Museo Universal Sobre Sonidos Mexicanos

f10

museo viertual

(click en la imagen para visitar el Museo universal, sobre sonidos mexicanos)

Como es costumbre Roberto Velázquez Cabrera nos sorprende con una nueva sección en Tlapitzalli. El primer Museo universal, sobre sonidos mexicanos. El investigador mexicano el cual consideramos la autoridad en aerofonos mexicanos y arqueología del sonidos mexicanos   creo una bella herramienta que cualquier niño, joven o adulto encontrara no solo entretenida pero educativa. Simplificando su basta investigación de resonadores y flautas crea un mosaico interactivo donde se sin necesidad de texto puedes escuchar y ver directamente el espectrograma y sonido del objeto.

El Sr. Cabreara escribió en Periodismo libre “Algunos grandes museos se han considerado universales, porque tienen colecciones de varias regiones del mundo, pero la mayoría de ellos tiene objetos robados o saqueados de otros territorios y no todos sus habitantes pueden visitarlos físicamente.
Existen museos virtuales, pero no son universales, porque utilizan el lenguaje de sus dueños o promotores. La red mundial se desperdicia mucho, porque lo que muestra no es universal, ya que no es para todos, debido a que sus páginas se escriben en el idioma de sus autores.

Es imposible escribir una página en todos los idiomas existentes y los traductores automáticos aun no lo hacen bien, ni funcionan para todos los que sobreviven. Hasta sus buscadores automáticos utilizan palabras de un idioma, para localizarlas en el contenidos de los cientos de miles de millones de páginas guardadas. Ya existen sistemas para buscar imágenes, pero no son muy efectivos y no han incorporado los sonidos.
Para contrarrestar la incomunicación y el desorden mundial, de la llamada “Torre de Babel”, hay que regresar a los usos y costumbres del pasado remoto, como cuando no existían idiomas escritos o hablados, para utilizar imágenes y sonidos universales, en la forma más sencilla posible, pero aprovechando herramientas y técnicas actuales disponibles.

El museo es muy sencillo técnicamente, pero no se conoce otro similar, con ese tipo de modelos experimentales de buena calidad. Algunos de los resonadores mexicanos incluidos no son muy conocidos, ni sus sonidos especiales y sus espectrogramas.
Se conocen museos virtuales sobre instrumentos musicales, pero también los describen o comentan con texto, la mayoría de ellos son occidentales con fotos, pocos incluyen los sonidos y ninguno muestra las características de sus frecuencias fundamentales.

El ejemplo incluye una muestra de pocos artefactos y sonidos, pero existen miles de ellos similares, que podrían incluirse en muchas salas del museo, pero eso requiere de recursos adicionales.”

Cabe mencionar que esta nueva sección en tlapitzalli es una herramienta que  Mexicolore esta usado con mucho éxito. Mexicocolore es un proyecto educativo creado por Graciela Sánchez, quien fuera bailarina profesional en el Ballet Folklórico de México, y su esposo Ian Mursell, un consultor audiovisual y especialista en educación para el desarrollo. Ellos reciben colaboraciones del Ingeniero Cabrera para ayudar a la su tarea de promocionar la cultura mexicana en Inglaterra desde hace ya 30 años. Pueden aprender mas sobre  Mexicolore en el articulo de  http://www.periodismolibre.com.mx/news/mexicolore/
El ingeniero Roberto Velázquez Cabrera nos comenta “Los museos nacionales no incluyen algo similar sobre los miles de artefactos sonoros antiguos que muestran en sus vitrinas y resguardan en sus bodegas.”

Para conocer mas hacerca delbasto trabajo del inverstigador mexicano Roberto Velázquez Cabrera visite su pagina.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑