Nuestro Legado Astronómico: El Paso Cenital del Sol 2015

11717332_121594981513020_4323077444327520150_o

Nuestro legado astronómico: El paso cenital del sol
domingo 26 julio 2015
Archivo Histórico de Notarias, DF

Universidad del Tepeyac
boletín de prensa
Ciudad de México a 21 de julio de 2015

La Universidad del Tepeyac participará en extraordinario evento astronómico que busca difundir la cultura científica entre los jóvenes durante el Año Internacional de la Luz proclamado por la UNESCO

SE REVIVE LA INSTRUMENTACIÓN DE LAS CULTURAS ANCESTRALES DE MÉXICO QUE DURANTE EL PASO CENITAL DEL SOL AJUSTABAN SU CALENDARIO

*** La Asamblea General de la ONU proclamó el 2015 como el Año Internacional de la Luz y las Tecnologías Basadas en la Luz. Esta resolución presentada por México, permitirá a la UNESCO reunir a sociedades científicas, instituciones educativas, grupos tecnológicos, organizaciones sin fines de lucro y socios del sector privado, en torno a múltiples actividades relacionadas con el tema de la luz.
*** Este domingo 26 de julio a las 13:43:08 horas, el Sol estará en su máxima altura angular sobre la ciudad de México, una serie de instrumentos de medición construidos y operados por jóvenes estudiantes de preparatoria comprobaran este fenómeno natural de luz.

El próximo domingo 26 de julio, desde las 11:30 horas en el Archivo Histórico de Notarias, el Instituto de Educación Media Superior del Distrito Federal (IEMS) ofrecerá al amplio público una serie de conferencias y talleres que tratan sobre el paso cenital del Sol. El paso cenital del Sol es un fenómeno natural que ocurre cuando la posición del astro es completamente vertical, ocupando el lugar más alto en el cielo. El paso cenital del Sol sucede únicamente dos días al año, durante los cuales no se proyecta sombra lateral alguna al mediodía. Este suceso sólo es perceptible en las regiones situadas al sur del Trópico de Cáncer y al norte del Trópico de Capricornio; más al norte y más al sur, el Sol nunca llega al cenit. Las fechas para este suceso cambian según la latitud de cada lugar, esto obedece a la oblicuidad de la eclíptica, de tal suerte que el Sol ilumina a plomo distintas zonas del planeta en diferentes fechas. En la ciudad de México sucede los días 17 de mayo y 26 de julio, así que esta será la última oportunidad del año para recibir la mayor energía solar e intensidad de la luz, pues cuando el Sol se aleja del cenit la irradiancia disminuye porque los rayos solares se proyectan sobre un plano más amplio.

En el México antiguo los astrónomos registraban con suma atención el paso cenital del Sol sobre sus ciudades, para así calibrar su calendario, con una exactitud tan sorprendente que sólo fue alcanzada por la cultura Occidental hasta el siglo XVI. En Europa se tenía un equivocado cómputo para el número de días con que se contaba el año trópico, lo cual representó un inconveniente para el papa Gregorio XIII, quien resolvió sustituir el calendario juliano en el año de 1582, eliminando así 10 días que se venían acumulando desde el Primer Concilio de Nicea, del año 325. De ahí que nuestro moderno calendario se denomine gregoriano.

El objetivo del IEMS y de los organizadores entre los que se encuentra la Universidad del Tepeyac, es brindar a los jóvenes de una opción vanguardista en cuanto a la vida académica se refiere, en este contexto, se busca impulsar entre los estudiantes de todos los niveles habilidades críticas, humanísticas y científicas, en esta ocasión como divulgadores de la ciencia para el amplio público. El paso cenital del Sol es una valiosa oportunidad para desarrollar dichas habilidades al tiempo que se rescatan las raíces culturales de la erudición mesoamericana.

Para este domingo se han preparado una serie de actividades como talleres de
matemática maya, construcción de instrumentos de observación y medición de la
trayectoria del Sol y las conferencias: El eterno retorno del Sol, dictada por el arqueólogo Arturo Montero de la Universidad del Tepeyac, y Una ilusión llama Luz, por la ingeniero Beatriz Regalado Bautista docente del IEMS. Este evento se ve favorecido por el apoyo, colaboración y asesoría del Comité Organizador del Año Internacional de la Luz de la UNESCO, el Gobierno del Distrito Federal, la Autoridad del Centro Histórico, el Instituto de Astronomía de la UNAM, la Sociedad astronómica de México, la Universidad del Tepeyac, la Universidad Autónoma Metropolitana, el Instituto de la Juventud de la Ciudad de México, la Brigada Rotaria de Seguridad y Rescate, y las organizaciones Fulminis Artium e Ipan tepeme ihuan oztome.

Acompáñanos este domingo 26 de julio desde el mediodía en el Archivo Histórico de Notarias, frente al Hemiciclo a Juárez
entrada libre
avenida Juárez, número 44, Centro Histórico, Ciudad de México
consulta programa en:
http://www.facebook.com/ArqueologiaExtrema
http://www.facebook.com/IemsCiencia

paso cenital negro

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑