MÉRIDA, México, may.24, 2015.- Los edificios y templos en las zonas arqueológicas de Dzibilchaltún, Acanceh y Mayapán en Yucatán, no proyectaron sombra alguna debido a su posición vertical respecto al sol.
Esto se debe al fenómeno astronómico llamado Cenit, en el que el sol está exactamente en una horizontal respecto a cualquier objeto vertical, es decir, una perpendicular perfecta.
‘Tenemos el sol exactamente en nuestras cabezas, exactamente formando 90 grados entre el sol, nosotros y la tierra’, dijo Eddie Salazar, astrónomo del Instituto Tecnológico de Mérida.
Ninguno de los 32 edificios en Dzibilchaltún proyectó sombra, esta zona maya significa ‘Escrituras Sobre Piedras Planas’.
El edificio principal de Dzibilchaltún es el templo de las siete muñecas, es en sí un calendario, en el que se marca el inicio de las estaciones y tampoco proyectó sombra, fue construido en el año 900 de nuestra era.
Los investigadores señalan que el sol cenital sirvió de base a los mayas para las construcción de sus edificios.
‘Era más importante el fenómeno del sol del Cenit que el fenómeno de la alineación de sus edificios, pero los 2, ambos eran interesantes para ellos’, señaló Salazar.
El Cenit ocurre por el movimiento de traslación de la tierra respecto al sol.
‘No debemos formar ninguna sombra porque el cuerpo lo absorbe completamente -¿O cualquier objeto?- O cualquier objeto, no hay sombras’, indicó el astrónomo del Instituto Tecnológico de Mérida.
Este fenómeno astronómico se observa del 22 al 24 de mayo en Yucatán, la próxima vez será del 22 al 24 de julio.
Deja una respuesta