad específica que sirve para curar o prevenir determinadas enfermedades o problemas de salud, como el cáncer, acné, dolores estomacales, diarreas y mucho más
En este ilustrativo reportaje abordaremos el ESTAFIATE, planta que le han dado el carácter de divino, principalmente se utiliza el té de esta yerba para el dolor de estomago pero ¿que es el dolor?—- es una percepción que se produce cuando las terminaciones nerviosas reciben un exceso de estímulos y envían al cerebro una señal de alerta. Un exceso de estímulos puede ser un exceso de calor o de presión (golpe fuerte) o un cambio producido por agentes químicos extraños en nuestro organismo. La naturaleza nos provee de plantas medicinales y remedios para aliviar el dolor y si es por ejemplo un cólico etc ahí se debe utilizar el Iztauhyatl.
Es originaria de, México . Se encuentra en climas cálidos, semicálidos, semisecos y templados, desde el nivel del mar a los 3900 metros. Cultivada en huertos familiares, crece a orillas de caminos, en terrenos de cultivo abandonados y es común en vegetación perturbada de , bosque espinoso, matorral xerófilo, bosque mesófilo de montaña, bosques de encino, de pino, mixto de pino-encino etc.
IMPORTANTES PROPIEDADES QUE AYUDAN AL SER HUMANOS
El estafiate o el <<Iztauhyatl>> en voz náhuatl, es una planta a la que los antiguos mexicanos dieron un carácter divino. Su nombre significa, según algunos autores, ”agua de la deidad de la sal”, de ahí la relación con las fiestas religiosas realizadas en honor a los dioses del agua, en el mes–* Etzalcualiztli y en honor de Huixtocíhuatl diosa de la sal en el mes **tecuilhuitontli. Las danzantes ancianas y mozas llevaban en la cabeza guirnaldas de ***iztauhyatl y las mismas yerbas portaban en la mano los devotos espectadores. Sin embargo, para algunos autores éste nombre podría significar etimológicamente: ”salada, amarga, su agua
Podemos decir que en la actualidad, entre los múltiples usos medicinales del estafiate, es recomendado a nivel nacional como eficaz para el tratamiento del dolor de ESTÓMAGO, llámense retortijones, cólicos estomacales o intestinales, dolor e inflamación en la boca del estómago, etc. Generalmente se utilizan las ramas preparadas en cocimiento, que se toma cuando hay dolor..
Esta planta se encuentra en todo el territorio mexicano y su principal empleo es contra padecimientos digestivos como parásitos e infecciones intestinales y cólicas. El tratamiento consiste en utilizar las ramas y otras plantas como ruda, manzanilla, epazote de zorrillo y hierbabuena en cocimiento y tomarse como agua de uso.
También se ha recomendado contra la bilis, afecciones hepáticas, dolor de cuerpo, inapetencia, reumatismo, mala digestión, gastritis, anginas, bronquitis y malestares del riñón, diabetes, irritación de ojos, dolor de oído, nervios, mareos y dolor de cabeza, esterilidad y problemas menstruales.
———–El estafiate es una Planta herbácea de color verde cenizo y muy oloroso, florece de agosto a octubre y es mejor recolectarla antes de la floración. Crece en climas templado-fríos; es una planta silvestre que crece entre las milpas u otros cultivos, o a veces, es cultivada por las amas de casa por tenerla a la mano para remedio.
ENFERMEDAD QUE ALIVIA
Sobre todo en las regiones pobres de México como el altiplano tamaulipeco suele usarse en té para aliviar la tos: poner el cogollito en 1 litro de agua hirviendo y dejar hervir 1-2 minutos, dejar reposar por 5 minutos y tomar endulzado con miel. Para dolor de estómago y diarrea provocados por parásitos la solitaria: se secan a la sombra unas 20 florecitas y se toman con agua. Para bajar la fiebre: se prepara un té con una ramita para 1 litro de agua, ya que provoca la sudoración y estimula la orina. Este mismo té detiene los vómitos y las diarreas. Para calmar los calambres que les dan a las recién paridas: se prepara una infusión de 10-15 gr y se toma caliente.
PROPIEDADES DEL ESTAFIATE
Esta palta maravilla cura la bilis, coraje (padecimiento que se origina según el reporte popular por un coraje fuerte ”no desquitado” y que se manifiesta por dolor en todo el cuerpo, en particular en el estómago, se siente mucho frío, los ojos se ven amarillos, hay falta de apetito, boca con sabor amargo, e insomnio), se toma la cocción igual que en padecimientos del hígado, ya sean dolores, inflamación o cualquier tipo de afección hepática. También se usa para la frialdad en el estómago que se caracteriza por diarrea de color blanco y dolor de estómago. De igual forma se emplea para el empacho, trastorno digestivo que se identifica por hinchazón de vientre, diarrea, dolor de estómago, falta de apetito, vómito y fiebre; debido a un alimento mal digerido o por el exceso en el comer, lo que ocasiona que se ”peguen” dichos alimentos. Además se recurre al estafiate como aperitivo, contra el vómito, infecciones del estómago o intestinales y disentería, entre otros padecimientos.
Al iztauhyatl se le asocia con el rayo y con la fiesta de huehueteotl (dios viejo), porque sólo a los viejos se les permite hacer limpias en las que se usa esta planta. Es así que al transcurrir el tiempo y con las características propias de cada grupo étnico, el estafiate sigue conservando sus propiedades mágicas y rituales en la cura de enfermedades culturales tradicionales como el mal de ojo, la caída de mollera o los malos aires, por mencionar algunas. Como remedio para estos males de filiación cultural, con esta planta y otras se forman ramos, que son utilizados en las ”limpias”.
Asimismo, se emplea en padecimientos respiratorios como anginas, bronquitis, catarros, resfríos, tos, tos ferina y otros. El estafiate se usa para éstos ya sea en gárgaras, frotado, inhalado o por vía oral.
También se usa en contra el reumatismo, del cual se dice, es común en las personas que trabajan mucho y después se bañan con agua fría. El tratamiento consiste en frotar la parte afectada con un preparado alcohólico hecho a base de hojas de estafiate.
HISTORIAS DEL ESTAFIATE
————Estudios que han hecho expertos en plantas medicinales revelan que puede prevenir hasta en 80 por ciento las enfermedades que las personas padecen en la actualidad, así lo manifestó el biólogo Heracleo Ramos Pérez, de la universidad Autónoma de Chihuahua, quien señalo en conferencia de prensa en la UNAM, que las enfermedades a la que la población se enfrenta en la actualidad se deben a que nos alejamos de lo natural, “por tal motivo hay que retomar lo natural”. Resaltó que desde hace más de 25 mil años el hombre ha estudiado las propiedades curativas de las plantas haciendo de estas, una fuente primordial para mejorar su calidad de vida. Las plantas medicinales han sido la base de la medicina, hoy en día de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud el 80 por ciento de la población del mundo aún depende del uso de plantas medicinales,.
Ante tal afirmación personal acreditado del periódico “el decidor” se propuso realizar una mini encuesta con habitantes del ex cuarto distrito de Tamaulipas. La pregunta solo fue una—¿conoce usted el estafiate y que sabe de esta yerba? Los encuestados se programaron en tres categorías de los 15 a los 25 años solamente el 5% conoce la existencia del estafiate; de los 25 a los 40 años el 20% refiere que esta planta medicinal cura el dolor de estomago y de los 40años en adelante un 75 porciento sabe que esta hierba se emplea en remedios caseros para curar el dolor de estomago, además que sirve para expulsar los paracitos entre ellos la lombriz solitaria, la usan para curar el empacho y el mal de ojo, etc. Y para cerrar este sondeo nos reveló la jefa de diseño del periódico a comento Lidia Sánchez Machuca, que su papá en una ocasión le dio a beber estafiate a un perrito que tenían una terrible diarrea, cabe destacar a la mayoría de los perros les da diarrea por lo menos una vez en la vida. La diarrea es uno de los problemas más comunes que afectan a los perros el animalito se veía muy mal ya que se estaba deshidratando y con el estafiate se curó.
RECETAS:
Se hierve un manojo de Estafiate con media cucharita de té de bi carbonato se toma ½ taza cada 4 horas > alivia los cólicos … se toma 1 taza cada 4 horas para aliviar vómitos.
Infusión té de Estafiate, una taza de té > alivia los dolores de estomago.
Infusión té de Estafiate > estimula el flujo menstrual, bebiendo el día que espera la regla.
Infusión hecha de las ramas y planta completa del Estafiate > alivia diarrea, disentería, parásitos y amibas.
Las hojas y el tallo en té se utilizan para curar el empacho, las amibas, diarrea, juntar la bilis, piedras en riñón, cólicos, inflamación de la pleura, resfriados, bronquitis, influenza, fiebre, reumas, disentería, menstruación irregular, trastornos postparto, además es abortivo y estimula el apetito.
Cuando hay parásitos intestinales, en gran parte del país, desde Baja California Sur hasta Veracruz, aconsejan beber el cocimiento del estafiate sólo o acompañado de epazote (Teloxis ambrosioides), ajenjo (Artemisia absinthium) o con hierbabuena (Mentha piperita), en ayunas.
Al plantarse esta yerba , se puede hacer muy invasiva, por esto hay que dejarle su lugar para que pueda crecer. No necesita riego y aguanta el pleno sol.
—–Uso en la agricultura: Puede funcionar como pesticida. El extracto acuoso de la planta completa presenta un efecto anti alimentario contra gusano cogollero del maíz
——Es del dominio de toda la gente que las plantas medicinales se han usado desde la más remota antigüedad como tratamiento para sanar y tratar las enfermedades que a lo largo de la historia el hombre ha combatido, buscando que su salud no fuese minada .En la actualidad, sus principios activos son los protagonistas de la mayoría de los medicamentos de las industrias farmacéuticas y de los más modernos estudios contra los males de este siglo que son de lo más devastadores de la humanidad.
GLOSARIO.———
–Se llama *Etzalcualiztli al sexto mes del calendario de México prehispano.
*Etzalcualiztli empezaba a 6 de junio, se celebraba la tercera fiesta de Tlaloc. Para este instante, adornaban curiosamente el templo con juncos del lago de Citlaltepec. Los sacerdotes que iban a tomarlos, hacían impunemente cuanto daño querían a las gentes que hallaban en el camino despojándolos de cuanto llevaban hasta dejarlos algunas veces enteramente desnudos y dándoles de golpes si hacían la menor resistencia. Era tal la osadía de aquellos hombres que no solo atacaban a la plebe,
**Tecuilhuitontli, el séptimo mes del calendario solar azteca
El Códice Tovar, atribuido al jesuita mexicano del siglo XVI Juan de Tovar, contiene información detallada acerca de los ritos y las ceremonias de los aztecas
Este mes, identificado como aquel que incluye el día de san Juan el Bautista, se llama Tecuilhuitontli (la pequeña fiesta de los señores). Los dioses patronos de este mes, equivalente a junio-julio, eran Huixtocihuatl o Uixtocihuatl (una diosa de la fertilidad que presidía la sal y el agua salada y cuyo hermano menor era Tláloc) y Xochipilli (el príncipe de las flores y el dios del elote, el amor, la belleza, el canto y la danza).
***El Iztauhyatl en voz náhuatl, es una planta a la que los antiguos mexicanos dieron un carácter divino. Su nombre significa, según algunos autores, ”agua de la deidad de la sal”, de ahí la relación con las fiestas religiosas realizadas en honor a los dioses del agua, en el mes Etzalcualiztli
Se llama Etzalcualiztli al sexto mes del calendario de México prehispano.
Tiene el estafiate contraindicaciones?
Compartimos meramente esa información del link que pusimos hasta abajo, aunque al parecer ya está caída esa website.
Deberias preguntar: toda la porqueria industrializada que como todos los dias tiene contraindicaciones?
Si dejas de comer lo industrializado y la desgraciada coca cola, no necesitas ni la estafiate.
Quiero decir mi experiencia con mis hijos en aquel tiempo eran de 3 y 7 años a los dos les dio diarrea e infección de estómago y como el te de sabe muy feo no se lo quisieron tomar y ya estaba desesperada pues la yerba la puse a tostar en el comal y desocupe dos cápsulas de cualquier medicamento y la molí la yerba y la intoduje a las cápsulas y le di una a cada uno de mis hijos y santo remedio se les corto la diarrea
Hola buen día quiero saber si el estafiate hace el mismo efecto cualquiera de lo otros tipos o es una sola en particular tengo helicobacter pilory y como haría si quiero tomarla ya que tengi también hernia de hiato y el reflujo sube hasta la garganta y ningún medicamento me funciona y me da mucho dolor en la boca de el estomago.
La pulpa de 1 coco rallada sobre un plato que contenga un trapo bien limpio, exprimes el trapo para que salga la leche. Mides una copita pequeña de esa leche, la colocas al sereno, y que alguien te la de en la cama a la media noche sin moverte mucho te la tomas y sigues durmiendo. Esto porque a esa hora están todos los parásitos y bacterias andando por el organismo. Eso saca hasta los huevos. (antes de hacerte ese remedio, tomate media cucharadita de las de café de bicarbonato de soda en medio vasito de agua, para quitar el reflujo. (El remedio del coco debes tomarlo por una semana). El bicarbonato, cada que te de reflujo). Saludos.
Muchas gracias por tus comentarios.
saludos.
EXCELENTE INFORMACION😊🤗
Muchas gracias por tan valiosa información
Muy buena información de esta planta curativa, mi madre me daba el té con sal y con una toma se quitaba el dolor.
Gracias, mil gracias y sigan informando sobre los beneficios de todas y cada una de las plantas, tanto sus propiedades como sus contradicciones, gracias y felicidades.
Aparte de todo esto es muy bueno saberlo pero les comparto este video para q no nos olvidemos de las cosas que importan gracias dios los vendiga *mirenlo* https://youtu.be/c5VTxss-oso
Estafiate (Artemisa ludoviciana) y ajenjo (Artemisa absinthium) comparten propiedades. sus beneficios cefálicos son muy importantes, mantienen la mente lúcida y el cuerpo sano.
Es bueno tomorrow El te de estafiate diariamente por las noches para la diabetes,sin efectos secundarios, o no se puede tomar como Agua de uso?