El Códice de Huichapan (Clasificación 35-60), cuya traducción de los textos es el objeto de la publicación, es un libro escrito en hojas tamaño folio de papel europeo del siglo XVII con marca de agua. Contiene cuatro partes:
1. Folios 1 a 8 que contienen los anales de Huichapan y Jilotepec (1539-1532). 2. Folios 9 y 10 son glifos toponímicos. 3. Folios 11 a 13 que contienen el calendario otomí aunque el folio 12 está en blanco. 4. Folios 14 a 68 con datos sobre historia prehispánica y colonial desde 1403 hasta 1528. Las partes tienen el siguiente orden: 1. Glifos toponímicos, 2. Calendario. 3. Historia. 4. Anales de Huichapan y Jilotepec. Los glifos, el calendario y la historia no contienen pinturas que empiezan en el folio 14. En esta última parte además de las pinturas, que se refieren a los años de 1403 y 1528, se relatan sucesos muy variados, se da el nombre de los guardianes del convento, de los fiscales y gobernadores indígenas los alcaldes mayores de Jilotepec y se refieren hechos como congregaciones, nacimientos, muertes, la aparición de unas calenturas, etcétera. La parte con las pictografías que abarca de los folios 14 a 68, relata hechos históricos como el acceso al poder en Tenochtitlan y Jilotepec, la muerte de gobernantes, guerras, relaciones de los otomíes con otras etnias y finalmente la llegada de los españoles y algunos sucesos que abarcan hasta1528 tales como la congregación que realizó fray Alonso Rangel, la construcción de la iglesia de San Mateo Huichapan y la entrega del gobierno al otomí Joan de la Cruz quien establece las jurisdicciones. La traducción de Ecker y la acuciosa revisión de las doctoras Lastra y Bartholomew son valiosas ya que ponen al alcance de los estudiosos de la cultura otomí, por primera vez, la traducción al español de los textos del códice que debe leerse junto con la edición de Reyes Retana que tiene los textos en otomí de muy bella caligrafía y que reproduce en fieles colores las pictografías. Otro aporte (posterior a la publicación del libro) de las editoras es que descubren que el autor de los textos que Caso atribuyó a fray Felipe de Santiago, quien según él era probablemente un indio otomí, es el indígena Juan de San Francisco. Dice Yolanda Lastra: “Al leer la traducción de Ecker se hace evidente que, al menos lo que yo llamo Anales de Jilotepec y Huichapan no fueron escritos por un fraile. El autor es un hombre casado cuyo nombre era Juan de San Francisco quien fue fiscal y murió en 1604; lo enterró fray Juan de Santiago, hablante de otomí. En 1589 nació el primer hijo del autor, Hipólito; en 1593 le entregaron un solar y se fue a vivir allí con su familia, en 1615 se casó su hijo Agustín”.
Códice de Huichapan
Un documental de la antropóloga Hidalguense Cinthya Santos Briones.
Los documentos que comúnmente se denominan códices mexicanos, son manuscritos históricos muy antiguos que reflejan características culturales de la sociedad indígenas de México, antes y después de la conquista.
Sin embargo, en México solo se conservan códices prehispanicos de las culturas maya, mixteca y mexica. De los aproximadamente 500 códices conocidos en México, solo 17 de ellos son anteriores a la llegada de los españoles, y el resto en su mayoria de la segunda mitad del siglo XVl.
Las grandes civilizaciones de Mesoamerica registraron sus conocimientos en estos manuscritos, los cuales proporcionan información de diversos aspectos, como creencias religiosas (ritos y ceremonias), historia, sistemas económicos, políticos y sociales, geografía, astronomía, entre otros.
Entre la cultura otomí del Valle del Mezquital existe un manuscrito colonial llamado Codice de Huichapan, que data del siglo XVII (aproximadamente de 1632) y es el único documento de esta características escrito en otomí, Fue divulgado por el Dr. Alfonso Caso en 1928, en el XXIII Congreso Internacional de Americanistas celebrado en la ciudad de Nueva York. Previo a esta fecha, el documento había sido robado y vendido al coleccionista británico C.C. James.
El Códice de Huichapan esta elaborado en formato de libro empastado en pergamino con papel europeo del siglo XVll.
Consta de 68 folios, dividido en cuatro apartados temáticos: Anales de Huichapan y Jilotepec (1539-1632); Glifos toponímicos; Calendario; y Anales prehispanicos (1403-1528).
A los primeros ocho folios se les llama Anales de Huichapan y Jilotepec, se encuentran escritos en otomí sin ninguna pintura y relatan acontecimientos históricos del pueblo otomí de la provincia de Jilotepec.
En los folios 9 y 10 aparecen doce glifos toponímicos es decir, un pictograma con su nombre en otomí. Los folios 11 y 13 (el 12 esta en blanco) corresponden al calendario otomí. el folio 11 hace referencia a los días del calendario otomí.
El folio 13 tiene la lista de los meses, el mexicano y el cristiano.
La cuarta parte, que cronológicamente corresponde a la primera, folios del 14 al 68, concierne a los anales prehispanicos. Cada folio contiene algunas pinturas que relatan acontecimientos históricos. en la parte inferior de estos aparesen dos recuadros con identificacion de los años en simbología náhualt, mientras que en la parte superior se encuentra escrito en lengua otomí la expoliación del relato pictográfico.
Deja una respuesta