Dirigido por un reconocido realizador de documentales e inspirado en la narración del propio Alvar Núñez, el filme es un verdadero poema lírico y visual sobre el encuentro de los europeos con América. «Cabeza de Vaca» narra cómo durante los primeros años de la conquista española en 1527, el tesorero de Carlos I de España se embarcó en la expedición de Pánfilo de Narváez a la Florida. Cuando la expedición naufraga en las costas de Texas tras ser diezmados por las flechas indígenas, Cabeza de Vaca cae prisionero y es convertido en esclavo junto con algunos sobrevivientes de la expedición. Durante varios años Alvar Nuñez será el servidor de un chamán trashumante y aprenderá sus técnicas curativas. Más que una propuesta histórica rigurosa, el filme de Echevarría plantea una visión plástica del mundo americano del siglo XVI. Al recurrir a la creación de comunidades indígenas probables de esa época -ninguna de ellas históricamente cierta- el cineasta sintetiza la visión imperante en ese mundo y, sobre todo, la incomprensión del europeo ante esa nueva realidad. Todos los elementos de creación cinematográfica confluyen en Cabeza de Vaca para crear una propuesta visual de proporciones épicas. Música, imágenes, sonidos, movimientos de cámara y actuaciones: todos ellos construyen un filme enigmático e inquietante.
Deja una respuesta