Con el propósito de promover y fortalecer el uso de las lenguas indígenas nacionales, el Laboratorio de Ciudadanía Digital (LCD) en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) y la empresa desarrolladora Manuvo presentarán la aplicación móvil para la enseñanza y preservación de la variante del náhuatl de Acatlán, Guerrero, que combina la escritura con ilustraciones y audios convirtiendo el aprendizaje en una experiencia lúdica y didáctica.
La aplicación está dirigida a todas las personas que deseen conocer las expresiones y dinámicas comunitarias que caracterizan al mundo de la cultura y lengua náhuatl. Los contenidos y audios de la aplicación Vamos a aprender náhuatl se realizaron con la colaboración de Vanessa Medina Martínez, Octavio Medina Calzada, Pedro Linas Arcos, Josefina Matías Lima, Iván León Javier, hablantes de dicha variante lingüística, y Metzican, colectivo de creadores que busca rescatar y reforzar las raíces mexicanas a través de la ilustración.
La aplicación es una iniciativa del Centro Cultural de España en México y Fundación Telefónica México en colaboración con el INALI y Manuvo, a través del LCD. Cabe mencionar que la aplicación estará disponible para su descarga gratuita en los sistemas iOS y Android.
Vamos a aprender náhuatl, que será presentada mañana miércoles 7 de diciembre en el Centro Cultural de España en México, (localizado en la calle de Guatemala 18, Colonia Centro, Delegación Cuauhtémoc, Ciudad de México), es la tercera de una serie que inició en 2015 con Vamos a aprender mixteco y siguió en 2016 con Vamos a aprender purépecha. Las tres fueron desarrolladas en el Laboratorio de aplicaciones en lenguas dentro del área de creatividad tecnológica del Laboratorio de Ciudadanía Digital en colaboración con la empresa desarrolladora Manuvo, con el objetivo de utilizar la tecnología para difundir y generar interés en las lenguas originarias, el sistema de vida comunitaria y la cosmogonía de los pueblos indígenas de México.
Cabe señalar que las palabras y expresiones reunidas en esta aplicación pedagógica fueron recabadas a partir del náhuatl de la región de Acatlán, Guerrero; sin embargo, puede ser funcional para otras variantes nahuas, debido a que la escritura y ortografía de esta aplicación recurre a las raíces de las palabras para que los lectores puedan identificarlas y comprenderlas fácilmente.
De acuerdo con la Encuesta Intercensal de 2015, en México existen siete millones 382 mil 785 personas de tres años o más que hablan alguna lengua indígena, lo que representa 6.5 por ciento del total nacional.
DESCARGA
siguiente texto tomado de aquí
El Centro Cultural de España en México y Fundación Telefónica México, en colaboración con Manuvo y el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), a través del Laboratorio de Ciudadanía Digital (LCD), presentan la app Vamos a aprender náhuatl.
Se trata de una aplicación móvil para la enseñanza y preservación de la lengua Náhuatl, que combina la escritura con ilustraciones y audio convirtiendo el aprendizaje en una experiencia lúdica y didáctica.
Las palabras y expresiones reunidas en este material fueron recabadas con la colaboración de Iván León Javier del INALI a partir del náhuatl de Acatlán, Guerrero, pero puede ser funcional para otras variantes nahuas. Con esta app podrás acercarte a la cultura Náhuatl y aprender algunas expresiones para saludar, los colores, números, frutas, animales y una pizca de la cosmovisión de esta cultura.
Las ilustraciones estuvieron a cargo de Metzican, una marca 100% mexicana que busca rescatar y reforzar las raíces mexicanas a través de la ilustración, alejándose de las representaciones tradicionales de la misma.
La aplicación estará disponible para su descarga gratuita en sistemas iOS y Android desde la página http://www.manuvo.com/nahuatl
También se presentará por primera vez en la Ciudad de México la app Vamos a aprender purépecha, un recorrido por la vida del pueblo purépecha en un viaje en el que las palabras adquieren sentido junto a las actividades cotidianas y al espacio en el que se realizan: la familia, la comunidad, la cocina, el campo, la fiesta y otros elementos que forman parte del quehacer diario de personas que representan la identidad de un pueblo y enriquecen nuestra diversidad cultural.
Además, podremos conocer algunos prototipos de apps desarrollados en el Laboratorio de Apps, que se realizó en la Universidad Intercultural Indígena de Michoacán.
Estas aplicaciones se desarrollan en el área de creatividad tecnológica del LCD en colaboración con Manuvo con el objetivo de utilizar la tecnología para difundir y generar interés en las lenguas originarias, el sistema de vida comunitaria y la cosmogonía de los pueblos indígenas en México.
Presentan: Rodrigo García Fernández, Subdirector de Cooperación Cultural del Centro Cultural de España en México; Nidia Chávez, Subdirectora de Fundación Telefónica México; Mtro. Antolín Celote Preciado, Director General Adjunto Académico y de Políticas Lingüísticas de INALI; Mtro. Iván León, Subdirector de Investigación Básica del INALI y experto en Náhuatl; Pablo Josué Mendoza Villegas, Director creativo de Metzican y Juan Carlos Jiménez, Director de Manuvo.
El Laboratorio de Ciudadanía Digital es una iniciativa del Centro Cultural de España en México, Fundación Telefónica México y el Ateneo Español.
Niltze, Tlazohkamati, querido Temanchiani por informarme de este interesante proyecto. Manténganme más informado. Les envío un fuerte abrazo.