Festival Prehispánico Monte Sagrado, Chapantongo 2014

aa 02

El Festival Prehispánico Monte Sagrado, Chapantongo 2014

Es un festival anual que se organiza para preservar y difundir la riqueza cultural, ecológica, turística y arqueológica del “Cerro del Hualtepec” como el lugar mítico del nacimiento del dios Huitzilopochtli y pieza central en la mitología mexica. Con un enfoque que permita la preservación del patrimonio histórico, como fortaleza inspiradora de la sociedad, memoria colectiva de los pueblos y herencia que conserva vivas las acciones de sus antepasados, será capaz de evocarlas y proyectarlas para enfrentar los problemas presentes y futuros.

Página

aa

Sabado 3 de mayo

10:00 – 10:30 Inaguración

10:30 – 11:30 Conferencia Magistral “Coatepec y Huitzilopochtli”
Dr. Fernando López Aguilar Investigador del INAH

11:30 – 13:30 Danzas Prehispánicas
“Ixtle”, Municipio de Ixmiquilpan
“Viborita Chirrionera”, Municipio de Meztitlán
«La Lumbre”, Municipio de Huehuetla

13:30 – 14:00 Espectáculo de Águilas Reales, “Cetrería”

14:00 – 15:00 Representación del Juego de Pelota Purépecha
Asociación de Juegos y Deportes Autóctonos y Tradicionales de Querétaro A.C.

15:00 – 16:00 Música Prehispánica
Centro Estatal de Lenguas y Culturas Indígenas

18:00 – 19:00 Encuentro de Bandas de Viento Regionales

19:00 – 20:00 Espectáculo Astronómico
Domingo 4 de mayo

10:00 – 11:00 Conferencia Magistral “Fiesta de la Santa Cruz en el Valle del Mezquital”
Dr. Sergio Sánchez Vázquez
Investigador de la UAEH

11:00 – 12:00 Danzas Prehispánicas
Ballet Folklórico “Hai ga miñ´yo”
Instituto Tecnológico Superior de Huichapan

11:30 – 13:30 Juego Prehispánico para niños “Patolli”
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

12:00 – 13:00 Música Prehispánica
“Huemac Coyocohualli”
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

13:00 – 14:00 Recorrido por la Muestra Gastronómica

14:00 – 14:30 Clausura

Historia
Coatepec o Montaña de las Serpientes es pieza central en la mitología mexica; fue el lugar de nacimiento del dios Huitzilopochtli, y el lugar donde matar a su hermana Coyolxauhqui cuando intentó matar a su madre Coatlicue, con la ayuda de sus hermanos, los cuatrocientos sureños. Durante la migración de la mítica Aztlan, los aztecas llegarón a Coatepec en su viaje hacia el centro de México. De acuerdo con diferentes códices y el historiador Bernardino de Sahagún, los aztecas se quedaron en Coatepec por casi 30 años y construyeron un templo en la parte superior de la colina en honor de su deidad patrona Huitzilopochtli. Una vez que llegaron al Valle de México y fundaron su capital Tenochtitlán los mexicas querían crear una réplica de la montaña sagrada en el corazón de su ciudad fue asi que se construyo el Templo Mayor, una réplica de Coatepec. La mítica montaña, que aparece en la obra de varios cronistas, como fray Bernardino de Sahagún y Fernando de Alvarado Tezozomoc, de acuerdo al Arqueólogo Fernando López Aguilar podría estar ubicada en el Valle del Mezquital, donde el cerro Hualtepec era considerado sagrado desde la época teotihuacana. La ubicación del mítico cerro Coatepec, sagrado para los aztecas por ser el lugar donde nació Huitzilopochtli, en la geografía del Estado de Hidalgo, ha sido posible gracias a la evidencia arqueológica que coincide con las fuentes históricas prehispánicas y coloniales, así como las similitudes entre el mito y la geografía del Valle del Mezquital. El nombre prehispánico de Valle del Mezquital, Teotlalpan significa “Tierra de los dioses” o “Tierra de los Señores” y en este marco, Chapantongo es un lugar fundamental para entender la historia prehispánica. El cerro de Coatepec es piedra fundacional del escudo nacional, el cual tiene que ver con la historia de Huitzilopochtli, Dios de la Guerra. Esta teoría, basada en imágenes localizadas en el templo mayor de Teotihuacán, indica que el símbolo patrio es un personaje que yace muerto flotando en un lago y boca arriba, del cual de su vientre (que representan las fauces de la tierra) sale un nopal en donde se posa un águila que devora una tuna. De acuerdo a las investigaciones realizadas por el INAH, la tuna sagrada representa el corazón de Copil, primo de Huitzilopochtli, el cual fue arrojado a un lago que se construyó a los pies del cerro Coatepec, luego de que el Dios de la Guerra peleo con él y lo mató. Además con esto se descarta que el águila del escudo nacional sea un Águila Real sino más bien un Quebrantahuesos. Puntualizó que la serpiente en el escudo no aparece en ninguna imagen azteca, pero responde a la leyenda creada de la Diosa Serpiente de la Tierra o Coatlicue, madre de Huitzilopochtli.

Evidencia arqueológica
La hipótesis de que el Hualtepec podría ser la montaña sagrada de los aztecas se refuerza por la evidencia arqueológica encontrada en la propia montaña hidalguense, cuyas investigaciones en campo datan de 1991. En la cima más alta, la del lado sur, se encuentra un basamento rectangular de 20 metros de longitud, con taludes, donde actualmente hay una modesta capilla hecha con rocas provenientes de las antiguas estructuras prehispánicas. Una calzada de 400 metros de longitud une la otra cima, lado norte, donde existe otro montículo. También los arqueólogos han registrado esculturas de manufactura prehispánica: una cabeza de serpiente labrada en piedra, tal vez una representación de Xiuhcóatl (arma de teas con la que se mató a Coyolxauhqui), y por lo menos siete elementos de forma ojival de lo que parece fueron almenas, que tienen labrado un diseño de doble arco y tres círculos; así como clavos estucados, pisos de estuco y pintura azul en los aplanados. Otra interpretación de dichas almenas, que integran motivos geométricos como la “banda ancha en forma de arco, decorada con triángulos que rodean el borde de elemento decorativo”, es que podrían estar relacionadas con los ornamentos de Coyolxauhqui, y tal vez son representaciones de plumas que formaban un gran Cuauhxicalli, como advirtió el arqueólogo Yamil Gelo del Toro. Además, a la mitad del Cerro Hualtepec se encuentra un promontorio rocoso conocido como Peña de la Luna que, siguiendo el mito azteca, se trata de la cabeza de Coyolxauhqui que quedó en la sierra mientras su cuerpo rodó hacia abajo hecho pedazos. Aunque el cerro fue saqueado en los años 40 y 50, los arqueólogos detectaron la existencia de otras dos cabezas de serpiente en los pueblos aledaños, y por testimonio de los lugareños se supo que fueron extraídas del Hualtepec.

Antigüedad del mito
El mito del nacimiento de Huitzilopochtli tendría un origen más antiguo a la travesía de los mexicas rumbo al Valle de México, que data de los siglos XIV-XV de nuestra era. La búsqueda del Coatepec por los aztecas al inicio de su peregrinación apunta que la montaña ya era un sitio sagrado desde épocas anteriores. Una de las hipótesis a la que apuntán recientes investigaciones es que los teotihuacanos entraron hacia este rumbo pensando en ese cerro sagrado, al igual que los xajay de la región (Pahñú, Zethé y Zidada), que provenían de Acámbaro, Guanajuato y San Juan del Río, Querétaro.

Justificación
El patrimonio natural y cultural, es la expresión de una comunión social abierta, que establece un diálogo permanente entre pasado y presente, para preservar la memoria histórica que da sentido de identidad y pertenencia. Los nuevos tiempos requieren que los ciudadanos convivan con su patrimonio histórico y cultural, lo asuman y desarrollen sentido de pertenencia y el orgullo por los valores naturales y sociales que deben considerar como suyos.

Objetivo
Promover y consolidar un espacio de encuentro, que permita impulsar acciones integrales, sustentables, incluyentes y corresponsables entre la ciudadanía y el gobierno, para la preservación del entorno ambiental y el patrimonio cultural material e inmaterial, como elementos generadores de capital social y de cohesión comunitaria.

Objetivos particulares
Crear un espacio de recreación para que las nuevas generaciones retomen prácticas de su propia cultura en conjunción con diversas disciplinas artísticas.
Generar un sitio de encuentro y reflexión sobre la identidad cultural de la región promoviendo la revalorización de la misma.

Anuncio publicitario

Un comentario sobre “Festival Prehispánico Monte Sagrado, Chapantongo 2014

Agrega el tuyo

  1. ESTIMADOS HERMANOS DE CHAPANTONGO: DESDE EL AZTLAN NAYARITA, LOS QUE INTEGRAMOS LA ASOCIACIÓN CIVIL «RUTA DE AZTLAN A TENOCHTITLAN», CREADORES E IMPULSORES DEL PROYECTO: «DE AZTLAN A TENOCHTITLAN…CAMINEMOS DE NUEVO», LOS SALUDAMOS FRATERNALMENTE Y LOS FELICITAMOS POR MANTENER VIVO EL ESPIRITU DEL RESCATE DE LA SABIDURÍA DE NUESTROS ABUELOS, COMO AMALGAMA PARA VIVENCIAR LOS SENTIMIENTOS DE IDENTIDAD Y PERTENENCIA CULTURAL. ESTAMOS CON USTEDES EN LA SINTONÍA HISTÓRICA.

    EL 20 DE OCTUBRE DE ÉSTE AÑO, A LAS 6.00 HS. A.M., DESDE EL SITIO SAGRADO «LOMA DE LA CRUZ», LOCALIZADO EN EL BARRIO DE HUACHOTITA DE LA COMUNIDAD DE SAN FELIPE AZTATLAN, MUNICIPIO DE TECUALA, ESTADO DE NAYARIT, PREVIO LOS RITUALES DE NUESTROS CUATRO PUEBLOS ORIGINARIOS, INICIAREMOS ESTE NUEVO CAMINAR EN BUSQUEDA DE LAS HUELLAS DE NUESTROS ABUELOS QUE EN EL SIGLO XII PEREGRINARON DE AZTLAN A TENOCHTITLAN.

    FRATERNALMENTE LOS INVITAMOS PARA QUE CAMINEMOS JUNTOS Y EN SU MOMENTO ENCONTRARNOS EN EL CERRO SAGRADO DEL COATEPEC Y DE AHI CONTINUAR CON USTEDES HASTA LA GRAN TENOCHTITLAN..

    CON UN ABRAZO DE HERMANOS QUEDAMOS AL PENDIENTE DE SUS RESPUESTAS.

    ATENTAMENTE.- RAFAEL DÍAZ MAYORQUÍN

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑