Escuela-Taller Virtual de Aerófonos Mexicanos

Instituto Virtual de Investigación Tlapitzcalzin

No se conocen los procedimientos exactos de construcción de instrumentos musicales o artefactos sonoros que fueron utilizados en el México Antiguo, porque se perdieron como resultado de la invasión, la colonizacióón y la evangelización desde hace cinco siglos y no fueron incluidos en la literatura conocida. Tampoco subsistieron artesanos, maestros o escuelas sobre la singular y extraordinaria cultura-tecnología organológica mexicana que fue muy fomentada y usada en el pasado, porque fueron masacrados y no han sido revividos. En el exterior, la situación es similar, ya que en las culturas que tenían un instrumental organológico rico y variado, como las de la zona andina, también fueron masacradas por los invasores. Sólo han subsistido los pocos instrumentos etnológicos que aun se usan en los medios rurales de nuestro continente, pero casi todos fueron modificados por efecto de las colonizaciones.

Sin embargo, con objeto de ayudar a recrear ese rico y extraordinario conocimiento cultural-tecnológico milenario, ya fue posible determinar métodos de construcción efectivos de diversos tipos de aerófonos y artefactos sonoros de viento antiguos de nuestra zona, que se han venido practicando y mejorando desde hace muchos años auxiliados por la observación, imaginación y experimentación sistemática.

Como ejemplos, a continuación se listan las ligas de varios documentos de hipertexto con procedimientos de construcción de algunos aerófonos o resonadores mexicanos de barro de morfologíía sencilla o no muy complicada, que han sido utilizados por los miembros del Instituto Virtual de Investigación Tlapitzcalzin. La construcción de algunos, como la flautita mexica, es muy fina y delicada y ya se incluyó el procedimiento para hacer un artefacto sonoro mexicano que no es sencillo de hacer ni es muy conocido, el silbato de la muerte.

Procedimientos de construcción de aerófonos mexicanos hechos con barro:

Es posible que en el futuro se amplíen las posibilidades y actividades de divulgación de la Escuela-Taller Virtual, para poder incluir ligas a archivos de sonidos y videos y/o impartir videoconferencias y seminarios a distancia, en adición a los documentos consultivos de estudios realizados y a las conferencias formales impartidas personalmente, cuando no sea posible viajar.

Los modernos servicios integrados de datos, sonidos y videos no sólo pueden utilizarse para lograr propósitos mercantiles, propagandísticos, de entretenimiento, de neocolonización o de enajenación masiva, también pueden aprovecharse para ayudar a lograr fines nobles y necesarios como los educativos, para difundir algo de nuestro desconocido patrimonio cultural milenario de valor y singular. Estos primeros experimentos de divulgación a distancia, abierta son originales en el tema.


Grabando un video sobre una Ocarina en 2007 en en el Salón Azul de la anterior Coordinación del Campus Virtual del IPN. Ahora, es de la nueva Unidad Politécnica para la Educación Virtual (UPEV).

Primer Museo Universal de Sonidos Mexicanos (sin texto ni voz)

Videos en la UPEV:

Conferencias, entrevistas y sonidos:

Videos en Youtube

Videos de otros constructores y estudiosos

 

 

tomado de aquí

Anuncio publicitario

Un comentario sobre “Escuela-Taller Virtual de Aerófonos Mexicanos

Agrega el tuyo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑